Venezuela

FORO – Arco Minero del Orinoco: Extractivismo en Venezuela

El próximo jueves 19 de Julio se realizará el foro Arco Minero del Orinoco:

Extractivismo en Venezuela, como evento inicial de las jornadas anti-extractivistas, que contarán con actividades de denuncia y debate hasta el 31 de Julio.

 

Estas jornadas se hacen en el marco de las movilizaciones por el Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto, en la que participan activistas, comunidades y especialistas para mostrar los terribles impactos sociales, ambientales y culturales que produce esta actividad, así como para fortalecer las resistencias a la misma.

 

La actividad contará con la participación de Juan Carlos la Rosa (Laguarura.info, Wainjirawa), César Romero (Plataforma Contra el Arco Minero), Alejandro Álvarez (Clima 21), Maria Eugenia Grillet (IZET-UCV) y Francisco Javier Velasco (Observatorio de Ecología Política de Venezuela), cuyas ponencias versarán sobre las distintas aristas del debate en torno al Arco Minero del Orinoco.

Lugar: Aula 11. Facultad de Ciencias, UCV.
Hora: 1:30pm

Fuente:http://www.ecopoliticavenezuela.org/2018/07/17/foro-arco-minero-del-orinoco-extractivismo-venezuela/

Mexico

En Zacatecas, conflictos por minería

En la mayor parte del territorio concesionado por el gobierno federal para actividades extractivas –equivalente a un millón 803 mil hectáreas– hay conflictos sociales entre las mineras nacionales y extranjeras con los habitantes de las comunidades rurales, señalaron el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas y la Red Mexicana de Afectados por la Minería.

Ambas dieron a conocer un estudio en el que contrastaron el volumen de la riqueza que producen las mineras en la entidad, frente a la miseria que persiste en decenas de comunidades rurales, que tenían la esperanza de acceder al progreso y desarrollo cuando se instalaron en sus tierras los emporios mineros.

Dijeron que en Mazapil se asienta la mina de oro a cielo abierto Peñasquito, de la canadiense Goldcorp; y Minera Tayahua de Grupo Frisco, propiedad de Carlos Slim Helú, donde el año pasado se produjeron unas 900 mil onzas anuales, equivalentes a mil 80 millones de dólares.

Sin embargo, Mazapil es el cuarto ayuntamiento de Zacatecas con más pobreza extrema. Hay más territorios que padecen despojo: Concepción del Oro y Chalchihuites, La Colorada, San José de Buenavista, Ojocaliente, Luis Moya y Noria de Ángeles, advirtieron.

También enfrentan conflictos con empresas mineras Melchor Ocampo, El Salvador, Vetagrande, Sombrerete, Fresnillo, y el municipio de la capital de Zacatecas, éste último registra 80 por ciento del total de su territorio concesionado.

Precisaron que en esta entidad, en dos décadas, el gobierno federal otorgó 2 mil 296 títulos de concesiones mineras, territorios que las compañías de esos permisos mantienen como áreas prospectivas y de reserva donde realizan actividades de exploración y explotación.

Indicaron que en el estado hay 206 proyectos de exploración de los que 145 son de capital mexicano, entre ellos 34 de Grupo Peñoles y Fresnillo PLC, ambas filiales del empresario Alberto Bailleres; 12 de Grupo Frisco, propiedad de Carlos Slim Helú, y 11 de Grupo México, de Germán Larrea Mota Velazco.

Informaron que 42 proyectos son de empresas canadienses, entre ellos, ocho de Pan American Silver; cuatro de Teck Cominco, tres de Mag Silver Corp, dos de Goldcorp, y dos de First Majestic.

Diez proyectos más corresponden a capital estadounidense, todas de la Golden Minerals Company y seis a compañías británicas, entre ellos dos de Río Tinto y dos de Arian Silver Corporation. Quince minas operan a cielo abierto, y tres están por iniciar operaciones bajo el mismo método. De todas resalta Peñasquito de la canadiense Goldcorp, que en Mazapil explota la mina de oro más grande de México, y es una de las tres más grandes productoras de plata del país, junto con Saucito y Fresnillo PLC, de Bailleres.

