Argentina

El saqueo también se llama litio

Argentina es uno de los países con mayores reservas de litio en el mundo. En este momento hay 23 proyectos  en salares -que alcanzan una producción de 30.000 toneladas anuales-, un proyecto en construcción, 14 iniciativas en etapa de factibilidad o exploración avanzada y más de 40 proyectos en estado de temprana exploración en las provincias de San Luis, La Rioja y Córdoba.

Muchos de los proyectos de litio que se desarrollan en salares están focalizados en el oeste de Salta (16 salares del departamento Los Andes) pero hay grandes áreas ocupadas por compañías internacionales en Jujuy (11), Catamarca (6), San Luis (3), Córdoba (1) y La Rioja (1). Las superficies bajo exploración suman 876.000 hectáreas.

El litio es un mineral escaso en el mundo y nuestro país tiene reservas que convierten a nuestros salares en territorios deseados para empresas que contaminarán grandes extensiones de tierra. En el país hay  16 empresas  –en su mayoría de capitales canadienses, australianos y estadounidenses-  buscando o extrayendo litio. Para su extracción se bombean grandes cantidades de un compuesto conocido como salmuera -agua con agentes químicos- que se acumulan en piletas en donde se origina el litio. Ninguna de estas empresas tiene un protocolo ambiental para el destino de este líquido contaminante y el sector minero aspira a triplicar las 40.000 tn que se producen actualmente.

La extracción de litio es altamente contaminante. Fernando Díaz, hidrogeólogo, estima que “por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua. Esta es una evidencia de que la minería de litio en salares no es más que una minería de agua”

En la actualidad, el procesamiento de las salmueras ricas en litio demanda varios meses (se extrae con un lento proceso de evaporación del agua de las salmueras, en pozas de 200 por 800 metros de área y 30 centímetros de profundidad) pero las empresas están dispuestas a  aplicar tecnologías de extracción que acorten considerablemente los tiempos. Para ello se utilizaría un proceso de extracción directa con el que esperan reducir los costos de operación y los impactos del método de evaporación convencional: según explicaron fuentes técnicas de la operadora, la salmuera será bombeada hacia un sistema que capturará el litio y la solución empobrecida será devuelta al salar, mientras que el mineral atrapado en el material de extracción será transformado en carbonato de litio mediante un proceso de refinación simple. El mineral es trasladado a Fiambalá y de allí al puerto de Rosario a 460 kilómetros, para la exportación.  El Gasoducto de la Puna, cuyo tendido se extiende hasta las cercanías del área, cubrirá los requerimientos energéticos de la planta industrial.

En síntesis: un gran consumo de agua y gas para el saqueo de los bienes comunes.

En Córdoba y San Luis –donde el litio no está ubicado en salares sino en roca-  los vecinos se organizan contra la explotación de los yacimientos produciendo material informativo y coordinando movilizaciones.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42329-el-saqueo-tambien-se-llama-litio

Chile

INFORME CONFIRMA CONTAMINACIÓN DE LAGO GENERAL CARRERA

La discusión sobre el impacto de la actividad minera cobra fuerza en el sur de Chile ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos que pretenden desarrollarse en sectores costeros al Lago Carrera, el segundo más grande de Sudamérica.

Recientemente, un poco difundido informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), financiado por el Gobierno Regional de Aysén, confirmó que producto de la actividad minera que se desarrolló durante décadas en Puerto Cristal, el lago General Carrera podría estar recibiendo una importante carga de metales pesados.  El estudio, denominado “Investigación Geológica Minera Ambiental en Aysén”, fue elaborado en 2012.

 

El lago General Carrera/Buenos Aires es un lago localizado en la Patagonia. A cada lado de la frontera tiene nombres diferentes, ambos reconocidos a nivel internacional: en Chile es conocido como lago General Carrera ​ mientras que en Argentina se le denomina lago Buenos Aires. También es conocido con el nombre autóctono de Chelenko, que significaría “aguas tormentosas”.

