Conflictividad, hambre, pobreza, enfermedades, divisionismo, daños materiales y contaminación ambiental, son estas las consecuencias que ha dejado la Empresa Mina Marlin en el Municipio de San Miguel Ixtahuacan, San Marcos, Guatemala

Conflictividad, hambre, pobreza, enfermedades, divisionismo, daños materiales y contaminación ambiental, son estas las consecuencias que ha dejado la Empresa Mina Marlin en el Municipio de San Miguel Ixtahuacan, San Marcos, Guatemala
Las empresas mineras rompen el tejido social de la comunidades para poder desempeñar sin mayores contratiempos una actividad sumamente depredadora en busca de oro y plata que, por la situación geográfica del estado de Veracruz, representa un gran riesgo para la salud de la población y el medio ambiente, alertó la doctora Lilia América Albert Palacios, y aseguró además que la ubicación de la zona de contención de los lixiviados saturados de cianuro de la mina La Candelaria –en el paso de entrada de cuando menos ocho huracanes anuales e innumerables nortes– dispersaría por toda la región ese producto venenoso.
La doctora Albert es consultora de la OMS y reconocida en América Latina por sus estudios sobre toxicología; insiste en lo peligroso de la tecnología que se utiliza para la minería a cielo abierto pues aparte de acabar con la capa verde, al agotarse los minerales, la tierra queda estéril, árida e inservible, además de representar un pasivo ambiental que durará por muchos años.
Subraya en el problema adicional que representa el uso del cianuro en una topografía como la veracruzana, de cara al mar, y en la que existen innumerables autorizaciones para proyectos mineros con similares características al asentado en el municipio de Actopan, de los que nada se sabe con respecto a su ubicación porque esas concesiones se manejan en la Federación.
“En el caso de Veracruz es imposible suponer que no pueda ocurrir un derrame porque en el momento que venga algún huracán, lo primero que va a pasar es que el viento se llevará todo lo que encuentre a su paso. Y si trae mucho agua se va a derramar. La laguna de lixiviación no podrá captar toda el agua del huracán y se va derramar donde vive la gente, animales, tierras de cultivo y luego de este baño tóxico serán inservibles. Es un riesgo absolutamente real. Entran por esa zona hasta ocho huracanes cada año e innumerables nortes. No se necesita que sea muy poderoso. Esta en un sitio inconveniente porque ahí pasan todos. No hay forma de parar eso ni se puede controlar”.
Las mineras primero rompen el tejido social
La doctora Albert Palacios insistió en que al margen de los controles oficiales sobre la actividad de la minera, debe informarse a la población para que entienda que es un riesgo enorme y que además, a cambio de algunos cuantos trabajos que se ofertarán, sin dudas de salario mínimo porque a los campesinos de la localidad no les van a dar de técnicos o ingenieros, vivirán cerca de terrenos contaminados e inútiles para el resto de la vida.
Precisó que las mineras tienen una manera de actuar que aplican en todos los lugares a donde llegan. “Siempre actúan de esa forma; lo que hacen es romper el tejido social ofreciéndole a algunos unas canonjías como contratos laborales, a otros, pagar más porque por sus tierras va pasar el camino, etc. Ahí es cuando algunos empiezan a estar de acuerdo porque ven un beneficio inmediato pero no el riesgo a largo plazo. Eso es criminal porque además, la mina se encuentra en el paso del río de aves, porque ni modo que no bajen a tomar agua contaminada de cianuro. Será un matadero impresionante de especies. Ésta es una tecnología que no va con el tipo de clima, orografía y topografía de Veracruz, ¿entonces la minería a cielo abierto es intrínsecamente peligrosa para Veracruz por esas condiciones geográficas, porque en contrasentido, la empresa asegura que se trata de desinformación y que no representa mayor peligro para la gente?
“Es una alerta documentada y científicamente respaldada. En Europa hubo casos que este tipo de minería causa grandes destrozos. Podemos imaginar que en países con una mayor cultura de la población, mayores controles ambientales, etc. sucede esto pues en nuestro caso hay que agregarle nuestras necesidades. Con eso juega la minera. Con la necesidad de la gente”.
Los estados, indefensos ante la Federación
Con respecto del manifiesto de impacto ambiental (MIA) que exhibe la minera, afirmó que resulta relativamente fácil obtenerlo porque hasta un estudiante de preparatoria lo puede llenar dada la formulación de las preguntas y la manera en que debe responderse, pues simplemente se niegan todas las posibilidades de accidentes o riesgos para la población y listo.
Ejemplificó con el caso de las cícadas, una especie endémica que estará en riesgo de extinción una vez que opere la minera. “Si nuestro gobierno estatal tuviera idea ya estaría prohibiéndola. El problema central es constitucional. Tu ves que en la Ley General de Equilibrio Ecológico hay cosas que no son de competencia estatal como son las nucleoeléctricas, las petroquímicas, mineras, etc. Cuando ves eso, resulta que todos los problemas de Veracruz son de competencia federal. Desde ahí el gobierno del estado debería exigir concurrencia con la Federación en todos esos temas en que la ley le dice a los estados será tu territorio y tu gente pero aquí mando yo. Ahí esta el caso del accidente de la petroquímica de Pajaritos, de competencia federal, ya pasó un año y medio y no ha sucedido nada, ni siquiera se saben las causas que lo ocasionó pero el dueño de la empresa ya cobró el seguro”.
