Ecuador

Indígenas de Ecuador denuncian a ministra por enriquecimiento ilícito

La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (Ecuarunari) denunció hoy a la ministra encargada de Minería, Rebeca Illescas, por perjurio y enriquecimiento ilícito en la compra de una propiedad en Quito y señaló un conflicto de intereses durante su gestión como viceministra.

El documento fue presentado ante la Fiscalía General del Estado por Yaku Pérez, presidente de Ecuarunari, que acudió a la sede acompañado por el dirigente de la Confederación de Nacionales Indígenas del Ecuador (Conaie), Jaime Vargas.

El presidente de Ecuarunari, doctor en jurisprudencia, sostuvo que entre otros delitos la ministra encargada de Minería ha sido denunciada por el delito de perjurio, asociación ilícita y conflicto de intereses y podría enfrentar «probablemente» el cargo de enriquecimiento ilícito y delincuencia organizada.

El escrito indica que cuando Illescas fue viceministra de Minería se produjeron irregularidades que apuntan a un conflicto de intereses y señala «actos administrativos irregulares» efectuados al amparo de un acuerdo ministerial «instructivo para el otorgamiento de concesiones mineras para minerales metálicos».

De acuerdo con la denuncia, antes de ser designada viceministra, Illescas reportó un patrimonio de 243.000 dólares, según consta en un informe de la Contraloría, monto que luego ascendió a más de 400.000 dólares e incluye un inmueble en Quito cuya propiedad comparte con otras personas.

Entre los copropietarios figuran los padres y la esposa del presidente del Parlamento, José Serrano, y el presidente de la Cámara Nacional de Minería, Santiago José Yépez Dávila.

«¿Qué hace la Cámara Nacional de Minería de accionista junto con la antes viceministra y hoy ministra de Estado? Eso es conflicto de intereses. Eso es estar jugando con los sagrados intereses de los ecuatorianos», manifestó Pérez tras interponer la denuncia.

Illescas fue encargada como titular de Minería en febrero después de la renuncia del ministro Javier Córdova y antes de la consulta popular del 4 de febrero, en la que la ciudadanía respaldó el fin de la actividad minera metálica sin excepción en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos.

Los indígenas afirman que el Ministerio de Minas ha dado de baja 2.000 que estuvieron en trámite, pero indica que existen concesiones inscritas que amenazan aproximadamente el 7,2 % del territorio nacional y que entre enero de 2017 y hasta la fecha se han incrementado en un 126 % las concesiones mineras en el país.

El presidente de Conaie reconoció que el Estado ha suspendido 2.000 concesiones a nivel nacional, pero señaló a la ministra de «negociar los territorios sin previa consulta o consentimiento de los pueblos y nacionalidades» indígenas.

La ministra de Minería declaró el lunes en una entrevista con Efe que su país está trabajando para fomentar una minería responsable que respete el medio ambiente, los intereses de las comunidades nativas y de acuerdo con los estándares internacionales.

Illescas encabezó la delegación ecuatoriana en PDAC, la mayor feria minera del mundo, que se celebra hasta el 7 de marzo en Toronto.

Fuente:https://www.eldiario.es/economia/Indigenas-Ecuador-denuncian-ministra-enriquecimiento_0_747525258.html

Bolivia

«MUJERES DEFENDIENDO LA VIDA: MUJERES PROTEGIENDO EL AGUA»

El Colectivo CASA lanza la campaña «Marzo: mes de las mujeres y el agua» empezando por el día internacional de las mujeres trabajadoras (8 de marzo) y conmemorando el día mundial del agua (22 de marzo), elegimos este mes para resaltar la relación de las mujeres defensoras de los territorios y las fuentes de agua, recordando su labor cotidiana en el cuidado de la vida, su derecho a agua libre de contaminación y la importancia del rol de las mujeres Indígenas campesinas para la reproducción de las comunidades.

 

Celebramos esta relación y reafirmamos la defensa incansable de las fuentes de agua en contra del despojo minero, publicando durante todo el mes fotografías que reflejan esta importante relación entre las mujeres y el cuidado del agua, las y los invitamos a seguir y compartir estas imágenes que tiene el objetivo de visibilizar a las mujeres protectoras de las fuentes de agua.