Por el volumen de producción minera, el Inegi reportó que Zacatecas es primer lugar nacional en producción de plata, plomo y zinc; el segundo en cobre, y el tercero en oro. Las mineras y el gobierno no informan que Zacatecas ocupa los primeros lugares en uso de químicos para los procesos de extracción que contaminan suelos, aire y las cuencas hidrológicas, puntualizaron en el estudio.

Fuente:http://www.jornada.com.mx/2018/07/15/estados/023n1est

Chile

Arica: Pueblo de Belén convoca a una movilización contra la minería y advierte conflicto de interés de director de Sernageomin

El pueblo de Belén convoca “a sus descendientes, hijos e hijas de pueblos las comunas Putre y General Lagos”, y a la comunidad regional en general, a sumarse a la manifestación “Belén Dice NO a la Minería: Gran Movilización de los Pueblos en Defensa del Territorio”, a realizarse el 21 de julio desde las 10.00 horas en Patricio Lynch con 21 de mayo (ciudad de Arica), en rechazo al proyecto minero Trinidad que realiza la transnacional Río Tinto en los territorios de Belén.

Recordemos que la comunidad de Belén, una vez que supo de las intenciones de la trasnacional de capitales anglo-australianos, solicitó información a la misma Río Tinto, que en dos ocasiones ha respondido con evasivas y no entregando aún el proyecto a la comunidad.

En la primera ocasión, Río Tinto indicó que el Código Minero, le permite al concesionario “catar y cavar libremente en terrenos abiertos e incultos, cualquiera sea su dueño”, indicando que se encuentran en una etapa temprana de exploraciones, que implica perforar cuatro plataformas de sondajes.

Posteriormente, ante la insistencia de la comunidad, la firma respondió con un mapa general del sector y un cronograma de 4 acciones que realizaría la empresa al 15 de junio, donde indica que del 1 de agosto al 15 de septiembre realizará 4 sondajes de aire reverso, que implica la habilitación de una plataforma de aproximadamente 30 x 30 metros.

Estas respuestas fueron consideradas como “insuficientes” por la comunidad, ya que lo que se le pidió fueron los informes que envío a Sernageomin, compuestos por estudios hídricos, arqueológicos y medioambientales, entre otros.

La comunidad también pidió la información a Sernageomin, vía Ley de Transparencia, pidiendo el organismo de gobierno aplazar la respuesta que estaba fechada para el 12 de julio, por lo que la comunidad sigue sin conocer los detalles del proyecto.

Cabe destacar que el actual director regional de Sernageomin, Alfredo Arriagada Guital, fue seremi de minería durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, siendo justamente quien impulsó el eje minero en la Región, ocasión donde se generaron conflictos como Los Pumas y BPH Billinton en Codpa.

Luego, Arriagada, una vez que deja la seremi, en julio del 2015, solicita al Servicio de Evaluación Ambiental SEA, audiencias de lobby junto representantes de Río Tinto como gestor de interés para presentar el proyecto de exploración Palmani, en territorios de Lluta, como consta en el link adjunto (https://www.leylobby.gob.cl/instituciones/AW004/audiencias/2015/1834/3701)

Así, ante la negativa de las respuestas, la comunidad, tras reunirse con el diputado Vlado Mirosevic, tuvo la oportunidad de exponer su situación y rechazo a la minería en Belén, frente a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja que preside el diputado ariqueño, donde dicha instancia legislativa comprometió solicitar información a Sernageomin y el Ministerio de Desarrollo Social, por la pertinencia de Consulta Previa Indígena debido a la intervención que significó en la zona la habilitación de un camino, sin que la comunidad tomara conocimiento y consintiese, como indica el Convenio 169 de la OIT.

Belén es una localidad perteneciente a la comuna de Putre, provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, ubicada a 3.240 m s. n. m. y a 148 kms de distancia de Arica. Es conocida por su riqueza arqueológica y patrimonial, donde destacan el pucara de Huaihuarani, declarado Monumento Nacional, zona que es parte del “Qhapaq Ñan”, también conocido como el Camino del Inca.

