Mexico

Tierra Caliente, Gro; bajo asedio de mineras de Canadá y crimen organizado

Desplazamiento forzado en Arcelia, Guerrero; bajo la doble coacción de crimen organizados, y minera Telson Resources; cómplice inacción de autoridades.

En el municipio de Arcelia en la Tierra Caliente de Guerrero, se vive un doble asedio tanto por parte del crimen organizados como por la compra de minas. En dicho municipio se encuentra en la zona donde el año pasado ocurrieron fuertes enfrentamientos entre grupos del crimen organizado y donde ayer se anunció la puesta en marcha de la Mina de Campo Morado por la empresa canadiense Telson Reosurces.

Para el Centro Morelos de Derechos Humanos “los desplazamientos forzados de los pueblos en la Tierra Caliente de Guerrero tienen relación con la compra de la Mina de Campo Morado en el municipio de Arcelia, la cual este día anunció el inicio de su producción comercial”; según testimonios del periodista Alejandro Ortiz del portal noticiero Bajo Palabra

El año pasado, el asedio y hechos de violencia por la presencia de grupos delictivos ubicados entre los municipios de Arcelia y San Miguel Totolapan, provocaron el desplazamiento de comunidades, puntualizó Ortiz.

“El 1 de agosto del 2017, la empresa canadiense Telson Resources compró la mina de Campo Morado en medio de esta situación” recordó el periodista.

Para el Centro Regional de Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón” las acciones no son coincidencia si no que forman parte de una relación estrecha para evitar la oposición de los pueblos en contra de la explotación minera.

“Las empresas mineras lo que quieren es tener grandes rendimientos y obviamente el que para ellos no haya oposición, el que no haya ningún obstáculo, para ellos es lo mejor”, manifestó Manuel Olivares Hernández, director del Centro Morelos; en declaraciones a Bajo Palabra, informativo que se define como un medio de la sociedad civil.

En declaraciones a dicho medio el activista señaló que “los gobiernos actúan en coacción doble en apoyo a las mineras, y mayormente afectando a los pueblos en donde existen trabajos desde exploración hasta explotación de diversos minerales”.

En primer lugar, recordó que tras la reforma al artículo 27 en 1992, el estado mexicano privatiza las tierras y abrió la posibilidad de que las mineras “se entiendan con unos cuantos” para lograr realizar labores en esos lugares sin el consentimiento total de un pueblo o núcleo agrario. “

 

Por el otro lado, el permitir que los grupos de la delincuencia organizada intervengan como un actor que ejerce la violencia para presionar, para desplazar a la gente y mediante el terror obligarlas a aceptar lo que les ofrezcan (…), pues prácticamente es una responsabilidad del Estado”, indicó Olivares Hernández.

Finalmente Alejandro Ortíz recordó que geográficamente, la mina de Campo Morado, municipio de Arcelia se encuentra en la zona límite con las comunidades del municipio de San Miquel Totolapan, zona que fue sede de cruentes enfrentamientos entre el grupo de Los Tequileros y La Familia Michoacana, ambos con operación en la Tierra Caliente de Guerrero.

Fuente:https://regeneracion.mx/tierra-caliente-gro-bajo-asedio-de-mineras-de-canada-y-crimen-organizado/

Perú

Conflictos mineros de reactivan en Ancash

El consejero por la provincia de Bolognesi Robert Márquez manifestó que antes de frenar los conflictos mineros por parte de las autoridades regionales pero sobre todo nacionales en Ancash, están provocando que estas se incrementen al negarles los derechos de reclamos, los acuerdos de mesa de diálogo firmado entre los comuneros y las mineras.

Un ejemplo de ello es la lucha que a la fecha siguen vigentes en la comunidad de Llama con la minera Huanzala, ayer San Luisa, quienes se han cerrado en reconocer sus compromisos serviles, y si eso no se soluciona en base a acuerdos esta va provocar reacciones de otras comunidades.

Como una forma de solidarizarse con los obreros que son maltratados por minera Huanzalá, porque se nos ha comunicado que en San Marcos, en Huaraz con Barrick, en Recuay con Grenex, y en Aija con Huinac, los comuneros estarán realizando marchas de protestas porque todas ellas no cumplen con sus acuerdos.