Fuente:http://www.colectivocasa.org.bo/index.php?option=com_k2&view=item&id=208:mujeres-defendiendo-la-vida-mujeres-protegiendo-el-agua

Mexico

Activistas y ciudadanos piden que Actopan sea declarado municipio libre de minería tóxica

La mañana de este lunes, ciudadanos y activistas se manifestaron en el Palacio Municipal de Actopan para exigir que el pueblo sea declarado como municipio libre de minería tóxica.

Con sus pancartas que aportan información sobre los daños ecológicos, los manifestantes se plantaron en la explanada donde pidieron la intervención de las autoridades y evitar que haya contaminación.

En septiembre 2017, los integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas de Defensa Ambiental (Lavida) a través de un plantón en la plaza Sebastián Lerdo de Tejada, exigieron al Gobierno de Veracruz se pronuncie contra la explotación de las mineras La Paila y El Cobre.

Estas se ubican en los territorios de los municipios de Alto Lucero y Actopan, mismas que son operadas por las empresas trasnacionales como Candelaria Mining y Almaden Minerals.

Este lunes 5 de marzo (2018) las familias también se pronunciaron contra el proyecto de la minera y explicaron que el 17 de agosto de 2017 la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), publicó en la Gaceta Ecológica un extracto del proyecto al cual le asignó la clave 30VE2017M0136.

Con esto se hizo público que el proyecto está siendo evaluado en materia de impacto ambiental «y que el Gobierno tiene en sus manos la posibilidad de convertirse como lo fue en 2012 en el gran amparo de las personas y biodiversidad que habitamos este territorio».

Con el proyecto de las mineras se prevé la muerte de cientos de plantas y árboles endémicos, lo que impactará también en el equilibrio ecológico de varias otras regiones de la entidad.

Pidieron que el Gobierno de Veracruz se niegue al proyecto, al señalar que habrá un gran número de desempleos en la zona, ya que terminarán con la actividad agrícola y ganadera de la zona.

Fuente:http://libertadbajopalabra.com/2018/03/05/activistas-ciudadanos-piden-actopan-sea-declarado-municipio-libre-mineria-toxica/

Argentina

Charla y caminata en Gan Gan contra la minería

La consigna que reunió a los vecinos de la meseta fue la defensa del «agua y el territorio», se dio en el marco de una serie de movilizaciones que tuvieron lugar en toda la provincia.

El sábado 3 de marzo se realizó en la localidad de Gan Gan una Asamblea de Vecinos de la Meseta, demostrando así la vigencia de la defensa del agua y el territorio, que lleva muchos años de protagonismo frente al avance de las propuestas extractivistas, puntualmente desde la aparición del Proyecto Navidad ubicado entre Gan Gan y Gastre.

El Centro de Jubilados de Gan Gan fue el espacio donde circuló la palabra y cerca de un centenar de personas aprobaron el documento que expresa lo deliberado en esa jornada. Aunque se esperaba la presencia del jefe comunal Ricardo Sepúlveda, quien fue invitado con anticipación y aseguró su presencia, finalmente no concurrió.

El Domingo 4 como en varias localidades de la provincia, se realizó una caminata desde el Centro Comunitario hasta la vertiente de agua en la comunidad mapuche tehuelche Mallin de los Cual, pese a la lluvia la marcha no se detuvo. Ya en el territorio de la comunidad, se llegó hasta la naciente de agua, donde los pobladores renovaron su compromiso con el agua y celebraron este bien tan preciado para la vida de la meseta.

Acompañaron en estas jornadas, a los pobladores de la meseta, la parroquia Nuestra Señora de la Paz, el Movimiento Territorial 28 de Agosto, Artesanos mapuches de Trelew, Parroquia Claretiana y Asamblea de vecinos Autoconvocados de Ingeniero Jacobacci y el Equipo de Pastoral Aborigen.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/charla-y-caminata-gan-gan-contra-la-mineria-n3064062

Ecuador

Rosario Ware, una mujer que no claudica ante la minería

Rosario Ware, mujer de la nacionalidad Shuar, nunca pudo vivir en otro lugar que no fuera su natal Tundayme. Ella tiene 100 años y regresó hace poco al territorio de donde la arrancaron hace tiempo atrás intereses mineros.

