Mexico

Comuneros prohíben 21 concesiones mineras en dos municipios de Chiapas

Regeneración, 21 de enero de 2018.- En los municipios de Acacoyagua y Escuintla, en el estado de Chiapas, comuneros por medio de una asamblea ejidal prohibieron 21 concesiones mineras en esas regiones, pues causan una fuerte contaminación al aire, tierra y además destruyen caminos, así lo difundió la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS).

A través de una carta de ejido y una más de bienes comunales, la mayoría de los comuneros de los dos municipios lo avalaron y refieren la “prohibición de la actividad minera dentro de estos dos núcleos agrarios, y del paso de transportes de carga en nuestros caminos porque queremos protegerlos del deterioro”.

De acuerdo con información publicada por el diario La Jornada, en el municipio de Acacoyagua comuneros acordaron que como parte de ejercer sus derechos agrarios, “a partir de este momento está prohibido el paso de todo tipo de transporte de las empresas mineras sobre toda superficie ejidal, con la finalidad de conservar el uso adecuado de nuestros caminos que con tanto sacrificio hemos logrado”, establecieron el comunicado de la Rema.

Además los campesinos de sus territorios están siendo amenazados por las 21 concesiones mineras que ha otorgado el Gobierno Federal, en dicha región de Chiapas. Una de éstas corresponde a la mina Casas Viejas, en posesión de la empresa El Puntal SA de CV, de donde extrae ilmenita desde 2012 y “cuyos camiones de carga dañaron nuestros caminos”.

Cabe resaltar que desde septiembre de 2016, el FPDS mantiene dos campamentos en Acacoyagua para impedir actividades mineras en esa región de la Sierra Madre de Chiapas.

El comunicado que fue publicado el pasado 17 de enero indica que “las actas fueron firmadas después de una sesión extraordinaria de cabildo, el 24 de agosto de 2017, para ratificar dos compromisos”.

En el primero, el ayuntamiento hizo la promesa de no permitir la contaminación de los ríos, “independientemente de cuál sea su origen, para así preservar la flora y la fauna del municipio”. El segundo, “a no extender ningún permiso ni licencia para la actividad minera en el periodo de la administración 2015-2018 en Acacoyagua”.

Dichos compromisos, dicen, “nos alentaron a pensar que contábamos con un mutuo acuerdo de parar los atropellos de la empresa en el territorio y la colaboración de las autoridades municipales para el respeto de nuestras designaciones comunitarias”.

A pesar de ello, “esos acuerdos han sido transgredidos por la minera El Puntal. Para nosotros son de extrema preocupación las estrategias de división, cooptación y difamación que la firma aplica y financia para frenar nuestro trabajo en defensa del territorio”.

También destacan que en varias ocasiones han denunciado las agresiones verbales y amenazas por sujetos a quienes les pagaron para tal fin, cometidas el año pasado.

El 31 de julio del año pasado, un grupo que encabezó el empresario Julio Alfaro, y que esta vinculado a El Puntal “nos atacó en uno de nuestros campamentos; el 4 de agosto, el mismo grupo se manifestó en contra de nosotros frente al palacio municipal de Acacoyagua cuando solicitábamos una reunión con el cabildo”.

PAGAN A EL DIARIO DEL SUR

En cuanto a la campaña de difamación, denuncian que en 2017 “operadores de la minera pagaron al periódico local El Diario del Sur para que publicaran al menos 16 artículos en los que acusan a varios integrantes del FPDS de ‘secuestrar al municipio’”, además de extorsionar y de no permitir el desarrollo en la región, para desacreditar la lucha justa y colectiva de nuestra organización en favor del bien común.

Además, la minera “invierte en la formación de grupos que amenazan al comité de aguas de la ranchería Jalapa en Acacoyagua, e intervienen en los grupos de programas federales de Prospera para convocar a actividades de la empresa”, refiere el comunicado.

Debido a lo anterior, “exigimos al ayuntamiento de Acaoyagua que respete y haga respetar nuestras actas de asamblea y no permita más minería en la región. Exigimos que cancele la actividad minera de El Puntal SA de CV por no contar con la licencia requerida para realizar actividad económica en el municipio”.

Fuente:https://regeneracion.mx/comuneros-prohiben-21-concesiones-mineras-en-dos-municipios-de-chiapas/

Argentina

El presidente Macri recetó más saqueo minero para el norte argentino

En una visita a la provincia de Catamarca, el presidente Mauricio Macri le dio un fuerte respaldo a la “minería responsable” en el norte de la Argentina y aseguró que esa actividad es “un hecho de justicia para el desarrollo”.
Acompañado por la gobernadora Lucía Corpacci y el ministro del Interior Rogelio Frigerio, Macri destacó además que “en cinco años podremos ser el mayor proveedor de un recurso estratégico como es el litio en todo el mundo”, en referencia a un elemento químico que es utilizado en baterías de nueva generación.Fuente: Perfil

En un discurso durante un acto en la obra de la Planta de Tratamientos de Efluentes Cloacales de Valle Viejo, Macri además aseguró que “ninguno va a venir” a la Argentina “a hacer minería sin cuidar el medioambiente”, y destacó que “se pueden hacer las dos cosas”, simultáneamente. “La demostración de eso es el boom que está generando el litio y que recién comienza. Yo creo, y estoy muy entusiasmado, que la Argentina tal vez en cinco años va a ser el proveedor del mineral más importante del mundo”, argumentó el mandatario.