Ante esta realidad, mi persona como representante de la provincia de Bolognesi hago un llamado a los representantes de la presidencia del consejo de ministros, asuma su trabajo con seriedad y exijan a las mineras que respeten los acuerdos, porque si las otras comunidades reaccionando en Ancash con protestas, esta se masificara en todo el país, para hacer respetar sus derechos, dijo Márquez consejero por Chiquian.

Fuente:http://www.huaraznoticias.com/nacionales/conflictos-mineros-de-reactivan-en-ancash

Colombia

Comunidades del suroeste antioqueño unidas en rechazo a exploración minera

Este fin de semana, comunidades de Jericó, Támesis y Fredonia en el suroeste de Antioquia se reunieron para manifestar pacíficamente su rechazo a las labores de exploración que la Empresa Quebradona (Anglo Gold Ashanti) esta realizando de cara a solicitar la licencia ambiental de explotación minera, en territorios que históricamente han tenido vocación agrícola y turística.

Fernando Jaramillo, integrante de la Mesa Ambiental de Jericó, asegura que no han logrado que la empresa acepte una intermediación directa con las comunidades, mientras que los campesinos afectados manifiestan que no aceptan las concertaciones  a través del Ministerio de Minas y la Secretaria de Minas de Antioquia, por tratarse de una presencia ilegitima e inconsulta.

Frente a la acción de las entidades del Estado, Jaramillo asegura que en la Secretaria de minas, delegación para fiscalizar y otorgar títulos mineros «no hemos encontrado un interlocutor que obedezca a la voluntad de las gentes de Jericó» y con el Ministerio y la ANLA afirma que la situación es peor por el empeño del gobierno en imponer el modelo extractivista, en municipios que no tienen vocación minera con las consecuencias que esto conlleva en lo social y lo ambiental.

Las comunidades continuarán en movilización constante y estarán atentos a las acciones de la empresa para elevar las denuncias del caso. Adicionalmente seguirán desde lo jurídico reclamando la aprobación de los Acuerdos que prohíben la minería metálica promulgados por los Concejos de 12 municipios de la región, que han sido «sistemáticamente rechazados por el Tribunal Administrativo de Antioquia» ante lo cual han presentado acciones de tutela ante el Concejo de Estado que aun no han sido falladas.

De igual forma, las administraciones de Jericó y Támesis vienen avanzado en su intención de actualizar los Esquemas de Ordenamiento Territorial en los cuales se incorporaría el acuerdo autónomo o en su defecto su idea de prohibir este tipo de proyectos

Por último, Jaramillo manifiesta su preocupación sobre el tema del agua, ya que los campesinos de Palo Cabildo pudieron comprobar que la empresa esta realizando labores de perforación en el lugar, sin contar con la concesión por parte de CorAntioquia. Además denuncian que Anglo Gold Ashanti compró agua en carrotanques de la empresa de servicios públicos de Tarso, en una decisión que aseguran tomó el gerente de la entidad, sin consultar a la junta directiva o al alcalde municipal.

Fuente:http://www.contagioradio.com/exploracion-minera-antioquia-articulo-53460/

Argentina

La resistencia de los vecinos impide que Seargen explore en C° Famatina

En Chilecito se obtuvo un logro más de la presión popular y la resistencia mancomunada de los vecinos de Famatina y Chilecito. Silvia Gaitán, intendente de Chilecito, esta mañana en entrevista a Radio La Red de la capital de la Rioja, dejo en claro que no habilitará a la empresa minera Seargen s.a. para la exploración y explotación minera en el Cordón de Famatina, lado Chilecito.

Esto es un logro más de la presión popular y resistencia de los vecinos de Famatina y Chilecito. Ya que Seargen fue Bloqueada desde el Corte de Alto Carrizal, Famatina en un primer momento y donde dijeron que accionarían contra nosotros. Y cuando intentaron subir desde Chilecito, le respondieron con dos bloqueos, uno en Guanchin y otro en Las Talas.

Todo es presión popular, no tienen licencia social. Los pueblos se hicieron sentir. ¡El pueblo se hizo sentir!.

Con encuestas engañosas direccionadas a fraguar un supuesto apoyo a la actividad y explotación minera, Seargen S.A. pretende tener el consenso social de la comunidad de Chilecito, con sus más de 60.000 habitantes.

Las firmas obtenidas no son el aval a la exploración y explotación minera de las Sierras del Famatina, la gente firmó engañada esas “encuestas” porque eran un registro para los encuestadores de que habían hecho su trabajo, así es que consiguieron esas 1.600 firmas.