 

Según cuenta Alicia Mashendo, nieta de Ware, su abuela, con la llegada de las mineras a su territorio fue desalojada del lugar donde vivía porque el Estado ecuatoriano concesionó esa área a Ecuacorriente.

 

Una hija la llevó a vivir hasta el cantón El Pangui, donde nunca encontró tranquilidad, por lo que en reiteradas ocasiones salía de su hogar provisional intentando buscar el camino de regreso. En días recientes líderes Shuar le construyeron una casa ancestral en la que actualmente vive.

 

“A mi madre la sacaron amarrada en una camilla, vinieron las transnacionales y nos comenzaron a desalojar, no queremos saber nada de ellos, no queremos vivir como esclavos”, expresa Ángel Mashento, hijo de Rosario, quien además menciona que lo único que quieren es poder vivir en paz en lo que ellos consideran sus terrenos ancestrales.

 

Comuneros y líderes Shuar realizaron una minga para adecuar la entrada al hogar de Ware, que está ubicado a pocos metros de donde la minera realiza las pozas para lavar el material de las minas. (MJE)

Fuente:https://lahora.com.ec/zamora/noticia/1102140257/rosario-ware-una-mujer-que-no-claudica-ante-la-mineria

 

Perú

Alerta: derrame de 50 mil metros cúbicos de relaves en Ancash

Subir archivosEl Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha confirmado el derrame de relaves ocurrido en el distrito de Recuay (Áncash) en la unidad de Huancapetí, de la Compañía Minera Lincuna S.A.

El derrame se habría producido a las 00:15 horas del 3 de marzo, debido al colapso de la Presa de Relaves Nº 2 de dicha unidad minera. Según el reporte de Emergencia Ambiental presentado por la empresa, se ha deslizado 50,000 m3 de relave. Los supervisores del OEFA verificaron que el área afectada corresponde al paraje de Huancapetí y a la quebrada Sipchoc. El alcance del desastre continúa siendo verificado.

Debido a que existe una gran cantidad de agua sobre la superficie de la relavera, que puede comprometer aún más la estabilidad de la misma, el OEFA, como autoridad de fiscalización ambiental, viene evaluando el dictado de medidas administrativas para minimizar el impacto ambiental generado.

Por su parte, Osinergmin, indicó que está investigando las causas y responsabilidades en el incidente, y fiscaliza la aplicación del Plan de Contingencias de la empresa. Esta entidad informó que iniciará los procedimientos administrativos sancionadores que correspondan, en caso de comprobarse incumplimientos a la normativa.

No es la primera vez que el organismo de fiscalización ambiental detecta problemas con esta empresa. Hace exactamente un año, en marzo de 2017, OEFA dictó tres medidas preventivas al detectar que los efluentes producidos por la mina no cumplían con el límite máximo permisible y se descargan directamente a las quebradas Florida, Cuncush y Collaracra, que finalmente vierten sus aguas hacia el río Santa. Por ello, ordenó realizar el tratamiento de los efluentes que descarga al ambiente y realizar las actividades de cierre en los Pasivos Ambientales Mineros Lincuna Uno, Lincuna Dos y Lincuna Tres.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/03/05/alerta-derrame-de-50-mil-metros-cubicos-de-relaves-en-ancash/

Perú

LA INMINENTE CONTAMINACIÓN DE MINERA MISKI MAYO QUE ENARDECE A LOS SECHURANOS

Cajamarca, el martes 06 de marzo 2018.

PELIGRO. Empresa que explota fosfatos en Bayóvar persiste en contaminación pese a sanciones administrativas por la OEFA. Comunidad campesina y gremios advierten paralizar labores mineras. Exigen respeto a parámetros ambientales.

Tal como lo señala la Constitución Política, los peruanos tenemos derecho a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, algo que ahora la población de la provincia de Sechura le reclama a gritos a la empresa minera Miski Mayo, por la inminente contaminación que genera en la bahía.

Durante su última visita a Piura la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, confirmó que la empresa explotadora de los fosfatos de Bayóvar contamina el área de intervención. Ante esto el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inició el proceso sancionador y emitirá el informe respectivo en abril.

La República constató in situ la problemática que perjudica directamente a los más de 3500 pobladores de la caleta de Puerto Rico, donde Miski Mayo opera sin las medidas necesarias para evitar que el polvo de los minerales se propague sin ningún control en el pueblo y la bahía.