Chile

Contaminación enoja a Salamanca: habitantes cortan entrada a Minera Los Pelambre

La situación ocurre en el acesso a la minera, en el sector denominado Portones, distante a 40km de Salamanca hacia la cordillera y es el único ingreso a una de las mineras más grandes de Andrónico Luksic.
Más de 100 habitantes de Cuncumén permanecen a las afueras de una de las mineras principales de Andrónico Luksic, por una grave contaminación ocurrida durante la jornada de hoy que fue denunciada a través de redes sociales.
 
Tal situación motivó a la junta de vecinos y lugareños a llegar hasta la entrada de la minera y tomarse el camino, «situación que permanecerá hasta media noche, para luego dar la pasada a algunos vehículos y se retomará con las acciones durante horas de la madrugada, lo importante es reunirnos con la gerencia, queremos ser escuchados, por lo mismo llegó mucha gente hasta acá» explicó uno de los voceros y presidente de la Junta de Vecinos, Ricardo Cortes.
«Hoy hubo una nube de polvo, a raíz del polvo que hay en la cubeta del tranque (de relave) y la cortina, por la condición climática bajo la polución, a este tranque le hicieron un tratamiento que es para ‘fitoestabilizar’ el material particulado que hay, ya que cualquier viento lo pone en suspensión y eso generó que bajara, mas allá de que sea polvo, entendemos que está con residuos de ácido mineral, necesitamos hacer una análisis luego, hace rato que le estamos pidiendo a la minera que traiga un par de profesionales que le hagan un examen a la gente»
Una situación que se viene denunciando hace muchos meses, indican los mismos vecinos que llegaron hasta el lugar:
«Es un tema que viene hace mucho rato, por lo menos hace cinco meses que la comunidad esta tapada en polvo y la minera los pelambres hace vista gorda todos los días de lo que está sucediendo, tenemos una empresa nueva que llegó al tema del camino, es un chiste lo que están echando en el camino, todos los días se levanta polvo, el tranque esta en proceso de cierre como dicen ellos, pero hay polvo que sale polvo contaminado, polvo de relave»
El hecho quedó registrado en diferentes fotografías que subieron los lugareños a las redes sociales y muestra claramente el polvo en suspensión, el que sería un «polvo contaminado», acción que los lleva a tomar esta drástica decisión que podría prolongarse por las próximas horas si es que la Minera Los Pelambres no cumple con todas lo normas que los habitantes del lugar exigen, sobre todo en temas ambientales.
Conflictos ambientales de «Minera Los Pelambres»
Recordemos que esta no es la primera vez que minera Los Pelambres vive este tipo de situaciones, tiene un tranque de relave en la cabeza de la cordillera de Salamanca y por lo mismo siempre está cuestionada por su accionar medio ambiental, ademas de los otros conflictos que ha tenido en Caimanes.
 
La noticia continua en desarrollo, los vecinos están decididos a continuar durante la mañana con este paro en la carretera, si es que no se toman medidas durante las próximas horas.
Fuente:https://www.cuartovalle.cl/blog/contaminaci%C3%B3n-enoja-a-salamanca-habitantes-cortan-entrada-a-minera-los-pelambres

 

Colombia

En La Plata, Colombia, le dicen no a la megaminería y a las represas.

A través de un comunicado a la opinión pública, los concejales de La Plata representados en la Mesa Directiva del Concejo Municipal, reiteraron su compromiso de no permitir que en el territorio se realicen actividades de explotación intensiva de los recursos naturales, específicamente mediante la extracción de minerales o la construcción de represas para generación hidroeléctrica. Con La Plata son diez las localidades huilenses que adoptaron como acuerdo municipal la defensa del patrimonio ecológico y cultural prohibiendo la megaminería y la construcción de represas.

En Acuerdo Municipal del Concejo, se convirtió la idea de prohibir en el territorio de ese municipio la explotación intensiva de los Recursos Naturales, la implementación futura de proyectos de explotación minera de gran escala y la construcción de represas para la generación de energía eléctrica.

A través de un comunicado a la opinión pública, los concejales de La Plata representados en la Mesa Directiva reiteraron su compromiso de no permitir que en el territorio se realicen actividades de explotación intensiva de los Recursos Naturales, específicamente mediante la extracción de minerales o la construcción de represas para generación hidroeléctrica.