En la ribera chilena hay registros de faenas mineras desde 1931 y es a partir de la década del 40 que  se extrae  plomo y zinc. Actualmente, en la región de Chile Chico hay dos empresas mineras presentes: la primera,   propiedad de la compañía minera estadounidense El Toqui y la segunda es Delia NW, a cargo de la empresa Cerro Bayo.

Recientemente, un poco difundido informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), financiado por el Gobierno Regional de Aysén, confirmó que producto de la actividad minera que se desarrolló durante décadas en Puerto Cristal, el lago General Carrera podría estar recibiendo una importante carga de metales pesados.  El estudio, denominado “Investigación Geológica Minera Ambiental en Aysén”, fue elaborado en 2012.

La localidad se ubica en la ribera norte del lago, 15 kilómetros al este de Puerto Sánchez en la comuna de Río Ibáñez.  En dicho sector operaba “una planta de procesamiento de minerales, botaderos y relave, así como de dos minas (Mina Silva y Mina Rosillo) que, entre otras minas del sector, abastecían a la planta de concentrados localizada en dicho poblado”, consigna el reporte de Sernageomin.

En este se señala que las “instalaciones mineras no cuentan con un debido cierre para el resguardo de visitantes y medio ambiente en general, ante la posible presencia de contaminantes, ni con medidas de mitigación por remociones en masa que podrían afectar al relave en la ribera del lago General Carrera”.

La gravedad de la situación queda de manifiesto al establecer que “el color ocre del relave oriental, los datos químicos y mineralógicos, así como el test de lixiviación indican que este relave es una fuente potencial importante de metales pesados, los que podrían estar siendo liberados bajo condiciones de drenaje ácido”

Luego de una recolección de muestras en un botadero ubicado al norte de la cancha de fútbol, se descubrieron concentraciones de plomo de un 42,2 por ciento, zinc de un 20,5 por ciento y cobre de un 0,38 por ciento. “En dicha zona se observó lixiviación por aguas superficiales. Estos líquidos podrían, bajo circunstancias favorables, aportar metales pesados al lago General Carrera” apunta.

En este sentido, el informe concluye que en el área existen “diversas remociones en masa, actuales, en la desembocadura del estero Rocillo y, antiguas, registradas entre las colas del relave. Estas observaciones indican que el relave de Puerto Cristal podría ser afectado de manera significativa, en el futuro, por remociones en masa canalizadas en el Estero Rocillo, del tipo flujos y caída de rocas, provenientes de los cerros aledaños”.

Aunque se han realizado trabajos para la contención del talud del tranque de relave, estos “no asegurarían la protección del lago General Carrera frente un eventual  colapso”. Más aún, “el relave está afectado por erosión eólica, lo cual indica una constante polución por partículas con altas concentraciones de plomo y zinc hacia el lago General Carrera y el poblado abandonado de Puerto Cristal”

La discusión sobre el impacto de la actividad minera en Aysén cobra fuerza en estos días ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico, dirigidos hoy por los alcaldes Marcelo Santana y Ricardo Ibarra, en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos, precisamente en sectores costeros del lago, el segundo más grande de Sudamérica.  Una decisión que, en opinión de parte de la comunidad, está al debe de lo que debiera ser su responsabilidad para el cuidado de la salud de las personas y la sustentabilidad de lo ecosistemas bajo su administración.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/chile/item/42340-informe-confirma-contaminacion-de-lago-general-carrera

 

Argentina

LAS TAPIAS PROHIBIÓ LA MINERÍA A GRAN ESCALA POR EL PROYECTO DE LITIO

Vecinos que se oponen a la exploración de ese mineral se movilizaron por el valle. La Provincia indicó que no hay un proyecto definido para esa extracción y que son sólo exploraciones (¿y para qué explorarán, no?). Mientras tanto, el Concejo Deliberante de Las Tapias aprobó una ordenanza que prohíbe la minería a gran escala en esa jurisdicción y la circulación de materiales provenientes de la misma por su ejido.