Las fajas transportadoras se encuentran a pocos metros de las viviendas, en el suelo se puede apreciar partículas del mineral que se quedan en cada transporte, y en el pueblo una capa negra cubre el suelo, hasta la infraestructura de las viviendas y de la dependencia policial.

“Ellos se ganan millones y nos pagan a 0.30 dólares el mineral, no cumple con los parámetros ambientales afectando nuestra salud. El pueblo ya está cansado y estamos evaluando medidas porque no queremos más engaños”, refirió Emilio Velásquez Ramaycuna, juez de Paz de Puerto Rico.

ANTECEDENTES

Cabe recordar que la empresa tiene en su contra varias denuncias por contaminación al no respetar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En el 2012, con expediente 054-2012 la compañía recibe una sanción de 30 UIT (Unidades Impositivas Tributarias) por no contar con un canal no impermeabilizado para verter los relaves finos y depositarlos en una zona no contemplada en su EIA.

En el 2013, con expediente Nº 023-2013, la empresa recibe otra sanción por 10 UIT, al no contar con un adecuada método de carga de concentrado a la bodega del buque, generando que se disperse el mineral en grandes volúmenes.

En el 2014 la OEFA también constató la contaminación, tal como refiere en su informe Nº 015-2014-OEFA/DS-MIN, donde precisa que los valores de material particulado exceden los valores máximos permitidos. En ambas ocasiones solo se impuso una sanción.

Incluso la empresa estatal Petroperú, también afectada por estar cerca de la zona de influencia, detalla en su denuncia que el polvo contaminante llega a los niveles de 368 microgramos de metro cúbico y lo permitido por la Organización Mundial de la Salud es de solo 2.5.

A pesar que han pasado seis años, esta situación no ha variado. Aún en la carretera industrial se observa transitar a los camiones de carga pesada con el material sin ningún tipo de cubierta, lo cual ha provocado la muerte de miles de algarrobos en los predios de la comunidad campesina, perjudicando a los ganaderos de la zona.

Al respecto el presidente de la comunidad campesina San Martín de Sechura, Sebastián Espinoza Ayala, lamenta que la empresa persista en sus acciones y pese a las sanciones no cambie sus intervenciones en el territorio.

Lo preocupante, señaló el dirigente, es que esta situación afecta la salud de la población de manera significativa, así como el sector pesquero, el cual es el motor de la economía de la provincia. A la fecha, agregó, especies como la caballa y cabrilla se han ausentado del ecosistema. Y los criaderos de concha de abanico se encuentran en peligro latente.

“Recogeremos y limpiaremos el área de ser necesario”

A través de un comunicado, la empresa minera lamentó las declaraciones de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza Contreras. Según la compañía, la funcionaria habría utilizado inadecuadamente el término “contaminación” refiriéndose a una reciente notificación que la empresa ha recibido.

El procedimiento administrativo sancionador se encuentra en su etapa inicial y no hay una decisión definitiva emitida por OEFA. Está pendiente que Miski Mayo presente sus descargos y ejerza su derecho de defensa como corresponde y que OEFA evalúe los descargos y emita una decisión fundamentada.

“Simplemente obliga a Miski Mayo a recoger y limpiar el área de ser necesario, devolviendo el material a su lugar o punto de origen. Miski Mayo considera que sí cumplió con esta obligación y lo demostrará ante OEFA”, dice el comunicado.

Fuente:http://www.grufides.org/blog/la-inminente-contaminaci-n-de-minera-miski-mayo-que-enardece-los-sechuranos

Argentina

Argentina: Habitantes de diez pueblos de Chubut se movilizan contra la minería a cielo abierto

“Diez localidades de Chubut se movilizarán hoy en contra de la megaminería”

…Comodoro Rivadavia, Aldea Sepaucal, Esquel, Gan Gan, Gualjaina, Puerto Madryn, Puerto Pirámides, Trelew, Trevelin y Rawson serán las diez localidades donde hoy se repudiará el proyecto de megaminería en Chubut, que es impulsado por el gobierno nacional de Mauricio Macri y apoyado por diferentes intendentes de esta provincia…La convocatoria tuvo su origen después que se produjeran las múltiples marchas multitudinarias en repudio a la cumbre minera que se llevó a cabo el martes 20 de febrero en Telsen y que fuera presidida por el polémico ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren. Ese día hubo protestas y represión…Es por eso que los diferentes grupos ambientalistas establecieron un cronograma de actividades en diez localidades de esta provincia para expresar su rechazo contra la megaminería y reclamando “un modelo productivo sin saqueo ni contaminación”.