En ese sentido, anunció que se esta formalizando el Nodo Veracruz de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, que ya existe en varios estados “porque es nuestra responsabilidad que quienes sabemos algo del asunto, unirnos en pro de la gente, dar información, respaldo con conocimientos a las protestas que no son nada mas por ocurrencias, porque es evidente que es muy difícil para la comunidad y los políticos ver el riesgo de largo plazo. A diferencia del inmediato que es fácil de apreciar, el otro es muy difícil por las enfermedades que se pueden generar en 15 o más años como fue el caso de Anaversa, donde aún hay enfermos por la exposición a los químicos liberados en aquel accidente”.
Puede pasar lo de Anaversa o Pajaritos; no hay responsables pero sí muertos y enfermos
Afirmó que los políticos y empresarios le apuestan a que deje de hablarse del asunto con la esperanza de ver si el tiempo lo borra, si se desaparece, sino se menciona, “si decimos que quienes hablan mal de Anaversa por ejemplo, son malos, feos o protestan nada mas porque sí. Hay serias responsabilidades en este caso como el del alcalde saliente de Córdoba que también lo fue en tiempos de Anaversa, Tomás Ríos Beltrán”.
A él le fue entregado un cheque para fines medioambientales y de mitigación en la zona pero como no había siquiera información oficial sobre enfermos de Anaversa, decidió usar ese dinero y con “motivos ecológicos” construyó una barda de un jardín.
La científica veracruzana retomó el tema de la minería y sostuvo que hay entidades y zonas del país, como La Laguna, donde la contaminación “es terrible”. Ahí esta Torreón con los negocios de Germán Larrea que es el dueño de Buenavista del Cobre, la de aquel derrame terrible; esta Alberto Bailleres, dueño del Grupo Peñoles que tiene a dos kilómetros del centro de Torreón la mayor refinadora de plomo de América Latina. Y los vientos pasan por encima de ella y van al centro de la ciudad. Así que los habitantes respiran, aparte del plomo, cadmio.
“Estos señores tienen todo el dinero y poder para no hacer nada porque con eso podían ser decentes, proteger a la población, dar buenos sueldos, instalar un centro epidemiológico para darle seguimiento a sus enfermedades. Pero ves en el caso Buenavista del Cobre, la gente ha tenido que ampararse en grupos de EU que los están apoyando porque aquí, nada”.
Ayer, 54 organizaciones de Guatemala, America Latina, los Estados Unidos, Canadá e Europa entregaron una carta al embajador de los EEUU en Guatemala, Luis Arreaga. Las organizaciones expresaron su preocupación ante la intervención del gobierno de los EEUU acerca del caso en contra de la mina de plata de Tahoe Resources, un proyecto asociado con numerosos y bien documentadoviolaciones de derechos humanos. Actualmente, las operaciones mineras están suspendidas mientras la Corte de Constitucionalidad guatemalteca emite una resolución definitive que pueda resultar en la cierre permanente de la mina por discrimination contra el Pueblo indígena Xinca y por la falta de consulta previa.
El 21 de mayo, la embajada de los EEUU publicó un comunicado de prensa que instó a la Corte emitir una resolución final, haciendo referencia a la importancia del Organismo Judicial para crear un clima de inversión estable para explotar los abundantes recursos naturales de Guatemala. Dada la abrumadora oposición a la minería en todo el país y el patrón de conflicto y violencia asociado con el proyecto de Tahoe en particular, la declaración de la embajada de los EEUU es reprensible.
Lea una cronología de los esfuerzos de cabildeo de Tahoe Resources y las intervenciones del gobierno de los EEUU en nombre de la empresa aquí.
NISGUA ha acompañado a las comunidades de Santa Rosa y Jalapa en resistencia pacifica de al mina desde 2011.
11 de junio de 2018
Embajador Luis Arreaga, Embajada de los EEUU en Guatemala
CC: Mike Pompeo, Secretario del Estado de los EEUU
CC: Embajadora Deborah Chatsis, Embajada de Canadá en Guatemala
CC: Jennifer Echeverría, Oficial de Programas de Grupo Filtro
RE: Interferencia en tribunales guatemaltecos a favor de los recursos de Tahoe
Estimado Embajador Arreaga,
Las organizaciones abajo firmantes están profundamente preocupadas por la continua interferencia del gobierno de los EEUU y las amenazas de demandas internacionales, ya que un tribunal guatemalteco suspendió provisionalmente la mina de plata, El Escobal, de Tahoe Resources en el sureste de Guatemala. La mina ha sido suspendida por orden del tribunal desde julio de 2017 en respuesta a una demanda presentada contra el Ministerio de Energía y Minas por discriminación y por no haber obtenido el consentimiento previo del pueblo indígena Xinka. Un mes antes, en una iniciativa independiente liderada por la comunidad, los residentes de cinco municipalidades comenzaron una protesta pacífica en el camino que conduce a la mina por preocupaciones sobre los impactos ambientales y sociales del proyecto. La protesta efectivamente detuvo la actividad minera y continúa hasta la fecha.
Desde entonces, congresistas estadounidenses, representantes del Departamento de Comercio de los EEUU y la Embajada de los EEUU en Guatemala han realizado esfuerzos extraordinarios para influir en el resultado de la demanda a favor de Tahoe Resources. En varias ocasiones, los funcionarios estadounidenses han reforzado y repetido el discurso problemático de la empresa a través de lacomunicación directa con el presidente guatemalteco, en cartas internas escritas por el congresista estadounidenses Mark Amodei y senador estadounidense Dean Heller que la empresa hizo públicas, y en una carta del Congreso instando al gobierno a hacer más para mejorar el clima de inversión para las empresas de los EEUU.