Ante una nutrida presencia de vecinos de Traslasierra, que pedían por una medida que evite la explotación de litio en la zona, el Concejo Deliberante de Las Tapias aprobó una ordenanza que prohíbe la minería a gran escala en esa jurisdicción y la circulación de materiales provenientes de la misma por su ejido.

Lo hizo en la noche de este jueves, por unanimidad, en una sesión extraordinaria.

El miércoles aprobó una legislación similar la vecina ciudad de Villa Dolores, y en 2007 ya lo hizo el municipio de Villa de las Rosas. De ese modo, tres distritos contiguos se oponen a las explotaciones de gran escala.

Caravanas provenientes de tres zonas del valle, y manifestantes con barbijos y pancartas, celebraron la decisión de las autoridades de Las Tapias.

En 2018 la empresa australiana Dark Horse hizo prospecciones buscando litio en una mina que hace un siglo, en Las Tapias, extrae a baja escala diversos materiales. Buscaba espodumeno, un mineral que contiene litio, uno de los metales más usados en la era digital.

 

Marchas en Traslasierra

La falta de información de las autoridades hizo que la preocupación creciera en todo el valle. En más de 10 localidades se hicieron asambleas vecinales, que se manifestaron enfáticamente en contra del proyecto. “Una explotación a gran escala impactará en los vecinos, porque, al no poder lavarse en la Provincia porque una ley lo impide, el litio se extraería en forma de piedra, pero a altísima escala, y eso produce altos niveles de polvillo y escombros que dañan el aire y el agua, que es nuestro capital turístico”, apuntó el biólogo Gerardo Coria, del Foro Ambiental de Traslasierra.

Por el contrario, el director de Minería de la Provincia, Jorge Cornaglia, quien llegó el miércoles a Las Tapias, afirmó refiriéndose al espodumeno: “Es un mineral que no presenta ningún problema sanitario”. El mismo funcionario confirmó que Dark Horse no habría encontrado la cantidad de espodumeno esperada, conveniente para su inversión, por lo que se estima que no habría interés real en una explotación efectiva.

El Foro Ambiental regional se quejó, ante todo, por la falta de información que reinaba desde hace meses.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/cordoba/item/42334-las-tapias-prohibio-la-mineria-a-gran-escala-por-el-proyecto-de-litio
Internacional

150 personas forman una cadena humana hispano-lusa contra la mina de uranio

Presa de Saucelle (Salamanca) – Unas 150 personas han participado en la cadena humana hispano-lusa que se ha realizado en la tarde de este sábado en la presa de Saucelle (Salamanca), de un lado a otro de la frontera entre España y Portugal, contra de las minas de uranio en las Arribes del Duero.

La plataforma antimina Stop Uranio, una de las entidades organizadoras, ha explicado que el objetivo era «visualizar nuestro hermanamiento y compromiso en la lucha contra las minas de uranio que Berkeley quiere abrir en la provincia de Salamanca».

Según el respresentante de esta plataforma, José Ramón Barrueco, se trata de una lucha común «contra la mina de uranio, la planta de concentrados, los depósitos de residuos radiactivos y toda la contaminación que va a llegar tanto a España como a Portugal».

Las otras dos asociaciones organizadoras han sido AZU (Ambiente en Zonas Uraníferas) y el grupo ecologista «QUERCUS», que han apoyado a Stop Uranio desde sus inicios para impedir que se abran las instalaciones proyectadas por Berkeley Minera en la provincia salmantina.

Nuno Sequeira, presidente de la dirección nacional de la organización ecologista portuguesa Quercus, explicó a Efe, que «estamos aquí ciudadanos de España y Portugal porque queremos demostrar a nuestros gobiernos que estamos unidos en contra de los proyectos de explotación de uranio a cielo abierto, porque tienen impacto en el medio ambiente, no sólo en la biodiversidad sino en la salud porque generan material radiactivo, que tienen consecuencias en las personas como problemas respiratorios y oncológicos».