El agua vale + que cualquier ambición de los oportunistas de turno.

De todas maneras le vamos a creer cuando la veamos irse a Saergen S.A. como cuando se fueron Barrick Gold, Shandong Gold, Osisko Minning Corporation y Midais S.H.

Y es en ese sentido que ésta tarde nos unimos a la manifestación en la plaza de Chilecito donde como vecinos de Famatina apoyamos el ferviente deseo de nuestro hermano departamento en búsqueda de un ambiente sano y libre de contaminación. Por supuesto que existen alternativas para vivir mejor.

Y no llegarán justamente de la mano de la Megamineria. No vamos a aceptar ningún Caballo de Troya.

EL FAMATINA NO SE TOCA. ¡VIVA LA VIDA!

Ecuador

No somos terroristas, somos defensores/as de la vida

Yasunidos Guapondelig es una organización social comprometida con la defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza  que, desde sus inicios,  se ha caracterizado por emplear estrategias de acción no violenta para proteger los bienes comunes como el agua de los proyectos extractivistas, que amenazan con su privatización, extinción, contaminación y degradación.

Frente a los hechos sucedidos en las últimas semanas en la parroquia Molleturo, donde se asienta el proyecto de minería metálica “Río Blanco” y donde se encuentran las comunidades en resistencia, nuestra organización y quienes la integramos, así como organizaciones sociales que son compañeras en todo este proceso de resistencia, hemos sido objeto de distintos ataques por parte del gobierno central y la empresa minera que opera en el territorio.

Empezando por el comunicado público de la empresa Ecuagoldmining South America S.A. del 9 de mayo, así como por declaraciones públicas del Gobernador del Azuay, Xavier Enderica, que nos descalifica y señala como “agentes externos” a la situación, siendo que  el desarrollo de las políticas mineras en nuestros territorios nos competen a todas y todos quienes dependemos del agua que nace de los páramos en donde fueron dadas las concesiones y que nos amparamos en nuestro legítimo derecho estipulado en el Art. 83 de la Constitución, el cual  es muy claro en que uno de los deberes de las y los ecuatorianos es el cuidado de nuestros recursos naturales y la preservación de la naturaleza y el respeto de sus Derechos, estigmatizan nuestra presencia permanente y el accionar conjunto con las comunidades que hoy se resisten a un proyecto extractivista que, al incumplir con los parámetros técnicos y los mandatos de ley, se erige con violencia sobre estos territorios.

Denunciamos también los amedrentamientos personales, las llamadas amenazantes a nuestros teléfonos, los ataques en redes sociales con cuentas y páginas falsas, en donde se nos acusa de crímenes impensables para nuestras organizaciones, los hostigamientos, las desinformaciones e incriminaciones que se han hecho públicas y de las cuales, tanto la empresa minera, como el gobierno central, se han servido para alimentar un imaginario negativo hacia los/as defensores de los Derechos Humanos y de la Naturaleza

Dejamos en claro que nosotros/as, a diferencia de la empresa minera, no necesitamos sobornar, amenazar o chantajear a las personas de las comunidades ni de otras organizaciones sociales para que exijan sus derechos y los de la Naturaleza.

Es por esto que repudiamos los intentos de pasar la responsabilidad real que tiene la empresa y el gobierno central sobre todo este conflicto hacia nuestras organizaciones.

De la misma forma, denunciamos el actuar de la Ministra de Minería, Rebeca Illescas, quien, en su visita a la provincia el 17 de mayo, se reunió solamente con el sector que apoya y trabaja para la empresa, a pesar de que hicimos presencia en la puerta de la Gobernación y solicitamos ser recibidos/as. Denunciamos sus declaraciones en dicha reunión en la que tildaba a los grupos defensores del agua como delincuentes, terroristas, acusándonos de haber robado cantidades grandes de dinamita de la empresa, ante lo cual alertamos a la ciudadanía en general sobre un posible inicio de “siembra de pruebas” con la cual buscan vincular y procesar a más dirigentes y defensores.

Estos intentos buscan ocultar que los hechos de violencia y los conflictos que se suscitan alrededor de la minería metálica surgen por la omisión de responsabilidades estatales (como garantizar el derecho a la consulta o invalidar el principio de precaución ambiental) y por responder irresponsablemente a procesos de resistencia pacíficos en función del derecho a la resistencia (Art. 98 CRE) con la utilización de fuerzas policiales y militares, a pesar de que hubo exhortación expresa por parte de la Defensoría del Pueblo en Quito, de construir primero vías de diálogo y mediación, siendo totalmente ignoradas y, después de la represión, sí convocar a procesos de diálogo.