En ese sentido, Macri agregó que la minería “manejada en forma responsable, sin corrupción, con el control del Estado para cuidar el medioambiente, que es un compromiso absoluto que debemos tener todos, es una forma de desarrollo muy importante y que Catamarca y el norte argentino necesitan”.

Y por último, reiteró que su intención de impulsar la producción de energías renovables consiste en “un hecho de justicia para su propio desarrollo”. Al respecto, Macri pidió “comprometernos para encontrar la forma de garantizarle a la comunidad y al mundo” que el sector va a crecer “de una forma responsable”.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/catamarca/item/38608-el-presidente-macri-receto-mas-saqueo-minero-para-el-norte-argentino

Colombia

Se raja plan para acabar con uso del mercurio en el país

Pese a incumplimientos en manejo de residuos, minas siguen abiertas.

La segunda deuda con la salud de los colombianos y el medioambiente está en el cumplimiento del proyecto para acabar con el uso del mercurio.

Desde el 2013, en el país se creó un Plan Nacional de Mercurio con el fin de reducirlo y eliminarlo gradualmente, y según el cual el mercurio será erradicado de la minería el 5 de julio de este año, y de toda la industria en el 2023. No obstante esas metas, es poco lo que se ha cumplido de esa ley, que ya ajusta cinco años.

Un ejemplo de ello es que aunque en abril del 2016 debía estar implementado el registro de usuarios de mercurio, con el fin de conocer quiénes son los emisores y poderlos controlar, esa inscripción solo llega al 4 por ciento. En las principales regiones mineras (Antioquia, Nariño, Urabá y Chocó) se han identificado 318 puntos de emisiones de mercurio, pero las minas, entables o compraventas que figuran en el registro son solo 13.

Uno de los casos más dramáticos es el de Antioquia, que tiene el 46,6 por ciento de la participación en la minería aurífera del país, pero en el que solo una mina está registrada. La Contraloría también encontró que hasta agosto del año pasado, en ese departamento se habían entregado 16 licencias ambientales a mineros de oro que usan mercurio. Aunque hay casos de graves incumplimientos en el manejo de los residuos, la Corporación Ambiental no ha avanzado en el cierre definitivo de ninguna de esas minas.

La eliminación de este mineral es clave, ya que contamina la cadena trófica (peces, fauna, flora y seres humanos), destruye hábitats y fuentes hídricas. En las personas causa daños en el desarrollo intrauterino, el cerebro, el sistema nervioso, e incluso puede causar la muerte.

Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, asegura que la minería formal de oro en Colombia “no utiliza mercurio en sus procesos” y que “las empresas afiliadas a la ACM han venido trabajando desde hace años en la sustitución de esa sustancia”.

Sin embargo, dijo que este no es el mismo panorama en la minería ilegal, “en la cual la regla general es el uso de esta contaminante sustancia”. Por eso, la asociación le ha pedido al Congreso que avance en la aprobación del proyecto de ley 169 de 2016 –que está en curso– contra la extracción ilícita de minerales.

Aunque en el país se redujo la importación de mercurio en los últimos años de 100 a 2 toneladas anuales, el presidente de la ACM afirma que una de las dificultades para controlar el mercurio es que “no existe un registro único de importación y/o compra”.

La Contraloría dice que las autoridades ambientales no han realizado una evaluación completa de las emisiones de mercurio. Aunque el Gobierno ha identificado las fuentes de liberación en el agua, “no se han realizado estudios de liberaciones al suelo ni al aire, pese a que la fuente de mercurio más contaminante son las emisiones al aire”, dice el informe.

Otra de las irregularidades consiste en que hace 17 años, en el país no se cambian los límites de emisiones atmosféricas de mercurio, aunque las condiciones ambientales han cambiado y, a la fecha, no hay normas sobre el límite de mercurio permitido en el suelo.

Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, asegura que la minería formal de oro en Colombia “no utiliza mercurio en sus procesos” y que “las empresas afiliadas a la ACM han venido trabajando desde hace años en la sustitución de esa sustancia”.

Sin embargo, dijo que este no es el mismo panorama en la minería ilegal, “en la cual la regla general es el uso de esta contaminante sustancia”. Por eso, la asociación le ha pedido al Congreso que avance en la aprobación del proyecto de ley 169 de 2016 –que está en curso– contra la extracción ilícita de minerales.

