Una represa con residuos mineros se rompió en el estado brasileño de Mato Grosso (centro-oeste) sin causar víctimas mortales, aunque el suceso dejó a un pueblo de la zona aislado e incomunicado.
Una represa con residuos mineros se rompió en el estado brasileño de Mato Grosso (centro-oeste) sin causar víctimas mortales, aunque el suceso dejó a un pueblo de la zona aislado e incomunicado. Dos personas que trabajan en el dique, situado en el municipio de Nossa Senhora do Livramento, fueron trasladadas al hospital con heridas leves y ya han recibido el alta médica.
La represa, que tenía una altura de 15 metros y un volumen de unos 582.000 metros cúbicos, almacenaba restos generados a partir de la extracción de oro, informó la Agencia Nacional de Minería de Brasil en un comunicado.
Un pueblo cercano, Brejal, se ha quedado aislado, sin suministro de energía eléctrica y con los servicios de telefonía interrumpidos como consecuencia del colapso de la estructura.
La Agencia Nacional de Minería afirmó que en la última inspección realizada a la represa el pasado 21 de septiembre no se detectó ninguna anomalía. En relación a los daños medioambientales, técnicos de la institución constataran que la mancha de restos mineros avanzó a través de un área “donde había vegetación” y también derribó una torre de alta tensión que suministra energía a la región.
Un equipo de la empresa VM Mineração e Construção, propietaria de la represa, trabaja para evitar que los residuos se extiendan por otros lugares, de acuerdo con la Agencia Nacional de Minería. Por su parte, la Secretaría de Medioambiente de Mato Grosso aseguró que los restos mineros no afectaron a áreas de preservación, solo a zonas destinadas para pasto o de uso propio de la compañía.
Accidente
Los vecinos de la región fueron los que alertaron a las autoridades de la rotura de la represa. Poco después se trasladó hasta allí un equipo de técnicos de la Agencia Nacional de Minería, que constató que los residuos se habían extendido por una área que varía de uno a dos kilómetros desde la estructura.
La entidad cerró las instalaciones situadas en torno a la represa y continúa inspeccionando el lugar para verificar si existen otros riesgos para la población.
El pasado 25 de enero, en la ciudad de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais, sureste del país, el colapso de un dique del gigante minero Vale generó un alud de agua y residuos minerales que provocó la muerte de 250 personas y la desaparición de otras 20.
Otro episodio parecido ocurrió a finales de 2015 en Mariana, municipio que también se encuentra en el estado de Minas Gerais y donde la rotura de varios diques de la minera Samarco, controlada por Vale y BHP Billiton, causó 19 muertos y una tragedia medioambiental enorme.
Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/se-rompe-represa-minera-y-deja-aislado-un-pueblo-en-brasil-articulo-884068?fbclid=IwAR134tJS0q5__aIzOsqN3_EX3zlXDR479yyC3ffcE2bzJWPazSrtuAZAzGI



A fin de identificar el rol que la minería debería cumplir en la construcción del futuro en el Perú, la oenegé CooperAcción publicó el informe

En nuestro artículo de la semana pasada sosteníamos que la “licencia social” no se obtenía en los espacios de participación ciudadana organizados por SENACE, donde las empresas mineras presentaban sus Estudios de Impactos Ambientales-EIA, para recoger las preocupaciones sociales y ambientales de la población a modo de observaciones y que -en un plazo determinado- tiene la obligación imperativa de absolverlas a satisfacción de la persona, organización e institución que la realizó.
El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y autor de la Ley de Protección de Glaciares, junto al doctor en Química, Francisco Javier Cereceda, afirmaron que “la actividad humana y la minería ya intervienen los glaciares y es imprescindible protegerlos si queremos contar con estas importantes reservas de agua para el futuro”.
Hace casi 25 años las comunidades de Río Blanco, Molleturo, San Pedro de Yumate y Cochapamba llevan compartiendo sus tierras con la industria minera metálica y son tres empresas distintas las que han llevado a cabo las etapas de estudio, exploración y explotación de los recursos mineros locales.
Al presentar avances del proyecto de la mina de oro y plata en Ixtacamaxtitlán, directivos de Minera Gorrión destacaron que la misma autoridad federal ha reconocido que no hay en la zona comunidades indígenas sujetas a consulta.
Con agua concesionada a mineras se podría garantizar el derecho a este recurso de toda la población del estado.
Las luchas por la defensa de los bienes comunes de la naturaleza están brotando desde las comunidades más humildes del país. Los pobladores y pobladoras han comprendido, porque lo viven día a día, que los bienes comunes de la naturaleza representan la vida de está humanidad cada vez más devastada ambientalmente.
“El sector privado busca hacer el espacio más accesible, yendo más allá de lo que ha ido la NASA”, dijo en una entrevista a Efe el periodista y escritor Christian Davenport, en referencia a la agencia espacial estadounidense.
Paradójicamente, el importante uso de los mecanismos de participación ciudadana en la defensa de los bienes comunes ha intensificado la disputa por el verdadero sentido de la democracia durante los últimos años. Esto debido a que la fundamental participación de los pueblos en la defensa y la protección de los bosques, los suelos y las aguas ha desembocado en una reflexión sobre ¿qué es participar? ¿cómo se concibe la participación?, ¿cuál es su significado legal y/o legítimo en los territorios? Al mismo tiempo, estos pensamientos plantean retos importantes en cuanto a la concepción de las luchas ambientales más allá de lo jurídico, y presentan interesantes horizontes para la articulación de los actores en los territorios, en su diversidad y diferencias.