El representante de Quercus aseguró que el gobierno portugués tiene una actitud más firme que el español, de hecho en marzo de 2018 la Asamblea de la República Portuguesa debatió y aprobó por unanimidad de toda la Cámara una Resolución recomendando a su Gobierno que realizara las diligencias necesarias para impedir la explotación de uranio en Salamanca y se realizara un estudio de impacto ambiental transfronterizo.

En la cadena humana, han participado unas cincuenta personas de las antiguas minas de uranio de Urgeiriça en Nelas, cerca de Viseu (Portugal), que han venido en autobús y que estuvieron por la mañana visitando los lugares donde se proyecta la mina de uranio en la zona de Retortillo.

Según explicó José Ramón Barrueco, el contacto con estos antiguos mineros comenzó hace cinco años cuando vinieron a dar una charla sobre los peligros de la minería de uranio » porque allí ha habido bastante mortandad con el tema de la minería, eran tiempos donde no había medidas de seguridad y no sólo enfermaban mineros sino también sus familiares, ya que hacían las casas con los residuos que había de las minas».

La mina que Berkeley proyecta en la localidad salmantina de Retortillo está pendiente de la licencia urbanística municipal y de la autorización de construcción de la planta para la que tiene que informar favorablemente el Consejo Nacional de Seguridad Nuclear. EFE

 

Fuente:https://www.lavanguardia.com/vida/20190119/454207493519/150-personas-forman-una-cadena-humana-hispano-lusa-contra-la-mina-de-uranio.html

Perú

Sicarios asesinan de 10 tiros a dirigente opositor a la minería

Por defender la tierra donde nació, el dirigente comunero del distrito de Suyo, Wilverde Ángel Vega Torres (45), fue asesinado a balazos en plena carretera del referido distrito. Hasta ayer en la tarde, la Policía no había identificado a los asesinos. Los familiares de la víctima hicieron un llamado a las autoridades para que atrapen a los malhechores.

Ataque en carretera

Ayer a las 7:30 a.m. Wilverde Vega Torres, quien el año 2018 había estado trabajando como profesor en un colegio de Suyo, salió de su vivienda, ubicada en el caserío El Progreso, en su motocicleta  color negra con dirección al centro distrito de Suyo, a 15 minutos de su pueblo.

Todo marchaba bien, hasta que el popular “Wilo”, quien era el presidente del Frente de Defensa de los Comuneros de Suyo (opositor de la minería), llegó al cementerio El Progreso, en el caserío Palo Blanco, donde fue interceptado por una banda de sicarios.

Los pistoleros, quienes al parecer también se movilizaban en una motocicleta, dispararon en plena marcha a Vega Torres, quien quedó sin vida en medio de la pista debajo de su motocicleta. Minutos después, unos pobladores encontraron el cadáver de la víctima y comunicaron a los agentes de la comisaría del distrito.

Sin embargo, recién al promediar las 2 p.m., se hicieron presentes el representante del Ministerio Público y los agentes del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) para las diligencias del levantamiento del cadáver

El cuerpo fue llevado a la morgue de Sullana para que se le practique la autopsia de ley. Trascendió que al menos 10 tiros habría recibido el dirigente comunal de parte de los hampones. Asimismo, mediante la inspección en un camino montañoso, a unos 100 metros del escenario del crimen, los agentes de la Policía encontraron una motocicleta de color rojo sin placa de rodaje.

Las autoridades no descartan que los hampones hayan utilizado este vehículo para interceptar al dirigente y asesinarlo. De otro lado, el fiscal y la Policía se dirigieron a la casa del occiso donde incautaron una laptop y unos papeles que les ayudará a esclarecer el crimen.

Amenazas

Wilverde Ángel Vega Torres, quien entre el 2015-2016 había sido vicepresidente de la comunidad campesina San Sebastián, habría estado recibiendo amenazas de personas dedicadas a la minería. Él había pedido garantías para su vida, pero no se las otorgaron.