Los cabildantes, quienes promulgaron el Acuerdo Municipal 013 en mayo pasado, aclararon que toda pretensión que busque establecer proyectos de esa naturaleza deberá ser autorizados por la comunidad conforme a los mecanismos definidos en la Ley, por lo que instaron a las autoridades locales a promover el alcance de lo acordado en mayo pasado.

Reiteraron que con la medida adoptada lo único que buscan es proteger a la comunidad de las afectaciones que pueda llegar a causar cualquier tipo de explotación extractiva de los Recursos Naturales, el impacto social por el cambio de la usanza sociocultural en la comunidad o la alteración del paisaje por cuenta de las actividades productivas no tradicionales, ni sostenibles ambientalmente.

Con la aprobación y sanción del Acuerdo 013 de 2018 el Concejo municipal de La Plata reafirma y rechaza todo tipo de exploración y explotación de recursos naturales, mineros y petroleros a gran escala, indicando que la norma adoptada lo que busca es la dictar medidas para la protección de los Recursos Naturales y defensa del patrimonio ecológico del municipio

Se espera que las entidades del nivel regional y nacional encargadas de esos temas, acojan y tramiten la decisión tomada por los representantes de la comunidad.

Con La Plata, son diez las localidades huilenses en donde sus concejos municipales han adoptado como Acuerdo Municipal la defensa del patrimonio ecológico y cultural prohibiendo la mega-minería y la construcción de represas. Previamente se promulgaron dichas decisiones en Pitalito, Timaná, El Agrado, Tarqui, Elías, Oporapa, Altamira, Acevedo y San Agustín.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/colombia/item/41571-en-la-plata-colombia-le-dicen-no-a-la-megamineria-y-a-las-represas

Perú

Alerta Persecución a Defensores Ambientales

Dirigente de las rondas campesinas de la provincia de Huancabamba, Isaac Huamán Correa, ha recibido amenazas hace pocos días, ello a causa emprender la defensa de su comunidad frente a la imposición del proyecto minero Río Blanco que quiere ingresar sin licencia social a Ayabaca y Huancabamba en Piura.

*En la foto aparece junto a otro dirigente y al gobernador regional, Reynaldo Hilbck Guzmán, quien reconoció la institución de las rondas y su aporte social.

Argentina

Jáchal: frenaron la consulta popular por una nueva explotación minera

Los concejales del oficialismo provincial (Javier Llanos, Ema Castro y Fernanda Díaz) votaron en contra del proyecto para una consulta popular por el desarrollo de nuevo emprendimientos mineros en Huachi, la reserva más importante del departamento de Jáchal (San Juan).

Una vez más, los habitantes de la zona no podrán expresar su posición sobre la megaminería, como ocurrió con cuenca hídrica del Río Jáchal. El concejal Jorge Morales, impulsor de la propuesta, lamentó que en San Juan existe “un feudo desde hace mucho tiempo, que toma como una cuestión de estado la minería, sacrificando a un pueblo como el nuestro”.

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, repasó la problemática de esta industria en la provincia y señaló que su iniciativa fue tratada a libro cerrado, sin debate ni estudio. “Lo que hacen ellos es sacarse la máscara que tienen desde hace mucho tiempo, todo el Frente para la Victoria”, apuntó el concejal, responsabilizando también a la gestión del ex gobernador José Luis Gioja.

Fuente:http://www.pluralnoticias.com.ar/index.php/catsociedad/17085-jachal-frenaron-la-consulta-popular-por-una-nueva-explotacion-minera

Ecuador

Comunidad Cofán interpone acción de protección para frenar minería en Sucumbíos

«Se han presentado amenazas y vulneración de derechos a los habitantes de Sinangoe», lamentó Mario Criollo, presidente de comunidad ancestral

Con una petición entregada al juez de la Unidad Multicompetente de Gonzalo Pizarro, habitantes de la comunidad Cofán de Sinangoe, interpusieron un recurso de acción de protección y pidieron les otorguen medidas cautelares, para frenar la explotación minera que se realiza en su comunidad ancestral, en Sucumbíos.