Aunque en el país se redujo la importación de mercurio en los últimos años de 100 a 2 toneladas anuales, el presidente de la ACM afirma que una de las dificultades para controlar el mercurio es que “no existe un registro único de importación y/o compra”.

La Contraloría dice que las autoridades ambientales no han realizado una evaluación completa de las emisiones de mercurio. Aunque el Gobierno ha identificado las fuentes de liberación en el agua, “no se han realizado estudios de liberaciones al suelo ni al aire, pese a que la fuente de mercurio más contaminante son las emisiones al aire”, dice el informe.

Otra de las irregularidades consiste en que hace 17 años, en el país no se cambian los límites de emisiones atmosféricas de mercurio, aunque las condiciones ambientales han cambiado y, a la fecha, no hay normas sobre el límite de mercurio permitido en el suelo.

Fuente:http://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/incumplimiento-de-plan-para-acabar-con-uso-del-mercurio-en-colombia-173586
Mexico

El agua contaminada de Zimapán

La muerte de una persona en 1999 por beber agua contaminada con arsénico en Zimapán, hizo que las autoridades voltearan a ese municipio, cuya principal actividad es la minería.
Recientemente, el tema volvió a estar en la agenda estatal cuando el actual presidente municipal Erick Marte Villanueva recordó que Zimapán es la segunda ciudad en el mundo con altos índices de arsénico en el agua, solo después de Bangladesh.
Dicha ciudad y Zimapán, aunque separadas por miles de kilómetros, tienen algo en común: la alerta sanitaria que presentan desde hace varios años debido a su agua contaminada.

Una problemática de años

Acceder a Zimapán no es fácil, la carretera está llena de curvas y precipicios, por lo menos de Ixmiquilpan hasta llegar allá. Dentro de los 84 municipios que integran Hidalgo, ese posee la mayor extensión territorial, anclado en la Sierra Gorda, cuenta con 4.19 por ciento de la superficie del estado.
Del total de la población, alrededor del 85 por ciento tiene acceso al agua potable; asimismo, ubicarse entre la Sierra Madre Oriental y el Eje Volcánico, lo hacen rico en metales, por lo que la minería es una de las principales actividades de los habitantes de ese lugar.
Desde hace 18 años cuando la problemática fue abordada, poco han hecho las autoridades, pues incluso el agua de una de las principales fuentes de abastecimiento, conocida como El Infiernillo, es desviada a Querétaro, como también denunció el edil.
Durante estos años diversas instancias han analizado e investigado la problemática del agua contaminada con arsénico en Zimapán, como Marco Moreno Gaytán, presidente de la Sociedad Ambientalista de Hidalgo, quien narró que el consejo estatal de ecología (de ese tiempo) manifestó que la contaminación del agua tenía relación directa con una roca, la arsenopirita.
No obstante, el Instituto de Geofísica de la UNAM demostró que la presencia del arsénico en el agua no solo era causa de la arsenopirita, sino también de los drenajes ácidos en los jales mineros del municipio, los cuales se forman en temporada de lluvia o cuando las presas se rompen y empieza a correr el agua afuera, lo que ocurre constantemente en algunos lugares, como la comunidad de San Antoni, donde incluso la ruptura de la presa de jales inundó una primaria.

Desde esa fecha, la Sociedad Ambientalista de Hidalgo solicitó que el gobierno garantizara la estabilización de los jales mineros de Zimapán y el confinamiento en sitio, es decir, buscar la manera de que fueran tapados o acorazados con algún polímero que impida las filtraciones para que dejen de representar un riesgo para la población.
Anteriormente, a la cabecera municipal se le dotaba del vital líquido desde Tasquillo, donde se tendió una red de agua potable, por lo que el problema existe desde entonces, mencionó Marco Moreno Gaytán, fecha en que demostraron la presencia del arsénico en el agua; sin embargo, las empresas mineras siguen acumulando residuos en sus jales, aguas crudas que contienen elementos químicos contaminantes.