El 21 de mayo de 2018, la Embajada de los EEUU en Guatemala emitió un comunicado de prensadestacando la importancia de la extracción de recursos naturales y pidiendo a la Corte de Constitucionalidad que “dictamine sin demora” la resolución final en el caso de Tahoe. Dada la abrumadora oposición a la minería en todo Guatemala y el patrón de conflicto y violencia asociado con el proyecto de Tahoe en particular, la declaración de la Embajada de los Estados Unidos es reprensible. El esfuerzo de la Embajada de los Estados Unidos por interferir con la independencia del poder judicial guatemalteco está fuera de lugar y pone a los defensores y las defensoras del medio ambiente y los líderes y las lideresas indígenas que se oponen legítima y pacíficamente a los proyectos mineros en mayor riesgo de represión.
Si bien la intervención de los EEUU en los procesos judiciales independientes de Guatemala es fundamentalmente errónea, Tahoe Resources ha hecho cabildeo para y afirmó que la intervención de los EEUU inclinará la decisión del tribunal a su favor. El 25 de septiembre de 2017, el CEO de Tahoe Ron Clayton comentó que, a pedido de Tahoe, el gobierno de los Estados Unidos “tuvo una gran influencia incluso en esta última decisión judicial”, refiriéndose a la intervención estadounidense en el fallo del Corte Suprema de Justicia de Guatemala a principios de mes, que temporalmente restableció la licencia de explotación de la empresa.
Exacerbando el clima de conflicto y la presión sobre los tribunales es la amenaza del arbitraje internacional. El 8 de mayo de 2018, el International Law Institute, con sede en Washington, presentó un escrito a la Corte de Constitucionalidad indicando el riesgo de arbitraje internacional en caso de que la corte no le permita a Tahoe Resources continuar operando su mina plagada de conflictos. El escrito fue presentado por abogados guatemaltecos, cuya firma representa a la subsidiaria de total propiedad de Tahoe Resources en Guatemala, Minera San Rafael. Poco más de una semana después, el 16 de mayo, Kappes, Cassiday & Associates (KCA), con sede en Nevada, notificó su intención de demandar al gobierno guatemalteco en virtud del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR) por lo menos $300 millones. KCA funamenta su reclamo en la suspensión de la Corte de Constitucionalidad de su mina de oro, El Tambor, en 2016 por falta de consulta previa con las comunidades afectadas, por la suspensión de su licencia de exportación por parte del Ministerio de Energía y Minas y por una supuesta falta de protección estatal para la empresa contra las protestas comunitarias las cuales reclama que obstruyen trabajo de explotación a futuro.
Tal interferencia, a través del cabildeo hacia el gobierno de los EEUU y las amenazas de costosas demandas internacionales contra el gobierno guatemalteco, solo sirven para escalar las tensiones y arrojar dudas sobre la independencia judicial de Guatemala. Estas acciones aumentan la amenaza de violencia y represión contra las comunidades indígenas y no indígenas opuestas a la mina de Tahoe Resources, así como los riesgos de la resistencia pacífica en curso al proyecto Tambor de KCA.
Encontrar “una solución de beneficio para todos”, como dice el comunicado de la Embajada de los EEUU, no debe ser la prioridad de la Corte de Constitucionalidad. Más bien, se debe garantizar a las comunidades afectadas el debido proceso relacionado con la discriminación y la violación de su derecho a la autodeterminación.
A medida que la Corte de Constitucionalidad evalúe este caso, la Embajada de los EEUU, las empresas mineras y sus asociados, deben detener la interferencia dirigida a presionar a la Corte para que falle a favor de Tahoe. Instamos a la Embajada a que se retracte de su comunicado más reciente y tome medidas concretas para apoyar a los defensores y las defensoras de los derechos humanos que actualmente están en mayor riesgo por defender legítima y pacíficamente su tierra, su agua y sus medios de subsistencia.