Cinco crímenes en el año 2018

El distrito fronterizo de Suyo nuevamente fue escenario de un asesinato relacionado con la minería. En el 2018, al menos cinco crímenes sucedieron en este distrito de la provincia de Ayabaca. El 9 de febrero, Juan Santos Ordoñez Gonzáles (38) piloteaba su motocicleta por una trocha carrozable de acceso al Caserío Pueblo Nuevo, cuando fue interceptado por unos pistoleros y acabaron con su vida.

El 1 de abril, Juan Francisco Suquilanda Criollo (72) y su hijo Ricardo Suquilanda Girón (33), fueron asesinados en el sector en la vía al Puente Internacional por parte de tres sujetos.

En este caso, la Policía arrestó a los supuestos asesinos, Jersson Edú Navarro Medina (28), Junior Martín Maza Gonzáles (25) y Franklin Jonatán García García (23). Estos dos casos tienen relación a la minería. Mientras, que el 2 de mayo, Santos Llacsahuanga Calle y su hijo Noel Llacsahuanga Cunya, fueron asesinados en el caserío Cucuyas, luego de tener un problema con un vecino.

 

Fuente:http://lahora.pe/piura-sicarios-asesinan-de-10-tiros-a-dirigente-opositor-a-la-mineria-jo/

Internacional

Alertan sobre los riesgos radiactivos de la explotación minera en Fontanarejo

La Plataforma No a la Mina de Arroba, Fontanarejo y Puebla de Don Rodrigo ha alertado este domingo de los riesgos radiactivos que podría estar asociados a la explotación de la mina a cielo abierto que se prevé abrir en el municipio ciudadrealeño de Fontanarejo.

Esta organización, en colaboración con Ecologistas en Acción, organizó el sábado una charla informativa en este municipio situado en entorno del Parque Nacional de Cabañeros, a la que acudió el químico Ángel de la Cuesta, experto en el campo de la minería, ha explicado la Plataforma.

De la Cuesta expuso sus conocimientos sobre los elementos radiactivos que de forma natural acompañan a los fosfatos (itrio, uranio y radón, principalmente) y las dudas de que el yacimiento que se planea explotar carezca de estos elementos, como figura en el estudio de impacto ambiental de los promotores y en la declaración de impacto ambiental de la Dirección Provincial de Agricultura en Ciudad Real.

Por un lado, ha explicado que Fontanarejo se encuentra en un área de radiactividad y concentración de radón medio-alta, que podría estar causada por estos elementos radiactivos naturales, por lo que ha considerado necesario determinar la presencia o ausencia de estos elementos radiactivos.

En caso de detectarse debería intervenir el Consejo de Seguridad Nuclear para establecer el grado de influencia de estos elementos sobre el medio.

 

Fuente:https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/abci-alertan-sobre-riesgos-radiactivos-explotacion-minera-fontanarejo-201901201852_noticia.html

Honduras

Ciudadanía de San Nicolás rechaza presencia de minera en el municipio y se pronuncia sobre la continuidad del gobierno del Juan Orlando Hernández

En una histórica Consulta Ciudadana Municipal en la que se respondieron cuatro preguntas, la ciudadanía de San Nicolás, Santa Bárbara rechazó la presencia de una minera en el municipio además se pronunció sobre otros temas de importancia nacional.

Doña Aidé Cardona asistió a ejercer su derecho a la consulta y asegura que votó en nombre de su familia y sus nietos porque no quiere heredarle un municipio en ruinas y destrucción. “Es importante para el municipio San Nicolás y para la gente” manifestó doña Aidé mientras le manchaban el dedo en señal de haber participado en la Consulta Ciudadana.

El profesor Adelso Reyes, líder del municipio e integrante del equipo responsable de la Consulta Ciudadana agradeció la participación de la gente y la disponibilidad de voluntarios y voluntarias para participar en el proceso así como la solidaridad de las comunidades.