Fuente:https://business-humanrights.org/en/node/169594

Latinoamerica

América Latina: la región con más ambientalistas asesinados en el 2017

Un total de 116 personas murieron en países latinoamericanos por defender sus tierras y enfrentar prácticas que afectan el medio ambiente durante 2017. Brasil encabeza la lista en Latinoamérica con 46 asesinatos, seguido de Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8. Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte. El total mundial de asesinados por defender el ambiente y el territorio fue de 197 personas.

Los ambientalistas viven amenazados en todo el planeta y en América Latina esta situación es muy preocupante.

De acuerdo con el informe que acaba de ser publicado por Global Witness y el diario británico The Guardian, hubo un total de 197 ambientalistas asesinados en todo el mundo durante el año 2017. De ese número, 116 personas murieron en países de América Latina, “por enfrentar a gobiernos y empresas que robaron sus tierras y dañaron el medio ambiente, y por denunciar las prácticas corruptas e injustas que lo permitieron”, señala la publicación.

Brasil ocupa el primer lugar no solo en la región sino también en todo el mundo, con 46 asesinatos de defensores del medio ambiente. Le sigue Colombia con 32, México con 15 y Perú con 8 fallecidos durante el año 2017. Completan esta lista Honduras con cinco asesinatos, Nicaragua con cuatro, Guatemala con tres, república Dominicana con dos y Venezuela con una persona.

“Una vez más, América Latina es la región más peligrosa para los defensores de la tierra y el medio ambiente. Esto se debe a la impunidad generalizada, el estado de derecho débil y las industrias rapaces que invaden cada vez más las áreas que antes no se habían tocado. Una región rica en recursos, donde muchas de las riquezas naturales de América Latina se encuentran en territorios indígenas, los más afectados por las industrias extractivas y los agronegocios que se apoderan de estas  tierras y dañan el medio ambiente”, comentó Billy Kyte, jefe de campañas de Global Witness, organización dedicada a la lucha contra los conflictos y la corrupción relacionados con los recursos naturales, así como contra las violaciones de los derechos ambientales y los derechos humanos asociados a estos.

Las causas detrás de los ataques

De acuerdo con la data de esta investigación, las cifras a nivel mundial no han variado sustancialmente en los últimos tres años. En 2016, los ambientalistas asesinados en el planeta alcanzaron las 201 personas mientras que en el 2015 las muertes sumaron 185. Como ya mencionamos, el último año los fallecidos fueron 197 en todo el mundo.

En cuanto a América Latina, el 2016 fue el año con el número más alto de asesinatos en la región, alcanzando la cifra de 137, mientras que en el 2015 fueron 122. El número de fallecidos por situaciones relacionadas con la defensa del medio ambiente expone, una vez más, los peligros a los que están expuestos los ambientalistas, quienes constantemente son víctimas de amenazas de muerte, violencia sexual y casos legales agresivos.

“Las cifras de homicidios de 2017 son similares a las de 2016, lo que demostraría que, aunque la violencia continúa, podría existir una mayor conciencia entre gobiernos y empresarios para combatir el problema. Lamentablemente, los defensores siguen siendo amenazados, acosados y criminalizados por su legítima defensa de sus derechos sobre la tierra y el medio ambiente”, dijo Kyte a Mongabay Latam, quien además hizo un llamado a las autoridades para que se respete el derecho de las personas a decidir qué hacer con sus tierras y su entorno, brinden protección a las personas amenazadas y procesen a quienes llevan a cabo los ataques.

Entre las principales causas detrás de estos homicidios figuran la agroindustria, la minería, la caza furtiva y la explotación forestal, señala en reporte.

El primer lugar lo ocupa la agricultura relacionada con los commodities que en el 2017 cobró 37 vidas. “La demanda de productos básicos como la soja, el aceite de palma y la carne de res están impulsando una mayor violencia contra los defensores de la tierra y el medio ambiente, particularmente relacionada con la expansión de la agroindustria en la Amazonía. En las fronteras del campo de batalla contra la deforestación, los grupos indígenas y las comunidades forestales se enfrentan a las grandes compañías agrícolas y son víctimas de amenazas, intimidación y asesinato”, precisa Kyte.