Atentamente:
GUATEMALA
Parlamento del Pueblo Xinca de Guatemala
Consejo Diocesano de Defensa de la Naturaleza – CODIDENA
Colectivo Vida Justicia
Consejo del Pueblo Maya (CPO)
Asociación Feminista La Cuerda
Asociación Para La Promoción Y El Desarrollo De La Comunidad “Ceiba”
Asociación Q’anil, Guatemala
Fundación Tierra Nuestra (FUNDATIERRA)
Libertad para las Mujeres, Huehuetenango
Plataforma Internacional contra la Impunidad
Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (UDEFEGUA)
ESTADOS UNIDOS
Amnesty International
Casa Baltimore/Limay
Earthworks
Guatemala Human Rights Commission (GHRC)
Guatemala Solidarity Project
Human Rights Defenders Project
Network in Solidarity with the People of Guatemala (NISGUA)
Oberlin Students in Solidarity with Guatemala (OSSGUA)
Rights Action (U.S. & Canada)
Rochester Committee on Latin America (ROCLA)
Santa Elena Project of Accompaniment (SEPA)
Students for Energy Justice (SEJ)
Swift Foundation
CANADÁ
Atlantic Regional Solidarity Network
Comité pour les droits humains en Amérique latine (CDHAL)
Education in Action Café Justicia Ottawa
Guatemala Research Group (GRG), at University of Northern British Columbia
Maritimes-Guatemala Breaking the Silence Network
Mining Injustice Solidarity Network (MISN)
Mining Justice Action Committee (MJAC)
Mining Justice Alliance
MiningWatch Canada
Projet accompagnement Québec-Guatemala
Socialist Project
Todos por Guatemala-Canada
Tzijolaj Guatemala-Canada
United for Mining Justice
University of British Columbia Social Justice Centre & Co-chair, Jacob Fischer-Schmidt
AMERICA LATINA
Procesos Integrales Para La Autogestión De Los Pueblos
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA)
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero (M4)
The Oscar Romero Christian Network in Solidarity with the Peoples of Latin America (SICSAL)
EUROPA & AUSTRALASIA
Asociación Ambiental y Cultural Petón do Lobo
Asociación Ecologista Verdegaia
Asociación galega Cova Crea
ContraMINAcción, Rede contra a minaría destructiva na Galiza (20 organizaciones de Galicia)
Guatemala Solidarity Network (GSN)
Peace Watch Switzerland (Switzerland)
Protection International
Salva la Selva
Sí a la Vida No a la Minería/ Yes To Life No To Mining YLNM (64 organizaciones internacionales)
Swedish Fellowship of Reconciliation (SweFOR)
Wellinngton Zapatista Support Group
Tegucigalpa. – Tras una semana de tener tomada la alcaldía del municipio de Tocoa en el departamento de Colón, los pobladores siguen esperando al alcalde Adán Fúnez y a la corporación municipal para realizar un cabildo abierto con miras a declarar el municipio libre de minería.
Juan López, coordinador del Comité de Defensa de los Bienes Comunes del municipio de Tocoa, manifestó que en una semana de estar tomada la municipalidad, ellos no tienen ninguna comunicación ni con el alcalde ni con ninguno de los regidores del municipio.
La única que se dio, fue el miércoles 6 de junio con la participación de Juan Frañó del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), quien les manifestó que el viernes anterior los iba a recibir la corporación municipal y la reunión se dio, pero cuando les tocaba hablar sobre el tema, el alcalde se retractó y dijo que no podías hablar con ellos porque son personas que no tienen base legal y no están en condiciones de representar a las comunidades.
López señaló que, esta situación es lamentable por la negativa de las autoridades, mientras ellos se mantienen en pie de lucha en las instalaciones de la municipalidad esperando que aparezcan las autoridades.
Añadió que, la asamblea permanente ha decidido quedarse hasta que el alcalde y la corporación en pleno atienda la comisión nombrada y que es representativa de sectores territoriales de 27 comunidades con sus patronatos y representación de organizaciones no gubernamentales como la Fundación San Alonso y de la iglesia católica.
López manifestó que, de existir esta negativa por parte de las autoridades edilicias, vendrán movilizaciones en las calles, porque para el próximo jueves 14 se ha girado una comunicación por parte de la corporación donde manifiestan que la reunión será para dar a conocer el estatus legal de los proyectos mineros.
“Frente a esta legalidad, nosotros estamos poniendo la contaminación por sedimentación y por otros contaminantes en el río Guapinol”, señaló López.
Fuente:https://criterio.hn/2018/06/12/pobladores-de-tocoa-colon-siguen-esperando-a-la-corporacion-para-declarar-el-municipio-libre-de-mineria/
El pasado 6 de junio se desarrolló en Espinar el taller de validación de la “Propuesta para el desarrollo de una Política de Salud Ambiental y Humana para la atención de poblaciones afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas”. Este taller es parte de un proceso de validación social de la propuesta técnica, y talleres similares se vienen organizando en otras zonas afectadas, tales como Hualgayoc, Cerro de Pasco, La Oroya y Cuninico.
En diversos lugares en el Perú, miles de personas se encuentran expuestas e intoxicadas de forma crónica por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas presentes en el ambiente, en muchos casos asociadas a actividades mineras o petroleras. Ciertamente, es una problemática sustancial que el Estado debe enfrentar con la mayor celeridad.
Frente a ello, las víctimas de contaminación se vienen organizando. En noviembre pasado tuvo lugar el Primer Encuentro de Afectados, en el que participaron personas provenientes de nueve zonas del país (Cajamarca, Loreto, Amazonas, Pasco, Junín, Cusco, Puno, Región Lima y El Callao). En dicho ecuentro surgió la Plataforma Nacional de Pueblos Afectados por Exposición a Metales Tóxicos, conformada por los afectados y representada por nueve delegados, uno de cada zona. Esta Plataforma Nacional está en proceso de consolidación. Además, surgió el Grupo de Salud Ambiental y Humana, conformado por diversas organizaciones para dar apoyo técnico a la plataforma y para seguir reflexionando y buscando soluciones para abordar la problemática.
Luego del Encuentro, se ha venido avanzando en la elaboración de lineamientos de política pública de Salud Ambiental y Humana para la atención de poblaciones afectadas, a fin de que pueda ser discutida y consensuada con la Plataforma de Afectados.
Como parte de ese proceso, el pasado 6 de junio se desarrolló en Espinar el taller de validación de la “Propuesta para el desarrollo de una Política de Salud Ambiental y Humana para la atención de poblaciones afectadas por metales, metaloides y otras sustancias químicas tóxicas”. El taller fue facilitado por Derechos Humanos Sin Fronteras y CooperAcción. Este taller es parte de un proceso de validación social de la propuesta técnica, y talleres similares se vienen organizando en otras zonas afectadas, tales como Hualgayoc, Cerro de Pasco, La Oroya y Cuninico.