“Queremos agradecer a la gente que estuvo en las urnas, algunos estuvieron hasta sin comer o la comida se la llevaba la comunidad. Esta consulta la hicimos sin dinero sólo con el apoyo del Eric (Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicació) y Radio Progreso por medio de la movilización, el apoyo logísticos, también el apoyo de alguna gente que voluntariamente han colaborado para que este proceso se dé” dijo Reyes.

La alcaldesa del municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, Carmen Paz, también agradeció al Eric, a Radio Progreso y a la Convergencia Contra el Continuismo por hacer posible la oportunidad que como municipio se exprese en cuatro temas sumamente trascendentales. “Uno de ellos directamente vinculante con la toma de decisiones del gobierno local” dijo la alcaldesa.

Consulta y resultados

La Consulta Ciudadana fue impulsada por las organizaciones sociales y populares del municipio junto a la Convergencia Contra el Continuismo. Unas 1529 personas respondieron la consulta ciudadana.

Ante la pregunta ¿Está usted de acuerdo con el modelo extractivista y privatizador de los bienes comunes y servicios públicos?, la respuesta fue: por el NO 1463 que representa un 95.68%, y por el SI 17, un 1.11%.

También se preguntó: ¿Usted cree que vivimos en un Estado democrático derecho?, 1453 personas respondieron que NO y eso representa un 95.03% de los votantes mientras que por SI votaron 20 personas con un 1.31%.

La tercera pregunta de la Consulta fue: ¿Está usted de acuerdo en que continúe JOH con el control del Estado?, la respuesta de la gente fue: por el NO votaron 1439, un 94.11%, y por el SI 24 personas, un 1.57%.

Y la cuarta pregunta de la Consulta estaba vinculada a un tema meramente municipal pero con vinculación nacional. ¿Está de acuerdo en que haya explotación minera en el municipio de San Nicolás?, mil 473 personas respondieron que NO, un 96.34, y nueve personas dijeron que SI, un 0.59%.

Un voto por el municipio

Don Eliseo Vallecillo Murillo, acudió tempranito, antes de ir a abrir su negocio en el casco urbano del municipio. “Aquí ejerciendo el sufragio como buen ciudadano de San Nicolás, Santa Bárbara, tempranito porque tenemos negocio, tenemos que hacer primero la labor ciudadana y luego la labor laboral que tenemos ya que tenemos una microempresa” manifestó don Eliseo.

El microempresario dijo que era importante ejercer el sufragio porque no pueden permitir mineras en San Nicolás, Santa Bárbara. “Tenemos que ser personas conscientes de lo que está sucediendo en nuestro pueblo” aseguró.

Adelso Reyes dijo que la Consulta fue una expresión que recoge un voto de personas con convicción porque no hubo láminas de zinc, no hubo cemento, no hubo bolsa solidaria, no hubo bono diez mil, no hubo absolutamente nada más que la conciencia que le gritaba a la gente que tenía que salir a expresarse.

El Sacerdote Jesuita, Ismael Moreno, director del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric, y miembro de la Convergencia Contra el Continuismo, salió contento con los resultados.

“Para nosotros, para el Eric, y como parte de la Convergencia Contra el Continuismo, es un aprendizaje sumamente importante porque en lo particular tuve la oportunidad de visitar varias comunidades de la montaña en San Nicolás, Santa Bárbara. Me llamó la atención que, no obstante el poco tiempo que hubo para la promoción de esta consulta, la participación de las comunidades fue notable, hubo participación de las juventudes, de personas mayores, de hombres y de mujeres” dijo el sacerdote jesuita.

Camino al Cabildo Abierto

La alcaldesa del municipio de San Nicolás, Santa Bárbara, Carmen Paz, se comprometió a darle respuesta a la demanda de sus habitantes de un rechazo rotundo a la presencia de una minera en la zona.

“San Nicolás es un municipio con una concesión minera. Hay que decirlo que desde el 2010 hay un acuerdo municipal que dijo NO a la minería, lo ratificamos cuando llegamos como alcaldesa en el 2014 acompañada de las mujeres y la juventud en una caminata por las diferentes calles del área urbana de San Nicolás y ratificamos nuevamente el NO, sin embargo continuamos siendo amenazados porque violentan la soberanía del municipio porque violentan cada vez e imponen situaciones que el pueblo no las quiere” manifestó Carmen Paz.