Para el ambientalista, el agua no solo se contamina por correr en la vieja red, como explicó hace unas semanas el alcalde, quien subrayó en entrevista para este medio que son necesarios más de 250 millones de pesos para cambiar todo el sistema de las 45 comunidades de ese municipio, ya que, según él, el deterioro es el que genera que el líquido esté contaminado derivado del sarro presente en la red.
Además, el presidente de la sociedad ambientalista considera que la problemática va más allá, como lo demuestran los estudios, por lo que dijo que “sería bueno que la presidencia municipal tuviera acceso a estos, los cuales han documentado la situación a lo largo de los años”.
Exhortó a las distintas dependencias a que den respuestas y no culpas, pues refirió que la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Comisión Estatal del Agua (CEA) y el Sistema de Agua Potable del municipio deben desarrollar estrategias que permitan resolver el problema, así como que deben involucrarse áreas del gobierno como la Secretaría de Políticas Públicas, del Medio Ambiente y la Semarnat federal.
Agregó que esas instituciones deberían discutir con el alcalde de Zimapán cuáles son las mejores opciones para garantizar que el agua que consuma la población esté libre de arsénico. Además, deben revisar la presencia de la roca, así como los estudios de geofísica de la UNAM, que demuestran la existencia de drenajes ácidos producidos por los jales mineros y que son los responsables de la contaminación de los pozos.
“La población es lo que requiere, atención, respuesta inmediata y ya no buscar culpables, perderíamos tiempo y quien sufre las consecuencias de esto es la gente del municipio.”
La Sociedad Ambientalista de Hidalgo propuso poner en marcha una mesa interinstitucional en donde revisen el asunto y den respuestas. Además instó a los municipios cercanos a estar atentos a la problemática.

Efectos del arsénico en la salud

El arsénico es un elemento químico presente en la naturaleza, entre los más tóxicos para el consumo humano, y se encuentra especialmente en regiones con actividad volcánica.
Aunque el arsénico puede encontrarse en aguas superficiales, son las subterráneas las que principalmente presentan contaminación con este elemento.
La ingestión de pequeñas cantidades de arsénico puede causar efectos crónicos por su acumulación en el organismo, como irritación de estómago e intestino, disminución de la producción de glóbulos rojos y blancos, irritación de los pulmones, lesiones en la piel, diabetes, posibilidades de cáncer en la piel, pulmón, riñones e hígado. En exposiciones muy altas: infertilidad y aborto en mujeres, daño del cerebro y problemas cardiacos.

 

Zimapán, distrito minero

Las primeras minas fueron descubiertas en 1575, lo que ocasionó que ese distrito se poblara y posteriormente levantaron algunas haciendas de beneficio, lo que dio origen a Zimapán en 1576. En el siglo XVII aumentó su importancia, al ser descubierta la mina Lomo de Toro en 1632, con lo cual comenzó el esplendor de ese distrito.
Durante la guerra de Independencia (1810) la explotación fue interrumpida por 13 años, después, en 1823 existió otra época de esplendor (60 minas). En 1945 fueron descubiertos nuevos cuerpos de óxidos en la mina Lomo de Toro y en esa misma década la compañía Fresnillo SA de CV inició sus actividades.
Actualmente el distrito está en operación, pero con relativa baja producción. El distrito minero Zimapán cuenta con varias presas de jales (antiguas y recientes); la principal, por su volumen, es la presa El Monte, localizada a 9.5 kilómetros aproximadamente hacia la parte noreste del municipio, con ocho presas de jales que ocupan 9.58 hectáreas, donde la octava estuvo en operación constante hasta el 2000.
Además, existen presas antiguas en la periferia noroeste del poblado (como San Miguel y Santa María), las cuales tienen aproximadamente 50 años de depósito (influencia de los minerales de los jales en la bioaccesibilidad).

Planta tratadora

El presidente municipal Erick Marte precisó que a fin de atender la situación, cerca de la cabecera municipal está la planta tratadora que funciona desde hace seis años, cuya agua arriba al pozo de La Cruz, donde llegan 25 litros / segundo, además del pozo conocido como El Mui, donde caen casi 21 litros / segundo.
En ese lugar realizan el tratamiento para separar el arsénico, el cual no es suficiente para la necesidad de la cabecera municipal; al edil le preocupa no actuar con la prontitud requerida, lo cual depende de los recursos que puedan conseguirse en la Conagua.
Por lo anterior, insistió en solicitar los recursos necesarios al Banco Interamericano, tanto para el reemplazo de la red hidráulica, como la planta de tratamiento; asimismo, lamentó que no efectuaran las acciones necesarias para atender el tema.
Mientras que Querétaro recibe el 70 por ciento del agua de Zimapán, 45 comunidades de ese municipio no cuentan con la suficiente; al respecto, el alcalde recordó que fue en el sexenio de Miguel Ángel Osorio Chong cuando el líquido se desvió al estado vecino.
En promesas quedaron los 200 millones de pesos que garantizarían el agua para las localidades que la requieren, así como acciones para abatir el problema de contaminación con arsénico. Sostuvo que aunque en su momento propusieron clausurar los pozos, no es una idea factible, pues el municipio no cuenta con el agua suficiente.
“El llamado que yo le hago al gobierno de la República es que se liberen los recursos para poder concluir con el proyecto del Infiernillo, el de La Cerrada, que se ha ido en etapas pequeñas, duplicar el agua de otro punto llamado La Cruz, en el que se tiene identificado otro sitio o yacimiento.”
Ante la negativa de Tasquillo de concederle agua a Zimapán, como opción habilitaron el pozo La Cruz. Con los recursos piensan mejorar el agua, mediante una planta de tratamiento que tenga la tecnología necesaria y monitoree la calidad del vital líquido.
Esperan que este mes el gobierno federal, por medio de la Conagua, asigne el recurso correspondiente, ya que las autoridades deben atender el tema de manera inmediata, pues expuso que se trata de una alerta sanitaria.