En primer lugar, se desarrolló un diálogo en donde los participantes compartieron sus distintos malestares, resaltando la inacción del Estado frente al comportamiento de la empresa Glencore que hoy gestiona el proyecto Antapaccay.
Una de las problemáticas más sentidas por los participantes es la falta de resultados. Se sienten desprotegidos y señalan la inacción del Estado frente al comportamiento de las empresas. Asimismo, otra preocupación se centra en la salud de los pobladores producto de los impactos ambientales de las actividades extractivas. Los participantes son conscientes de encontrarse afectados por sustancias químicas en su organismo, pero lamentan no conocer la gravedad de la exposición y/o intoxicación del mismo. Ello se debe, en gran medida, a que el sistema nacional de salud no responde a la magnitud de la situación.
Por todas estas razones, el taller buscó, en principio, informar de los avances en materia de salud y de los diálogos sostenidos con el Ministerio de Salud tras el Primer Encuentro Nacional de Afectados. Del mismo modo, en el taller se buscó fortalecer las capacidades de los participantes sobre los conceptos más usados en materia de salud ambiental y humana.
El grupo técnico que acompaña a los afectados presentó la propuesta de Política de Salud Ambiental y Humana para su validación por parte de la comunidad de Espinar. El objetivo es que los propios voceros de las comunidades afectadas presenten la propuesta de política a la Ministra de Salud, Silvia Pessah, y los miembros que conforman la Comisión Sectorial. De esta manera, se está contribuyendo en la construcción de una política que realmente incluya a la sociedad civil en este tipo de procesos.
Finalmente, se acordó enviar una carta al Ministerio de Salud, para pedir los resultados de los exámenes del dosaje a un grupo de pobladores de Espinar realizado en diciembre pasado. También, se acordó una próxima reunión a mediados de julio y establecer otros mecanismos para dar a conocer la problemática de las personas afectadas.
Cabe recordar que en los últimos meses, los afectados han sostenido reuniones con varios ministros de Salud, quienes estuvieron por corto tiempo en sus cargos debido a la crisis política que vivía nuestro país. En dichas reuniones, se han establecido acuerdos y compromisos para atender a las poblaciones afectadas por las sustancias químicas tóxicas. Un hecho que impulsó este proceso fue el plantón realizado por los pobladores de Cerro de Pasco, el cual trajo consigo la publicación de la R.M. 168-2018/MINSA que crea la Comisión Sectorial encargada de elaborar y proponer la “Política Nacional para la atención integral de las personas expuestas a metales pesados, metaloides y sustancias químicas”. Además, a nivel legislativo se ha aprobado el Dictamen del proyecto de ley N° 2740/2017 – CR, el cual plantea la creación de un Registro Nacional de Personas Afectadas en la Salud por Metales Pesados.
El grupo técnico de la sociedad civil está conformado por CooperAcción, EarthRights International (ERI), Derechos Humanos Sin Fronteras, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), el Instituto de Defensa Legal (IDL), la Red Muqui, Equidad y el Centro Episcopal de Acción Social (CEAS), RedGE y la Red Uniendo Manos Perú, entre otras.
12 de junio de 2018
El ayuntamiento de Actopan ordenó a sus funcionarios no otorgar permisos de construcción y cambio de uso de suelo que favorezca la actividad minera, extracción de hidrocarburos y energía eólica en este municipio.
La determinación, asumida en sesión de cabildo, se dio en respuesta a la demanda de la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica y La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida), de frenar los proyectos que impulsa en la región la empresa canadiense Candelaria Mining Corp. En Actopan, la empresa pretende desarrollar al menos ocho proyectos mineros, entre los que se encuentran los de El Cobre y La Paila.
En el acta de cabildo, las autoridades municipales se comprometen a solicitar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales información sobre los proyectos mineros de la región. En caso de existir alguno, pedir que se tome en cuenta la opinión de los habitantes.
La autoridad municipal también se comprometió a que antes de que se desarrollen los proyectos, someterán los temas a consulta pública e informada: los ciudadanos, grupos ecologistas y los párrocos de la región, quieren ser escuchados y exponer el gran daño ambiental que significaría la explotación de la minería
.
El vocero de Lavida, Guillermo Rodríguez Curiel, dijo que esta acta de cabildo es un paso más para que se declare al municipio libre de minería metálica y tóxica, lo que no significa que los ambientalistas debamos bajar la guardia
.
Rodríguez Curiel recriminó que la autoridad no haya firmado un acta que declarara al municipio libre de minería, como si lo han hecho otros.
La declaratoria ya se hizo en 5 municipios veracruzanos
En Veracruz, los municipios de Tlapacoyan y cinco municipios de la Sierra de Santa Martha, en el sur del estado, se han declarado libres de minería tóxica.
Sin embargo, reconoció que el acta de cabildo firmada es un avance que da la lucha por la conservación ambiental. Esto es un pasito más, pero no quiere decir que la mina se haya ido, las empresas mineras siguen aquí, y debemos estar atentos de que no se asienten
.
Leticia Valenzuela, integrante de Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería Tóxica, pidió que al igual que Actopan, el ayuntamiento de Alto Lucero, el gobierno del estado y el Congreso local –en el ámbito de su competencia– declaren a Veracruz libre de minería tóxica.