Rechazamos de igual manera el uso del Derecho Penal como un medio de disuasión y de persecución a los procesos de resistencia. Exigimos un alto a la criminalización de la protesta social.

Seguimos exigiendo la desmilitarización de la zona, el cese de las actuaciones del cuerpo de inteligencia de la policía sobre organizaciones y dirigencias comunitarias, el cese de la criminalización y la salida de la empresa minera ante los hechos mencionados.

Cuenca, mayo 24 de 2018.

Para más información contactarse con:

David Fajardo Torres: 09870754152

Paola Granizo Riquetti: 0984399656

Lizbeth Zhingri: 0987067136

O al correo:

guapondeligyasunidos@gmail.com

 

Internacional

Advierten que mina de Touro utilizará 15.000 toneladas de productos químicos

El panorama que dibujan las plataformas contra la mina de Touro no es nada halagüeño. El proyecto de extracción de cobre tras el que está la empresa Atalaya Mining supondría unos daños «irreparables e irreversibles», indican. Según los datos que manejan, afectaría a 689 hectáreas «a cielo abierto » y la actividad requeriría «15 millónes de kilos de productos químicos, algúnos de ellos peligrosos y sospechosos de cáncer», se construirían dos balsas para los lodos contaminantes «Gigantescas» a solo unos 200 metros de la aldea de Arinteiro, las voladuras serían diarias (una media de entre seis y nueve cada jornada) y la nube de polvo con metales pesados que generarían se extendería 15 kilómetros y llegaría a Compostela, al tiempo que «se prevé verterá cerca de unos 3.000 millónes de litros de aguas contaminadas que permanecen en la antigua mina», los cuales -calculan- tardarían en llegar a al río de Arousa solo medio día.

 

Así fue expuesto ayer, en la capital gallega, por Aida Suárez y Julia Barbosa, de la plataforma vecinal Mina Touro-O Pino Non; Xoaquín Rubido (Xocas), presidente de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa; y el patrón mayor de A Illa, Juan José Rial. Todos ellos hicieron un llamamiento a la ciudadanía y a las autoridades políticas de los 13 concellos cuyas traídas se abastecen del agua del Ulla para sumarse a una nueva manifestación, que esperan sea multitudinaria, bajo el lema «No queremos una herencia envenenada». Será el 10 de junio en Compostela y con ella buscan «seguir haciendo presión» para que la junta rechace el proyecto, en este momento pendiente del informe ambiental.

Declararlo espacio protegido

Exigen, además, la recuperación ambiental de los terrenos y canales de agua afectados por la antigua explotación minera y que la zona se declare espacio protegido «por su vinculación con rede Natura 2000».

Suárez señaló que, entre las consecuencias, no solo estaría el peligro de contaminación hidrográfica, también el desvío de dos regatos, la destrucción de puestos de trabajo de ganaderos y agricultores, así como la afección directa al área del Camino de Santiago a su paso por O Pino. Rial recordó la importancia de la ría de Arousa para muchas familias. De ella dependen el 44 % de las mariscadoras de a pie, más del 41 % de las embarcaciones de artes menores y el 68,7 % de las bateas de mejillón de Galicia, dijo, y las lonjas arousanas mueven más 91 millones de euros anuales. «Se se aprueba este proyecto pondrá en peligro toda la actividad», sentenció.

«Esta no es una mina cualquiera, es una megamina, algo impensable en Galicia, de dimensiones proporcionales a catástrofe que puede producir en el medio ambiente», señaló Rubido, quien reclamó a la Xunta que apueste por el modelo productivo que genera empleo y riqueza en Galicia frente al proyecto «explotador que viene de fuera , se lleva el cobre que  nos deja destrucción y miseria». «Es una amenaza para todos», concluyó Barbosa.