Además, el hospital está abandonado

Los habitantes de Zimapán

tiene casi ocho años esperando la culminación del hospital regional, pues luego de los problemas generados por la ingesta de arsénico en el agua, muchas personas dejaron de atenderse al no contar con los recursos para trasladarse a otros lugares, enfatizó Erick Marte; son 49 millones de pesos los que se requieren

Relató que los Martes

ciudadanos llegan muchas peticiones de salud, por lo que instó a las autoridades para que concluyan el nosocomio, “hay otras cosas que pueden esperar, pero el tema de salud debe estar por delante, por lo que espero que pronto sepamos de cuánto es el recurso para que se termine la última etapa”.

Fuente:https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/agua-contaminada-zimapan/

 

Colombia

En la Serranía del Perijá no se podrá hacer minería

El sábado 20 de enero, el presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos, hizo presencia en el departamento del Cesar para concretar la conservación de 30 páramos en el país.

De esta forma, se conservarán las fuentes hídricas nacionales y las comunidades indígenas que durante décadas han hecho presencia en estos territorios.

Con la declaratoria de protección a este sistema montañoso, el Gobierno Nacional, la comunidad indígena y la población campesina asumen un reto para seguir apostándole a estrategias medio ambientales que favorezcan a los ecosistemas del país y permita combatir el calentamiento global, que cada día toma más fuerza.

Cuidar los ríos, los bosques, evitar arrojar basuras y residuos en las calles y afluentes de agua, ayudará a Colombia a conservar estos territorios que abastecen cada rincón nacional del preciado líquido.

“El mundo tiene unos ecosistemas muy especiales y Suramérica sí que los tiene, hay solamente seis países del mundo que tienen páramos, solamente se dan en las cordilleras de los Andes por un fenómeno ambiental y geológico”, indicó el presidente Santos.

Por otra parte, puntualizó que “el 50 % de los páramos son fábricas de agua, ecosistemas muy especiales, están en Colombia y por eso nos propusimos delimitar todos los páramos que hoy existen en el país”.

Delimitar quiere decir proteger, preservar, conservar, en este tema especial cuidar los lugares ricos en flora y fauna y fuentes hídricas de las apuestas mineras y agrícolas que hoy día son más grandes en el territorio colombiano y que han logrado ocasionar daños significativos al ecosistema.

En Colombia solo existían 23 páramos delimitados y ahora se suman los siete anunciados el pasado fin de semana, incluido el páramo de la Serranía del Perijá.

“En consecuencia no se podrá hacer minería, no podrán dedicarse esos páramos a la agricultura, vamos a brindar seguridad de quienes allí habitan, proteger los páramos para siempre y dejarles a las nuevas generaciones estos macizos de aguas intactos”, sostuvo el presidente Juan Manuel.

Todo esto es un esfuerzo que se hace desde los organismos de control y vigilancia en el sector medio ambiental para proteger tres millones de hectáreas en total, “hemos venido avanzando en la protección de reservas estratégicas desde el punto de vista ambiental”, afirmó el mandatario de los colombianos.

Agregó que “es el activo más importante que tenemos los colombianos, más importante que cualquier otro recurso; el agua, el medio ambiente, la biodiversidad, el mundo entero está observando lo que estamos haciendo”.

Lo que piensan los indígenas Yukpa

Javier Clavijo Franco es miembro de la comunidad indígena Yukpa, donde además es líder. Dice que esta delimitación firmada significa una preservación y conservación de esta parte del páramo.

Fue enfático en decir que “es importante la delimitación siempre y cuando se articule con las comunidades que están asentadas en esta parte del país. No solamente con delimitar el territorio es suficiente, se necesita una presencia más activa y más permanente en esta parte para que pueda tener un efecto positivo”.

El líder indígena dijo que habían tratado durante dos años de hablar este tema con el presidente Santos, “es muy importante y vamos a tratar de hacerle ver lo que ha sido y lo que significa esta parte del territorio colombiano, la importancia que tiene en temas hídricos”, dijo Clavijo Franco.

Los beneficios

Después de esta firma que garantiza la no intervención de actividades que puedan afectar estas zonas del páramo, se darán beneficios favorables para las comunidades que viven en la Serranía del Perijá.

Según indica el líder Yukpa, estas garantías serán reflejadas en la segunda etapa del proyecto que comenzará con el compromiso real de cada uno de los integrantes del proceso.