Este día, mientras las autoridades realizaban la sesión de cabildo, los defensores del ambiente realizaron una concentración en la iglesia de la localidad y después hicieron un recorrido por la zona centro del municipio.
El 25 de mayo, en el municipio de Actopan, pobladores de comunidades de la sierra de Chiconquiac se organizaron para enfrentar los proyectos mineros Caballo Blanco y El Cobre, de las compañías canadienses Almaden Minerals y Goldgroup, los cuales pretenden extraer oro a cielo abierto de la punta del cerro La Paila, ubicado a 3 kilómetros de la central nuclear de la Comisión Federal de Electricidad-Laguna Verde.
En asamblea popular efectuada en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asis, y con el acompañamiento de los sacerdotes Andrés y Urbano, hombres y mujeres de los pueblos Mesa de 24, Los Baños, Villa Rica, Tinajitas, Cerro Gordo y Totolapa definieron los pasos para resistir y defenderse del plan de las empresas mineras.
Los pobladores definieron defenderse y resistir de manera social, política y legal la reactivación de los proyectos que pretenden iniciar la explotación en julio tras conseguir los permisos necesarios
, informó un vocero de la compañía.
Después de realizar una marcha los manifestantes exigieron al presidente municipal, Paulino Domínguez Sánchez, su definición clara en apoyo a la comunidad y no otorgar el cambio de uso de suelo, aunque esto último debe ser aprobado en una consulta a las comunidades.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, México es el primer destino en inversión en exploración minera en América Latina y el cuarto en el mundo.
Fuente:http://www.jornada.com.mx/2018/06/09/estados/025n1est
Este sábado en el programa ‘A Todo o Nada’, que se emite por Radio Sarmiento, estuvo como invitado principal el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel. El funcionario se refirió a varios temas candentes de la actividad.
Entre los planteos, se le consultó sobre que la vida útil de los proyectos mineros metalíferos empiezan su etapa descendente y que si no se apuran inversiones se puede perder la cadena de proyectos en explotación. «Para armar y sostener la cadena, no nos hemos quedado de brazos cruzados. San Juan tiene el potencial geológico, San Juan tiene una serie de proyectos con exploración avanzada como Pachón, Altar, Azules, José María, Filo del Sol y hasta Lama», sostuvo el funcionario.
Y agregó, «cuando asumimos fuimos y le planteamos al Secretario de Minería de la Nación que nosotros pretendemos que se replique el modelo minero sanjuanino y que nos ayudara a generar un proyecto de cobre, y nos hizo conexión con una empresa australiana. Esa empresa manifestó interés en Pachón, Azules y Altar. Hemos tenido tres reuniones con el presidente de esa compañía, incluso ya han visitado los lugares».
En tanto que sobre la tan mentada Ley de Glaciares fue claro al decir que «donde hay glaciares no puede haber minería, esa es la posición de San Juan», pero fue más allá al argumentar que «no es posible marcar con una línea el ambiente glaciar del periglaciar».
Y concluyó «desde que sancionó la ley (de Glaciares) es cuando más se retrajo la demanda, alguno puede decir ‘pero mirá el precio de los metales’, pero justo ocurrió en esa fecha».
Fuente:https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Hensel-No-es-posible-marcar-con-una-linea-el-ambiente-glaciar-del-periglaciar-20180609-0012.html
El proyecto de una multinacional para volver a explotar la mina de cobre situada en los límites de los municipios de Touro y O Pino (A Coruña) ha recibido este domingo en Santiago un contundente rechazo por parte de 134 colectivos integrados en los sectores de la pesca y agricultura, que lo consideran una amenaza para sus intereses socioeconómicos. La multitudinaria manifestación que ha recorrido la capital de Galicia ha contado con el respaldo de varios Ayuntamientos, organizaciones sindicales y todos los partidos de la oposición en el Parlamento de Galicia que han exigido al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que impida la reapertura de la mina y firme ya la caducidad de la concesión.
Al igual que ocurriera en febrero de 2016 cuando una movilización similar logró que la Xunta paralizase el controvertido proyecto de ley de acuicultura, la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA) emprendió una campaña informativa bajo el lema “No queremos una herencia envenenada” para apoyar las reivindicaciones de los vecinos de ambos ayuntamientos del área metropolitana de Santiago e impedir que la mina recupere la actividad treinta años después de su cierre. La entidad denuncia los daños que a su juicio provocarían los vertidos de la explotación en los recursos pesqueros y marisqueros de la ría de Arousa.
La movilización ha rematado con la lectura de un manifiesto en el que advierten a los poderes públicos del desastre medioambiental y económico que supondría la actividad minera. Los datos e informes que alertan de las consecuencias contaminantes que tendría la explotación para los sectores pesquero-marisquero y agrícola pretenden servir de argumento para evitar que la empresa multinacional Atalaya Mining y Explotaciones Gallegas obtenga del Gobierno gallego los permisos administrativos para comenzar a operar en agosto.
Los promotores de la marcha han recordado que cuando en los años ochenta la minera Río Tinto abandonó la vieja explotación, dejó allí un desastre que todavía permanece, con ríos y regatos contaminados por las aguas ácidas y metales pesados: “En todo este tiempo, la Xunta miró para otro lado, pese a las numerosas denuncias que hubo, y es lógico, por tanto, que la posible reapertura genere un firme rechazo social. Un sentimiento que se acrecienta si reparamos en las cifras da explotación: 689 hectáreas de extensión donde meterían más de 100 millones de toneladas de lodos altamente contaminantes. Y todo eso a 200 metros de dos aldeas, Arinteiro y Torreis, que estarían condenadas a desaparecer”.