Fuente:https://noalamina.org/mundo/europa/item/40723-advierten-que-mina-de-touro-utilizara-15-000-toneladas-

Argentina

Junto con la cotización del litio, se rifa la suerte de las comunidades

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, adelantó en Londres que “posiblemente el jueves se podrá listar (cotizar) en la Bolsa de la capital londinense el precio del litio, por primera vez”. Se trata del London Metal Exchange, el mercado donde se cotizan minerales y metales en Londres. Como sabemos, la”cotización” de un bien o un título financiero privado o estatal, es un valor resultante de las especulaciones o suposiciones acerca de cuál puede ser el comportamiento favorable o no de una empresa o estadi, o la demanda de un bien o incluso, la estimación de conflictos bélicos o crisis económicas. La noticia, suma un nuevo factor de inestabilidad para las comunidades originarias de la Puna que se verán aún más presionadas por la posesión del litio de los salares de sus territorios.

“Vamos a ver si podemos tener alguna referencia de precio internacional acá en Londres”, dijo el gobernador  durante el seminario para atraer inversiones organizado por la embajada argentina en Londres y la Cámara Argentino-Británica (CCAB).

En el marco de una misión comercial multisectorial, el gobernador, quien participó del panel en la embajada argentina, explicó a más de 60 empresarios argentinos y británicos los proyectos concretos de la provincia en litio y con perspectivas de otros minerales como el cobalto y el cobre, además de promocionar turismo y productos agroindustriales.

“Me parece que es muy importante este encuentro de inversores, de impresas inglesas y también empresas argentinas, pero particularmente con representantes del gobierno nacional y de varias provincias”, destacó Morales.

Dijo que en particular, su presencia tiene que ver con los cambios en la “República Argentina y la necesidad que tenemos de profundizar el flujo de inversiones en particular con Jujuy con la minería, las energías renovables y en particular el litio”.

Respecto al tema minero dijo que están con nuevo catastro y ha liberado 600.000 hectáreas de recursos mineros importantes.

Adelantó que están presentando todas las áreas libres que hay en polimetálicos, cobre, tierras raras, también del litio para futuras inversiones. “Hay dos yacimientos para explotación y hay por lo menos tres en exploración que van a empezar en el próximo semestre”, agregó.

También adelantó que están en contacto con inversiones en materia de energía renovable y que están construyendo una planta de 300 megavatios en Jujuy.

Morales aseguró que la provincia está muy bien preparada con respecto a la legislación fiscal y está cumpliendo también con el pacto fiscal de diciembre, bajando la presión tributaria.

Jujuy es una provincia argentina que se encuentra en el centro de lo que se denomina “triángulo del litio”, que es un área ubicada en territorios de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas conocidas en el mundo de ese metal blando.​

En la Argentina hay en la actualidad dos yacimientos de litio en producción. El más importante es el que explota Sales de Jujuy, en esa provincia del norte argentino que produce unas 17.500 toneladas anuales de este mineral.

El otro yacimiento activo se encuentra en Salar del Hombre Muerto, en Catarmarca, y de allí se extraen más de 22.000 toneladas de modo que, en la Argentina, la producción actual de litio alcanza un volumen cercano o superior a las 40.000 toneladas anuales y esto representa más de 16% de la producción mundial.

Las declaraciones de Morales van en línea con lo que había informado hace cinco días la propia London Metal Exchange, cuando había anunciado que en el plazo de 18 meses iba a empezar las transacciones de metales como litio, cobalto, níquel, grafito y manganeso, usados en las baterías de autos eléctricos.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/jujuy/item/40720-junto-con-la-cotizacion-del-litio-se-rifa-la-suerte-de-las-comunidades

Mexico

Destruirán 330 hectáreas con proyecto minero La Paila

Al menos 330 hectáreas serán utilizadas para la construcción de la mina La Paila, en Palma Sola, municipio de Alto Lucero. Martín Sánchez Estrada, especialista metalúrgico de la empresa Candelaria Mining Corp, reveló que se contemplan 25 terrenos en el cerro La Paila para los trabajos de minería a cielo abierto. 

Martín Sánchez Estrada, especialista metalúrgico de la empresa Candelaria Mining Corp, reveló que se contemplan 25 terrenos en el cerro “La Paila” para los trabajos de minería a cielo abierto.

La empresa canadiense ha comprado ocho de esos predios y los otros 17 se encuentran en renta con opción a compra.

El patio y las piletas de la mina serán construidos en 90 hectáreas del cerro.

Sin embargo, el 80 por ciento de esa superficie ya pertenece a Candelaria Mining Corp.

«En total el proyecto es de 25 terrenos, pero gran parte de ellos ya son de la empresa».