“El Estado debe adoptar con las comunidades campesinas y las comunidades indígenas unos planes que vayan encaminados a la razón social de todo este proceso para cuidar el ecosistema, que viene siendo de todos”, sostuvo Franco.

Por su parte, José Manuel García, miembro de la comunidad indígena Yukpa, comentó que es muy importante este proceso de preservación porque de esa manera “vuelven los animales que se han ido y lo más importante es por el agua que está creciendo en este páramo ubicado aquí cerca, necesitamos que se recuperen otros páramos”.

Durante cuatro años, García ha trabajado de la mano con Corpocesar para poder recuperar las zonas que rodean a este resguardo. Contento por los compromisos pactados entre el Gobierno Nacional, entidades de control y comunidad, dijo que se sienten orgullosos, “nos gustan las cosas que protegen el medio ambiente, estamos felices, ya hay claridad, creo que dentro de poco, si las cosas siguen marchando, vamos a poder volver todos a nuestro territorio”.

Trabajo articulado

El Secretario de Ambiente del departamento del Cesar, Andrés Arturo Fernández, también asistió al encuentro con el mandatario Juan Manuel Santos. “Hemos venido articulando todas las iniciativas con Corpocesar como autoridad ambiental en el departamento y con el Ministerio de Ambiente, autoridad a nivel nacional en materia ambiental”.

El Decreto 0953 de 2013 hace un llamado a todas las entidades territoriales para que adquieran predios con el objetivo de mitigar el impacto ambiental que han sufrido las diferentes cuencas hidrográficas abastecedoras de los acueductos departamentales y de esa forma contribuir a todo este proceso.

Según el funcionario, “ya existen mil hectáreas entre Codazzi, San Diego, La Paz y Manaure con el objetivo de preservar las fábricas de agua que hay en este sistema montañoso”, y explicó que es una de las apuestas más importantes que hoy tiene el Plan Nacional de Desarrollo en su componente ambiental y crecimiento verde.

El aporte de Corpocesar

Para el director de la Corporación Autónoma Regional del Cesar, Kaleb Villalobos Brochel, esta delimitación de la Serranía del Perijá es “muy importante y significativa para la conservación de ríos importantes como el Magiriaimo y Chiriaimo, que nacen en esta zona del páramo, para garantizar la fuente hídrica de más de 160 mil habitantes entre los municipios de Codazzi, La Paz, San Diego y Manaure”.

Indicó que el consumo de agua depende de la conservación de estos páramos. “Nosotros como autoridad ambiental con todo el equipo técnico, por supuesto, hemos trabajado conjuntamente con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental para hacer toda la ruta técnica para que se pueda dar la delimitación de este páramo de la Serranía del Perijá”.

Raúl Suárez, Subdirector de Gestión Ambiental de Corpocesar, se pronunció frente a este logro para el medio ambiente del Cesar, y dijo que ya “estamos manejando con la red de fauna del Cesar diferentes proyectos para la protección y preservación de la fauna en el departamento del Cesar”.

Algunas de las especies animales que se pueden encontrar en la Serranía del Perijá son el cóndor, emblema del escudo nacional, el oso de anteojos, paujil, pumas, tigrillos y también hay alta presencia de felinos.

Suárez señaló que a través de las compensaciones que van a dejar las empresas mineras Drummond y Prodeco por la afectación que están haciendo en la parte baja de la Serranía, se trasladarán a la parte alta para beneficiar a la comunidad indígena Yukpa.

“Hay que seguir luchando por la preservación y yo creo que nadie mejor para la conservación que ellos, que durante más de 500 años de historias han venido conservando estos ecosistemas”, sostuvo el funcionario.

La Serranía del Perijá cuenta con casi 30 mil hectáreas y comprende dos municipios de La Guajira y cuatro municipios del Cesar.

  • Alberga el 37 % de los mamíferos que habitan en los paramos
  • Alberga el 30 % de las aves
  •  El 10 % de los anfibios
  •  6 especies de reptiles
  • 12 tipo de insectos muy particulares.

Fuente:http://elpilon.com.co/la-serrania-del-perija-una-fabrica-agua/

Colombia

Con acciones judiciales buscan que gobierno autorice la realización de la consulta popular minera en Córdoba, Quindío

Ambientalistas del Quindío apoyan gestión del comité promotor del NO de la consulta popular minera

A pesar de que el gobierno se ha negado a realizar consulta popular minera en Córdoba, ambientalistas dicen que continuarán con defensa del territorio y apoyan las acciones jurídicas de los promotores del No en la consulta para que el gobierno a través del ministerio de hacienda apropie los recursos para que se lleve a cabo este mecanismo de participación ciudadana.

Néstor Ocampo de la Fundación Ambientalista Cosmos de Calarcá en medio del programa Hoy x Hoy dijo que con las tutelas, demandas penales e incidente de desacato de tutela se espera que el ministro de hacienda de respuesta no solo a la justicia sino a la comunidad sobre la consulta popular minera en el municipio de Córdoba, Quindío.