Los detractores de la mina creen que los puestos de trabajo ofrecidos por la empresa promotora son un engaño ante las secuelas que tendría la explotación. “El proceso de extracción del mineral exigiría voladuras diarias que afectarían a la estabilidad de los diques de contención de las balsas por lo que estas podrían reventar sin ninguna capacidad de reacción”, afirman en el manifiesto. Y avisan que en 12 horas su carga letal ya estaría en la ría de Arousa. “Sería peor, mucho peor que el Prestige ¿Cómo se podría vivir en un entorno así?”, proclama el manifiesto que además crítica que Galicia se haya convertido «en una cuadrícula minera como consecuencia de una política que pone los intereses privados por encima de los de toda la sociedad”.
También advierten a la Xunta que “en cuanto el cobre deje de ser rentable [los promotores de la mina] huirían como ya ocurrió hace treinta años, y solo quedarían los restos del naufragio en forma de más contaminación e incertidumbre para nuestro futuro; y frente a eso no hay compensación posible”. Por eso piden a Núñez Feijóo que se restaure el daño causado por la anterior explotación y que los responsables paguen la recuperación medioambiental.
Cobre San Rafael, la filial promotora de la mina, ha acusado a los colectivos que se oponen al proyecto de generar «una alarma infundada» a través de «argumentos sin base técnica». En un comunicado difundido mientras se desarrollaba la masiva manifestación, asegura que la explotación cuenta con «garantías» de control y seguridad para la «no afección a las aguas y al medio natural» y ofrece «diálogo y transparencia» a los colectivos que se oponen a la mina.
La empresa niega que afecte al Camino de Santiago y, aunque admite que «se realizará una voladura al día, dividida en pequeñas cargas», sostiene que el polvo «se mitigará con riego de pistas, acopios y voladuras». Sobre los vertidos al río Ulla que los detractores del proyecto denuncian, Cobre San Rafael responde que habrá «cero salidas de aguas de proceso al exterior.
Fuente:https://elpais.com/ccaa/2018/06/10/galicia/1528640485_493819.html
El Salvador ocupa un territorio de un poco más de 20 mil kilómetros cuadrados fuertemente antropizado, con un promedio de 300 personas por kilómetro cuadrado, la concentración más alta en Latinoamérica. Además, ha optado por un modelo de desarrollo que ha dañado y daña gravemente los ecosistemas.
A lo anterior se suma que es el segundo país más deforestado en Latinoamérica. Tiene una perdida acelerada de la cobertura boscosa y cambio en el uso del suelo; el bosque primario se redujo a 21 mil hectáreas, que se concentran en las áreas naturales protegidas y en terrenos privados en la zona norte del país. El Salvador hace también frente a cambios de uso en el bosque, por efecto de plagas como la roya y el gorgojo descortezador de pino, además de la destrucción de bosque por venta ilegal de madera, construcción de urbanizaciones ilegales y monocultivos.
Estas cuestiones provocan que se altere el ciclo del agua y, por tanto, un menor acceso a este bien natural y la menorcalidad del agua de la región centroamericana. Hay muchos conflictos debido al uso inequitativo e insustentable de los bienes naturales, conflictos que se evidencian de manera clara con el agua.
Relacionados con la cuestión del agua encontramos otros problemas, como la expansión desmedida y poco regulada del monocultivo de la caña de azúcar, de urbanizaciones, de industrias que sobre explotan el agua, contaminan y hacen un uso inadecuado del suelo, afectando también la producción campesina de alimentos.
El papel del gobierno
Estos hechos se ven agravados por la débil institucionalidad para la protección del ambiente. A pesar de contar con algunas leyes orientadas a su protección, estas aplican muy poco debido a la falta de capacidad del Estado en el seguimiento y vigilancia de los bienes.
Existen varios cuerpos normativos que de alguna manera regulan parte de lo que a agua se refiere: ley de riesgo y avenamiento, ley de áreas naturales protegidas, ley de administración nacional de acueductos y alcantarillados, etc.
Parte del problema es que no existe un cuerpo legal que de manera integral regule o gestione lo vinculado al agua. En ese sentido, en el año 2006 se presentó la primera propuesta de ley general de agua a la asamblea legislativa, propuesta que fue actualizada en 2011. El gobierno redactó su propuesta en 2012, dando inicio a su discusión, y, sin embargo, todavía hoy no se cuenta con una ley general de agua. Para dificultar más la cuestión, en junio del año pasado varios partidos de derecha presentaron una propuesta de ley con fuertes contenidos.
Luchas por la prohibición de la minería metálica
Esta fragilidad ambiental, institucional y legal hace que existan muchas amenazas producto de las actividades humanas y específicamente de empresas e industrias que atentan contra el ambiente. La minería metálica es una de las industrias más contaminantes a nivel mundial. En El Salvador ya en décadas pasadas se desarrollaron proyecto mineros que dejaron serios daños ambientales, proyectos que fueron cerrados debido a que la concentración de oro en el suelo no era la suficiente para reportar ganancia con el tipo de métodos utilizados en esa época para la extracción. En ese momento las empresas cerraron actividades y se fueron del país, llevándose las ganancias y dejando la contaminación y destrucción.