Compran terrenos por seguridad

La compañía de Vancouver, Canadá, también compró terrenos en la localidad El Tajo, municipio de Actopan, cerca del cerro La Paila.

Lo anterior como parte de una medida de seguridad, no para su utilización en los trabajos de extracción de 20 toneladas de oro, durante los ocho años de operación de la mina.

«Es posible para que no seamos incómodos, la gente dice que va a haber ruido y también la desinformación, pero no por seguridad de eventos, porque cero fugas y cero consecuencias por explosiones».

El especialista confirmó que serán utilizados explosivos para la extracción de oro en piedra del cerro La Paila.

Durante un recorrido en Palma Sola, municipio de Alto Lucero, y en las faldas del cerro “La Paila”, personal de Candelaria Mining compartió un video donde se observan explosiones en el cerro de “San Pedro”, estado de San Luis Potosí, sitio localizado a unos 100 o 150 metros de una iglesia y las casas.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40726-destruiran-330-hectareas-con-proyecto-minero-la-paila

Bolivia

LA ESCUELA ITINERANTE DE MUJERES DEFENSORAS “WARMI YAKU” CAPACITANDO A MUJERES EN LAS COMUNIDADES

Entre dinámicas de confianza, intercambiando saberes, con alegría y mucho entusiasmo, la Escuela Itinerante de Mujeres Defensoras “Warmi Yaku” va recorriendo diferentes comunidades, que corren riesgo de ser impactadas por minería, por comunidades que están en resistencia y por zonas donde ya están contaminadas, todas del altiplano Boliviano, capacitando a las mujeres y fortaleciendo sus acciones de incidencia.

La Escuela Itinerante de defensoras “Warmi Yaku” impulsada por el Colectivo CASA en esta ocasión visitó a las y los jueces de agua de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua en Challapata, una comunidad altamente productiva, sin contaminación y con más de 25 años de resistencia minera.
Mujeres lideresas de las comunidades de Rancho Grande y Realenga, intercambiaron sus vivencias y los impactos en sus vidas al ser afectadas por la contaminación minera, pese a que no tienen minería en sus comunidades sin embargo los problemas llegan a través del rio, los derechos son vulnerados, sufren el despojo de agua, pero a la vez al articularse en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra les está ayudando a impulsar acciones en defensa de sus familias, de sus derechos y de sus territorios.
Con la proyección del video sobre el extractivismo minero, identificando las tres etapas de la minería: cuando las empresas ingresan al territorio; durante el proceso de explotación y en los procesos de cierre, se fortalecieron los conocimientos acerca de los derechos que tienen las comunidades, las herramientas legales y de incidencia que se pueden implementar.
La Escuela Itinerante, está cumpliendo su objetivo de ser un espacio de fortalecimiento de liderazgos de mujeres, de potenciamiento de conocimientos de las comunidades y de ejercicio de derechos en la gestión de conflictos ambientales desde las acciones de incidencia, una escuela de Mujeres para Mujeres en beneficio de las comunidades.
Fuente:http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=212:la-escuela-itinerante-de-mujeres-defensoras-%E2%80%9Cwarmi-yaku%E2%80%9D-capacitando-a-mujeres-en-las-comunidades
Haiti

Carta abierta de organizaciones haitianas contra la minería de oro en el norte del país

Nosotros, los abajo firmantes —organizaciones de agricultores, trabajadores y ciudadanos del Departamento del Norte, especialmente de Morne Pele—alzamos nuestras voces para denunciar la minería de oro y otros metales en el Norte, particularmente en Morne Pele, Quartier Morin.

Como se declara en el Artículo 247 de nuestra Constitución, trabajar la tierra es la principal fuente de riqueza en Haití, y la agricultura garantiza el bienestar de la gente y el progreso socioeconómico de nuestra nación.

Aquellos de nosotros que vivimos cerca de Morne Pele (también llamado Morne Bossa) vivimos de nuestra tierra: cultivamos, criamos animales, producimos klerèn, un alcohol de alta graduación similar al ron que elaboramos a partir de la caña de azúcar y exportamos a todo el país. Sin embargo, en 2012 el gobierno otorgó un permiso de explotación para extraer oro en Morne Bossa a VCS Mining, una empresa  estadounidense. El gobierno hizo esto sin informar a las personas que viven en las comunidades cercanas. El Artículo 40 de la Constitución Haitiana de 1987 exige que el gobierno comparta información que
afecte la vida nacional.