 

Ecuador

Habitantes de Ponce Enríquez denuncian contaminación por minería

Trabajos mineros se realizan a menos de 20 metros del casco urbano

Existen 78 concesiones mineras y otras 77 a la espera de iniciar sus trabajos en el cantón Ponce Enríquez en la provincia de Azuay, según la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Los habitantes han venido denunciado que los trabajos de minería que se realizan en el sector estarían incrementando la contaminación.

Este cantón es uno de los mayores productores de oro, cobre y plata en el país, por esta razón, más del 50% de su población se dedica a la minería. Sin embargo, explican que el problema no es la actividad en sí, sino la falta de control de las autoridades.

Flor Barzallo, una de las denunciantes, indicó que ahora “lo han hecho en pleno barrio y al frente del barrio. Además, le han realizado 22 personas más la denuncia”. Señalan que los trabajos de minería se realizan a menos de 20 metros del casco urbano de la ciudad.

El Municipio reconoce que las minería se acercan cada vez más al centro urbano y sostienen que los permisos para las construcción de piscinas para desechos si se otorgan. Según la vicealcaldesa, Magaly Sánchez, hay un compromiso con los mineros. “Ellos han ofrecido lavar y dejar arreglando”, afirmó, aunque acepta que los inconvenientes de contaminación se han venido dando.

Según la Agencia de regulación y Control Minero (ARCOM), legalmente 78 empresas tienen concesiones y 77 están en trámite para funcionar.

Jorge Arias, coordinador zonal de ARCOM, anunció que tras las denuncias recibidas por contaminación en dos ríos, la Agencia procedió a realizar inspecciones y prohibiciones.

Cabe recordar que en el cantón Zaruma, en El Oro, la minería descontrolada provocó un socavón que trajo graves daños en la infraestructura de la ciudad. Se conoció que se había otorgado 45 concesiones mineras, pero se encontraron más de 250 que trabajaban de forma ilegal.

Por esta razón, se realiza un encuentro para la construcción de un plan de prevención en zonas mineras donde se discute mejoras para los procesos mineros.

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818831402

Ecuador

Todo listo para Asamblea Ciudadana hoy en Zamora

Desde las 10:00 en la feria libre de Zamora, se instalará la Asamblea Ciudadana. El prefecto de la provincia, Salvador Quishpe dijo que después de 12 años de lucha, al fin se puede concretar una reunión para exponer la problemática de la provincia a las autoridades nacionales.

“Esto era impensable con el anterior gobierno donde nos calificaron de ambientalistas infantiles y mentes reducidas, hoy vivimos otro ambiente político”, expresó el prefecto.

Se confirmó que el Ministro de Minería Javier Córdova, Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, y el Secretario Nacional del Agua, Humberto Cholango arribarán hoy para participar del encuentro.

El prefecto expresó que entre los temas que se toparán esta uno principal, que es la revisión de las concesiones mineras entregadas a las multinacionales.

“Es necesario hablar sobre  la legalidad de las concesiones mineras Fruta del Norte, donde hay informes de la Controlaría que señalan irregularidades cometidas en estos proyectos”, indicó la autoridad.

Además dijo que pedirán que se respete el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por el Gobierno Provincial, “esperamos definir qué zonas son para la minería, y cuáles para producción, y agricultura, acotó.

También se analizará el tema de áreas protegidas y la regularización de la minería artesanal en las zonas como Nambija y Chinapintza.

 

Aclaración

El prefecto también se refirió al pronunciamiento realizado por algunos dirigentes del Frente Único de Sectores Sociales y Organizaciones Sociales de la Provincia, que en días recientes indicaron que ellos no han sido invitados para tratar el tema minero.

Quishpe manifestó que se hizo la invitación pública a los mineros artesanales, pequeños mineros y todos los sectores, “esa parte parece que algunos dirigentes no quieren entender, se necesita tener una planificación en este tema”. (MJE)

Fuente:https://www.lahora.com.ec/zamora/noticia/1102129733/-todo-listo-para-asamblea-ciudadana-hoy-en-zamora-

Chile

Chile impone clausura definitiva del proyecto minero Pascua Lama

Ante la decisión de las autoridades chilenas de clausurar de manera definitiva el megaproyecto minero “Pascua Lama”, compartimos la declaración del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Sociales (OLCA):

Declaración OLCA

CLAUSURA TOTAL Y DEFINITIVA DEL PROYECTO PASCUA LAMA:

EL PODER DE LA CONVICCIÓN Y LA PORFIA

Durante más de 17 años la comunidad del Valle del Huasco le insistió al mundo que el proyecto binacional Pascua Lama era un despropósito, era inviable; contra los estudios, estadísticas y lobby a todo nivel de la entonces mayor minera de oro del planeta. Hoy la autoridad lo reconoce y se clausura definitivamente la faena minera que nunca debió haber sido aprobado e iniciada su construcción.