Hacia el año 2000 aumentó de valor el precio internacional de la onza de oro y las empresas mineras a nivel mundial prestaron de nuevo atención a aquellos países que en el pasado habían tenido proyectos de exploración y explotación minera. Se asumió que con la nueva tecnología de la que se disponía se podrían obtener grandes ganancias al extraer el oro, aunque este tuviera poca concentración en el suelo.
No se tomaron en cuenta las condiciones de vulnerabilidad y ecosistémicas ya narradas que afectan el país y por las cuales la minería metálica vendría a ser el golpe de gracia a los medios de vida y ecosistemas en el territorio. Entre los diversos impactos ambientales que provocan la actividad minera, el uso masivo del agua y su contaminación es uno de los más sentidos.
Según investigaciones realizadas por la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), en cada proyecto minero que se desarrolle a nivel nacional se estarían utilizando 900 mil litros diarios de agua. El proceso minero dejaría un agua altamente contaminada con metales pesados, fruto del drenaje ácido de minas. Esto, en un país que ya indicamos que tiene muy poco acceso al agua y en pésimas condiciones de calidad, sin duda no es algo nada racional.
La población a nivel comunitario y nacional vio de manera clara el peligro de la actividad. Si es cotidiano que muchas comunidades no tengan agua para consumo humano doméstico o existan conflictos por permisos de uso para riego, violentando el acceso al agua de comunidades enteras, o altos índices de enfermedades gastrointestinales y renales atribuidas a la mala calidad del agua, era lógico esperar que las empresas mineras no iban a tener un camino fácil con una población tan sensible y violentada en aspectos vinculados al ambiente y al agua.
Sin duda, el proceso de lucha no fue fácil en los doce años desde que se presentó la propuesta de ley de prohibición de la minería metálica. Se dieron amenazas y asesinatos de líderes y lideresas comunitarias, así como campañas desinformativas de las empresas mineras argumentando que se podía desarrollar una “minería verde” o responsable con el ambiente. Nada más alejado de la realidad y de la información técnica con la que se contaba. El Estado fue víctima de demandas internacionales alegando que al no permitir la explotación minera estaba expropiando las ganancias futuras de las empresas. Hubo un fuerte cabildeo de las empresas mineras con el gobierno y con los diputados y diputadas para que les permitieran desarrollar estos proyectos de muerte.
Pero por encima de todos los obstáculos y gracias a la voluntad decidida de las comunidades, después de muchos años de lucha se logró, el 29 de marzo del año 2017, la aprobación de la ley de prohibición de la minería metálica. El Salvador es el único país en el mundo que tiene una prohibición total a esta actividad.
Sin embargo, como ya es una realidad común en El Salvador, el solo hecho de tener una ley no garantiza la tutela efectiva de un bien o derecho a proteger. Este es el motivo de que la lucha continúe, para implementar adecuadamente los contenidos de la ley. Que no ocurra como con otras leyes que, a pesar de estar vigentes, no son positivas en la medida que no se monitorean y se les da seguimiento a su debido cumplimiento.
Hay que tener en cuenta que la propuesta fue aprobada con 70 votos de los diputados y diputadas de la asamblea legislativa. Pero lo necesario eran 43 votos, que es la mayoría simple, y con la misma cantidad de votos se puede derogar.
Esta acción es muy probable, debido a que en las pasadas elecciones de diputados y alcaldes la derecha se vio muy fortalecida. Además, el candidato del principal partido de derecha es un aliado de empresas minería a nivel internacional. Por esto, ahora sin duda el trabajo es socializar con la población los contenidos de la ley de prohibición, buscando que desde las comunidades se garantice su cumplimiento, y, a la vez, exigir al Estado en general que no retroceda en este logro.
Minería transfronteriza
A todo lo narrado hay que sumar una amenaza que no es nueva, pero que a través de los años se ha concretizado: el desarrollo de proyectos mineros en las zonas trasfronterizas de El Salvador, específicamente con Guatemala y con Honduras. Estos proyectos, por estar en cuencas transfronterizas o compartidas, tendrán graves impactos en los bienes hídricos. Destaca el caso de la cuenca del río Lempa, que se comparte con los países ya mencionados. Se considera el 45 por ciento del territorio de El Salvador, es el 60 por ciento de su agua superficial. De este río dependen para consumo humano más de cuatro millones de personas.
El Salvador es dependiente de este río, por lo que su protección es un aspecto de seguridad nacional. Si el río Lempa fuese contaminado o sus aguas disminuyeran drásticamente de caudal a causa de la sobre explotación por empresas mineras, sería un escenario de muerte para la población y los ecosistemas. No se quiere llegar a este escenario, evidentemente, por lo que diversas comunidades y organizaciones están trabajando fuertemente, a nivel local, con organizaciones e iglesias en las zonas transfronterizas, buscando generar articulación para enfrentar a las empresas mineras trasnacionales. También se realiza cabildeo con actores gubernamentales en la búsqueda de soluciones a nivel de políticas públicas a esta problemática que atenta el derecho de la población a un ambiente sano.
Las soluciones a estas y muchas otras problemáticas ambientales siempre deberán estar fundamentadas en la base, en lo local, en las comunidades, que son el mejor símbolo de la resistencia. En la medida en que estas se fortalezcan, organicen y articulen, se podrá avanzar en la construcción de un El Salvador mas justo y ambientalmente sustentable.