También solicitaron  les extienda medidas cautelares a favor de los habitantes de Sinangoe. En reiteradas ocasiones, los cofanes han denunciado ser víctimas de daños ambientales producidos en ríos por la presencia de compañías mineras que han empezado a talar el bosque, abrir caminos y dragar las orillas del río Aguarico.

«Se han presentado amenazas y vulneración de derechos a los habitantes de Sinangoe; esperamos que el juez nos acepte la acción que presentamos y proteja nuestros derechos», dijo Mario Criollo, presidente de la comunidad ancestral Cofán de Sinangoe.

La Defensoría del Pueblo también actúa como peticionario de la Acción de Protección y medidas cautelas a favor de la comunidad demandante. “La comunidad tienen el derecho de ser consultada previamente, libre e informada, cosa que no ha ocurrido en las distintas concesiones mineras que existen en este momento», dijo Jorge Acero, defensor del pueblo en Sucumbíos.

Alrededor de 20 concesiones mineras se habría entregado en los cantones Gonzalo Pizarro y Sucumbíos, para un tiempo de 25 años, dijeron los dirigentes.

El área más sensible que reclaman los indígenas cofanes son los afluentes donde nace el río Aguarico, que recorre  la provincia de Sucumbíos, y que estaría siendo afectado con la explotación minera que demandan los habitantes de Sinangoe. (JPM)

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818839810

Internacional

Y ahora, ¿minería en aguas profundas?

El Consejo y la Asamblea de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debate desde este lunes hasta el 27 de julio próximo, en Jamaica, sobre los proyectos de reglamentación que aún no logran proteger las profundidades marinas vulnerables a la destrucción masiva inherente a la minería que, países como China, Francia, Alemania o el Reino Unido, están explorando en aguas internacionales.

La minería en aguas profundas para metales como cobre, cobalto, níquel, manganeso y plata esta estar a un paso más de hacerse realidad ya que los países miembros de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) siguen redactando este año regulaciones para permitir la explotación minera comercial en aguas profundas.

El ISA es el organismo de las Naciones Unidas (ONU) encargado de gestionar la explotación minera de los fondos marinos en la mitad del océano mundial que se encuentra más allá de la jurisdicción de cualquier nación individual. Si se hiciera realidad, tal minería eclipsaría a cualquier extracción realizada en tierra por su escala.

Para escuchar las explicaciones de Mathew Gianni, co-fundador de la Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC), haga clic en la flecha que aparece sobre la foto.

La Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas (DSCC en inglés), que representa a más de 80 organizaciones no gubernamentales dedicadas a proteger las profundidades marinas, está presente en Jamaica, donde el Consejo y la Asamblea de la ISA debatirá, hasta el 27 de julio, las regulaciones. La DSCC buscará garantizar que la versión final del código adoptado sea adecuada para proteger a las profundidades marinas vulnerables de la destrucción masiva inherente a la minería.

Las cuestiones clave que la DSCC planteará durante esta 24ª Sesión Anual de la ISA incluyen la necesidad de transparencia, establecer un Comité de Medio Ambiente, el desarrollo de planes de gestión ambiental regional y de procedimientos para unas evaluaciones de impacto ambiental (EIA) sólidas, el establecimiento de un régimen de responsabilidad fuerte.

La DSCC trabajará también para garantizar que las reglamentaciones que se están redactando actualmente garanticen la protección efectiva del medio ambiente marino, un requisito de la Convención sobre el Derecho del Mar de las Naciones Unidas.

La DSCC continuará solicitando a los países miembros que hagan que la ISA sea mucho más transparente y abierta al escrutinio y a la participación del público. Esto incluye una llamada para que los «contratos» ya emitidos para la exploración del lecho marino y los que podrían emitirse para la minería comercial se pongan a disposición del público, y que el principal órgano asesor de la ISA, la Comisión Jurídica y Técnica, que opera actualmente a puertas cerradas empiece a celebrar reuniones abiertas. Estas llamadas son necesarias para que el mandato de la ISA bajo la Convención del Derecho de las Naciones Unidas funcione «en beneficio de la humanidad como un todo».