La alcaldesa se comprometió a convocar a un Cabildo Abierto. “Vamos hacer la convocatoria a un Cabildo Abierto que es un tema legal para nosotros como gobierno local, es una herramienta que tenemos como municipio y que la ciudadanía va a tener derecho también nuevamente a manifestarse, nosotros vamos hacer una lectura de esta participación ciudadana en todos los ámbitos, y es lógico, vamos a tener personas a favor y personas en contra” dijo Carmen Paz.

Un experimento democrático

El Sacerdote Jesuita, Ismael Moreno, aseguró que la Consulta Ciudadana en San Nicolás es un experimento en el que la población tiene una oportunidad de expresarse sobre temas fundamentales como vinculados a la minería, con el extractivismo y con el Estado de Derecho.

“Este es un experimento que nos ayuda a que la población hondureña, especialmente de las comunidades rurales, de las comunidades campesinas, tengan la oportunidad de participar para dar su opinión sobre temas fundamentales como los que estaban contenidos en esta consulta que tiene que ver con la minería, con el extractivismo, con el Estado de Derecho. Es una experiencia inédita en esta zona porque hasta ahora la población va a votar por una tradición, por rostros de diputados, de alcaldes, de presidente, y ésta es la primera ocasión que no votaron por rostros sino por temas” aseguró.

El Padre Melo dijo que entorno al 20% de la población de San Nicolás, con muy poca promoción, acudió a las urnas. “Hoy nos está diciendo, a través de esta participación, que no puede haber en este, nuestro país, una real alternativa para el presente y para el futuro sin tomar en cuenta la palabra y la opinión del pueblo” aseguró el sacerdote Ismael Moreno.

 

Fuente:http://wp.radioprogresohn.net/ciudadania-de-san-nicolas-rechaza-presencia-de-minera-en-el-municipio-y-se-pronuncia-sobre-la-continuidad-del-gobierno-del-juan-orlando-hernandez/

Mexico

Continuará defensa de Wirikuta ante empresas mineras

La población wixárika no se opone al desarrollo, pero considera una afrenta la explotación de esta zona sagrada que los identifica.
El Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta mantendrá la defensa legal del sitio sagrado en Real de Catorce.
Yunior Vázquez Rosalío, coordinador general del Consejo Regional Wixárika para la Defensa de Wirikuta destacó que del templo sagrado de Wirikuta ubicado en Real de Catorce es el templo mayor de la nación wixárika.
Debido a ello, sostuvo que mantendrán permanentemente su defensa contra las empresas mineras que pretenden explotar la zona sagrada de Wirikuta.
Comentó que si bien la población wixárika no se opone al desarrollo, sin embargo calificó como una afrenta a los derechos humanos, de derechos individuales y de derechos colectivos que hemos ganado en el transcurso de la lucha.
Agregó que los wixárikas o huicholes, buscan conservar su cultura, cosmovisión y su identidad, por lo que «no vamos a desistir de la demanda de amparo».
 Fuente: http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=188253&fbclid=IwAR2mxwwRO_qOtPnj6VoL9ZmwyPki_URpfMfuOQZsMdswQfTnH6OKkB_yKKY#.XEROY-oqy0g.facebook
Panamá

Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano

Desde el aire se observa la devastación y en la superficie se escuchan las voces sobre la consecuencias ambientales del desarrollo de un proyecto de minería a cielo abierto en cerro Petaquilla. Una garita de seguridad y un letrero te advierten que has llegado a una de las entradas del proyecto por el área de Molejón, Coclesito, al norte del país, a 180 kilómetros de la ciudad Capital.

La deforestación empezó con la explotación de oro por la empresa de capital panameño Petaquilla Gold y ha continuado con la explotación de cobre por parte de Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals.