En julio de 2017, nos enteramos de que una empresa australiana, 3D Resources, había llegado al área y había llevado a cabo una serie de actividades preparatorias. A través de investigación (cavando nuestros dedos en el quimbombó), descubrimos que 3D había comprado el 70% de los derechos del permiso VCS para explotar Morne Bossa. Esto nos muestra cómo se mueve el dinero en el mercado internacional, sobre las cabezas de las comunidades locales, a pesar de que la gente local todavía no tiene acceso a información.

Cuando consideramos que la minería es una actividad que requiere mucha tierra, notamos el riesgo de que las empresas tomen tierra de nuestras granjas, nuestras casas, nuestras escuelas e iglesias. Esto significa que las empresas quieren tomar nuestras tierras para enriquecerse más y dejar a nuestras comunidades en la pobreza;

Cuando consideramos las experiencias de otros países, vemos que la explotación minera es un desastre potencial— amenaza nuestra salud, nuestra agua, nuestra tierra, y el resto de nuestro medio ambiente;

Cuando consideramos el sistema de salud pública de Haití, que ni siquiera puede responder adecuadamente al cólera, introducido por la ocupación militar de las tropas de MINUSTAH de las Naciones Unidas, aunque sabemos que la minería a menudo también va acompañada de militarización;

En nuestra realidad, la mayoría de las personas en las áreas rurales usan hojas y medicina natural para curar enfermedades;

Cuando consideramos la importancia de esta montaña, Morne Pele, donde las empresas planean construir una mina, especialmente como una protección a nuestras comunidades contra huracanes, vientos peligrosos y otras amenazas;

Vemos que la minería viola el Artículo 253 de la Constitución de 1987. El Artículo 253 dice que el medio ambiente es el marco natural para la vida de las personas. Además, prohíbe cualquier actividad que perturbe el equilibrio ecológico;

Cuando consideramos que las empresas llegan a hacer negocios y que, aunque pueden hacer muchas promesas, generalmente no las cumplen, también consideramos que las empresas rara vez brindan información sobre los riesgos y consecuencias que plantea la minería, especialmente para los trabajadores, agricultores, miembros de sindicatos, y el resto de la población. Vemos que las empresas no han proporcionado información en las áreas donde han trabajado hasta ahora;

Cuando consideramos que muchos lugares donde vemos la actividad minera se vuelven más pobres; las experiencias de SEDREN, una empresa en Gonaives y REYNOLDS en Miragoane muestran el daño potencial que la actividad minera puede causar, y las consecuencias a largo plazo que aún persisten;

Cuando consideramos que nuestro medio ambiente ya es el más vulnerable en toda América Latina, y sufrimos terremotos, huracanes e inundaciones cada año;

Levantamos nuestras voces y decimos, juntos: “No aceptamos la actividad minera en Morne Pele”.

Elevamos nuestras voces y pedimos reformas agrícolas, carreteras para transportar nuestros productos, escuelas, reforestación, y agua potable.

La Minería es Veneno para el Medio Ambiente
La Minería es Veneno para la Agricultura, la Tierra y la Alimentación
La Minería es Veneno para el Agua
Sí a la Vida, NO a la Minería

Para que podamos ganar esta lucha, buscamos la solidaridad nacional e internacional, con personas que creen que la vida es más significativa que ganar dinero.

Organizaciones signatarias y ciudadanos
Rasanbleman agrikiltè Morinwa (RAMO) Thélus SONY
Mouvman Peyizan Kayimit (MPK) Toussaint Charnel
Federasyon Mouvman Demokratik Katye Moren (FEMODEK) Dassas Gaston
Legliz Katolik; Jacques Mari Charles
Legliz Batis; Lemercier Xavier
Legliz Advantis; Fracois Wilssaint
Asosyasyon Kilti Lakay; Thélus Sonise
Sant Santé Kadouch;
Lekól Nasyonal Kadouch; Valmir Saphira
Entèsendikal Premye Me Batay Ouvirye (ESPM-BO); Phanès Elusma
Konsèy Administrasyon Seksyon Kominal (KAZEK); Rose Mari Xavier
Asanble Seksyon Kominal (ASEK); Jacquelin Valcourt
Asosiyasyon Voudou; Davilma Baudin

Fuente:http://movimientom4.org/2018/05/carta-abierta-de-organizaciones-haitianas-contra-la-mineria-de-oro-en-el-norte-del-pais/