Hasta ahora, la ISA ha emitido 29 contratos con empresas o agencias gubernamentales para explorar minerales en más de 1.3 millones de kilómetros cuadrados de las profundas llanuras abisales, en los montes submarinos y en los sistemas oceánicos en los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Estos contratos de ‘exploración’ podrían convertirse en contratos de ‘explotación’ una vez que se adopten las regulaciones mineras comerciales.

La empresa belga Global Sea Mineral Resources NV (GSR) y el Instituto Federal Alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) serán los primeros contratistas de ISA en probar equipos comerciales de minería en sus áreas de reclamo de ISA. Ambos presentaron Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) a la ISA para la prueba de los equipos en la zona Clarion-Clipperton del Océano Pacífico en 2019.

Los «estados patrocinadores» de los dos contratistas, tanto el gobierno alemán como el belga han acordado celebrar consultas públicas sobre las EIA, una medida bienvenida por la DSCC. La DSCC solicita también que las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) estén abiertas para comentarios públicos y escrutinio por parte de la ISA.

**********

*DSCC es una coalición de más de 80 organizaciones no gubernamentales (ONG) comprometidas con la protección de las profundidades del mar. Fue fundada en 2004 para abordar la cuestión de la pesca de arrastre en alta mar en ausencia de una gobernanza efectiva.

*La ISA es un organismo intergubernamental establecido en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 (UNCLOS) para organizar, regular y controlar todas las actividades mineras en el área internacional de los fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción nacional, así como en proteger «el medio marino contra los efectos nocivos de la minería”. Este área del fondo marino, conocido en derecho como «la zona», subyace aproximadamente a la mitad del océano. El ISA se encarga de administrar el Área para «el beneficio de la humanidad como un todo» bajo UNCLOS. En la actualidad, 167 países y la Unión Europea son miembros de la ISA.

Un proyecto de plan estratégico para los próximos cinco años diseñado para guiar la dirección y los objetivos del ISA se debatirá en la 24 ª Sesión Anual de la Asamblea de la ISA (23-27 de julio). Según la Secretaría de ISA, el plan estratégico «constituye un instrumento clave para la gobernanza y el liderazgo transparente y responsable de la Organización». La ISA está también en el proceso de desarrollar regulaciones de «explotación» que permitirían la minería comercial.

Fuente:http://es.rfi.fr/economia/20180717-y-ahora-mineria-en-aguas-profundas

Perú

La Libertad: Río Moche declarado en emergencia por afectación minera

El río Moche, La Libertad, ha sido declarado en emergencia por la Autoridad Nacional del Agua. La Administración Local del Agua Moche Virú Chao ha dado cuenta de una unidad de producción de la Compañía minera Minera Quiruvilca SA la cual viene generando un impacto ambiental negativo sobre las aguas que se descargan al Río Moche. Así lo señala la Resolución Jefatural N° 196-2018-ANA.

Como se sabe, el Río Moche es uno de los más importantes de la región norteña de La Libertad y sus aguas riegan cultivos de la zona. Ante el riesgo que implica su contaminación se ha declarado en emergencia por 60 días. La Autoridad Nacional del Agua señala en la Declaratoria de Emergencia que se viene generando un impacto ambiental negativo sobre las aguas que se descargan al Río Moche porque existen pasivos ambientales no remediados en la zona, sobre todo, entre los tramos comprendidos entre las Canchas de Relave Santa Catalina y San Felipe. En el documento se suscribe que las aguas del río presentan una coloración amarillenta. La situación se agrava con la presencia de mineros informales e ilegales que vienen extrayendo mineral en la unidad de producción de la Compañía Minera Quiruvilca SA. Esta compañía bandonó  pasivos y no realizó tratamiento de las aguas ácidas provenientes de las relaveras.

La propuesta de declaratoria de emergencia de recursos hídricos se ha elaborado de acuerdo a las acciones realizadas por el OEFA y la Dirección General de Minería del MINEM y cuenta con la conformidad del Ministerio del Ambiente.

Declaratoria de emergencia Río Moche by prensamuqui on Scribd

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/770-la-libertad-rio-moche-declarado-en-emergencia-por-afectacion-minera