Petaquilla Gold y Minera Panamá son dos empresas distintas, pero con un mismo norte: la explotación de minerales en cerro Petaquilla bajo un solo contrato avalado por la Asamblea Nacional (Congreso)  y la destrucción de bosques en un área con una alta biodiversidad regional: el Corredor Biológico Mesoamericano, que conecta a los siete países de Centroamérica y el sur de México.

En Panamá, esta joya natural se ha visto gravemente afectada y su destrucción empezó hace 10 años. En este reportaje se presentan imágenes satelitales que muestran el avance acelerado de la deforestación, como consecuencia de las actividades mineras que devastan uno de los pulmones de Panamá, y la historia detrás con un equipo de Mongabay Latam recorriendo la zona.

La deforestación en cifras

La concesión, otorgada mediante contrato ley No. 9 del 25 de febrero de 1997, abarca un área de 13 000 hectáreas que equivale más o menos a 60 veces el tamaño del distrito Capital. De esta cifra no se tiene claro qué porcentaje ha sido destinado al proyecto de cobre que desarrolla Minera Panamá, pero en el estudio de impacto ambiental de la obra se especifica la cantidad exacta de afectación: 5900 hectáreas, de las cuales alrededor de 5500 son bosques tropicales de tierras bajas, 320 hectáreas que ya han sido devastadas por “actividades antropogénicas” y 25 hectáreas que corresponden a cuerpos de agua y ríos de agua dulce. Tres importantes cuencas hidrográficas están dentro del área de influencia de la minería: río Petaquilla, río Caimito y río San Juan, estos dos últimos, a su vez, cuentan con ocho afluentes.

“Se ha demostrado que las actividades de desbroce del bosque tropical podrían provocar cambios en las condiciones climáticas y biológicas locales en los bosques adyacentes a las áreas devastadas”, reconoce el estudio de impacto ambiental que realizó Minera Panamá, que a diferencia de Petaquilla Gold esperó la aprobación del documento por la Autoridad Nacional de Ambiente, ahora, Ministerio de Ambiente para iniciar los trabajos de construcción.

Continuar el articulo en: https://paper.li/MovimientoM4/1384392462?fbclid=IwAR3rYc88pmLDu-TSY_A7A7tX79syfUhhL-5DDo_Dcy4TUrJGmz7sAfSzYS8#/

Bolivia, Noticias

COMUNARIOS EXPULSARÁN A EMPRESA MINERA POR SUPUESTA DISCRIMINACIÓN

Tras la aplicación de la justicia y resolución de sentencia de Justicia Indígena Originaria Campesina, respaldada por una Declaración Constitucional Plurinacional, expulsarán esta semana de su comunidad a una empresa minera por «discriminación, explotación laboral, desconocimiento a determinación al autogobierno, daño a la fauna andina y contaminación ambiental.

Así anunció a el Potosí Ramón Huayta Condori, representante de la comunidad Santa Isabel, del municipio San Pablo de Lípez.
Afirmó que la empresa minera Candelaria constantemente vulneró los derechos de los comunarios en esa región potosina desde 1965 hasta la fecha.
Es así que se aplicó un cabildo en la comunidad de Jatún Ayllu Santa Isabel donde se determinó iniciar esa acción y enviar los antecedentes al Tribunal Constitucional Plurinacional.
Es así que la aplicación de la sentencia indígena fue respaldada por la máxima entidad de Bolivia y confirmó la expulsión de la empresa minera de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí.
«Todos los comunarios hemos exigido a este consesionario cumpla con la comunidad y por esto nos ha iniciado procesos. Por eso nos hemos reunido y hemos tomado la decisión como indígenas originarios», dijo.
Ahora, el empresario será notificado con la Declaración Constitucional para que abandone esa región que actualmente, según Condori, está contaminada.

https://oiedc.blogspot.com/2019/01/comunarios-expulsaran-empresa-minera.html?fbclid=IwAR1cp6HYXJFSOMtrJWZjnHDzxHV6o9Z0GCRZLLy9kFQYS6V89Lr2plTQvck