Reportajes difundidos por Mongabay Latam han dado cuenta de la relación que existe entre la creciente demanda por espacios para la gran agricultura y el tráfico de tierras en Perú, problema que en muchas oportunidades termina en el asesinato de ambientalistas que defienden sus tierras o en una matanza entre grupos que se disputan determinado territorio.

Este acaparamiento de tierras en Perú, además, se está presentando en la mayoría de casos en territorios indígenas, bosques de la Amazonía peruana o zonas protegidas como ha ocurrido durante el 2017 en regiones como Ucayali y Lambayeque.

Francisca Ramírez, lideresa en Nicaragua que se enfrenta al proyecto del canal interoceánico que afectaría una de las zonas boscosas más ricas de Centroamérica. Foto: Aracelly Hurtado.
La agroindustria ha sobrepasado a la minería como el negocio más vinculado al asesinato de activistas señala el informe de —Global Witness y The Guardian— y entre ambas representan el 60 % de los asesinatos reportados. La defensa de parques nacionales también continúa siendo uno de los trabajos más peligrosos del mundo, con 23 asesinatos vinculados con la caza ilegal en 2017. Asimismo, la explotación forestal cobró la vida de 19 personas y los problemas por las hidroeléctricas culminó con 3 fallecidos.

El panorama mundial

Entre los países con más asesinatos en América Latina durante los últimos tres años figuran Brasil, Colombia, México y Perú; mientras que a nivel mundial Filipinas, la República Democrática del Congo y la India están en los primeros puestos.

México, por ejemplo, ocupa ahora un lugar de mayor riesgo para quienes luchan por proteger su tierra, situándose en el cuarto lugar en la lista mundial de países más peligrosos para ser un defensor del medio ambiente —anteriormente ocupaba el puesto 14.

A principios de 2017, Isidro Baldenegro López, activista mexicano y ganador del Premio Goldman del medio ambiente, fue asesinado. Era una persona abiertamente crítica de la tala ilegal que amenazaba los antiguos bosques cercanos a su hogar, región afectada por la violencia, el tráfico de drogas y la corrupción. Baldenegro fue el segundo galardonado con este premio en la región que terminó siendo asesinado, pues un año antes mataron a Berta Cáceres, activista hondureña.

Colombia también presenta un panorama desalentador. En ese país, la lideresa de Comunidades Construyendo Paz en los Territorios (Conpaz), Emilsen Manyoma, quien trabajaba creando espacios libres de grupos armados en su comunidad, y estaba abiertamente en contra de grupos paramilitares de derecha perdió la vida junto a su esposo, Joe Javier Rodallega, en un ataque dirigido.

En Perú, el reciente asesinato de  José Napoleón Tarrillo Astonitas, quien se oponía a los traficantes de tierras que intentan ingresar a la Reserva Ecológica de Chaparrí, en la región norteña de Lambayeque da cuenta de la situación que se vive en el país. En tanto Brasil es, actualmente, el país con más homicidios por temas ambientales liderando este ranking mundial.

Mongabay Latam ha reportado ampliamente sobre la situación de los ambientalistas amenazados durante el año 2017. Casos como de la lideresa campesina Francisca Ramírez, en Nicaragua, quien enfrenta la construcción del Canal Interoceánico; y del guatemalteco Rodrigo Tot, ganador del Premio Ambiental Goldman y líder indígena q’ueqchí, quien perdió a su hijo debido a a su actividad en contra de una minera que ha invadido su territorio, que décadas atrás, el Gobierno les había titulado. Las amenazas están presentes en casi todos los países de la región, e historias en México, Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil, Perú, entre otros dan cuenta de ello.

“Las personas que se atreven a alzar la voz continuarán siendo violentadas, encarceladas y asesinadas hasta que empresas, inversionistas y gobiernos realmente incluyan a las comunidades en las decisiones sobre el uso de sus tierras y recursos naturales”, concluyó Rachel Cox de Global Witness.

 Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/item/39411-america-latina-la-region-con-mas-ambientalistas-asesinados-en-el-2017