Desde las primeras reuniones de participación ciudadana en que los arrieros dijeron que en la zona que querían hacer el proyecto estaban los glaciares y nada de eso hablaban los estudios, se desató, en condiciones de brutal asimetría, y ante el descrédito del sentido común impuesto que establece que nada se puede hacer contra una minera transnacional, uno de los conflictos socioambientales más relevantes de nuestro país: el caso Pascua Lama.

Como OLCA acompañamos el proceso desde sus inicios, fuimos testigos de todas las estrategias de división, cooptación, intervención, hostigamiento, desprestigio, servilismo funcionario (incluido el financiamiento de las campañas de alcaldes y diputados de parte de Barrick), retroceso estatal para que la minera se hiciera indispensable en el cotidiano local (becas, ambulancias, Junji, Prodesal, por nombrar algunos ejemplos), todas cuestiones que a su debido tiempo se fueron denunciando y neutralizando en sus alcances, pero que produjeron procesos de desgaste, cansancio, vulnerabilidad de hondos impactos en el territorio.

Sin embargo, el carácter colectivo del proceso de defensa, permitió que cuando algunos se replegaran, surgieran otros y otras que fueran tomando el relevo e implementando las estrategias que más se ajustaban a las nuevas capacidades, pero siempre con la voz de doña Tina de fondo que hablaba de la necesidad de proteger los bancos perpetuos, el amor a la tranquilidad y a la vida que enseñaron los abuelos, y la certeza de que un proyecto de esta naturaleza solo podía ser aprobado mediante corrupción y violación de derechos humanos y eso había que demostrarlo para que se restableciera el respeto y el estado de derecho en este valle transversal de la región de Atacama, que entre otras funciones ecosistémicas imprescindibles, ayude a frenar el avance de la desertificación.

Los científicos pagados por la empresa, porque así lo estable el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile, no supieron escuchar a la naturaleza, y entonces ella habló más fuerte, como la comunidad del Valle sabe que a veces sucede, y se sucedieron aluviones que arrasaron con todo valle abajo, y aquí lo que no había querido ser atendido, tuvo que considerarse. 5 años de investigación en los que se acumularon más de 30 denuncias comunitarias de violación de la Resolución de Calificación Ambiental RCA, dieron como resultado este fallo hoy en la Superintendencia de Medio Ambiente: Clausura Definitiva del proyecto Pascua Lama.

Si se hubiera oído desde un comienzo a los arrieros, a las campesinas, a las voces locales, toda la división, el daño, la pérdida patrimonial, la afectación ecosistémica, no se hubiera producido, pero gracias a la convicción y la porfía del territorio, y las múltiples muestras de solidaridad en todo Chile y desde muchos otros lugares del mundo, hoy se cuenta con un fallo histórico, que reivindica la voz local como fuente imprescindible, e impele a las comunidades a creer en sus saberes y capacidades y defenderlos, pese a la asimetría reinante.

Para que esta resolución fuera posible, tuvieron que converger cientos de miles de voluntades, desde el primer correo electrónico que alertó de la situación, las diversas intervenciones callejeras, las marchas y carnavales, las misas, los procesos rigurosos de fiscalización comunitaria, la difusión por todos los medios, las tesis, documentales, libros, creaciones, las campañas internacionales, las denuncias que provocaron el bloqueo de financiamientos al proyecto, las denuncias a los servicios con competencia ambiental, los procesos judiciales, el trabajo de funcionarios probos, pero sobre todo, la existencia de una comunidad que ama tanto su territorio y su forma de vida, que logró movilizar todas estas voluntades en defensa del bien común.

La lucha sigue, sin duda, el extractivismo minero galopa sobre nuestra cordillera con botas de siete leguas, pero digan lo que digan, mientras existan comunidades dispuestas a valorarse a sí mismas y a defender ese valor ante cualquier precio, el poder de la vida seguirá gestando maravillas en nuestro suelo, y contará con la solidaridad y apoyo de muchas comunidades de Chile y el mundo. Gracias Valle del Huasco.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/01/18/chile-impone-clausura-definitiva-del-proyecto-minero-pascua-lama/

 

 

 

Perú

Challhuahuacho demanda fin del Estado de Emergencia

Contra el Estado de Emergencia infinito. Líderes sociales y autoridades de Challhuahuacho (Cotabambas, Apurímac), donde opera la gigante china MMG Las Bambas, solicitaron poner fin al Estado de Emergencia vigente en la zona desde hace más de 120 días. También denunciaron que la empresa minera quiere modificar por cuarta vez el proyecto mediante un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) a espaldas de la población.

“Venimos en representación de más de 30 mil habitantes. Tenemos 3 agendas puntuales: la modificatoria del estudio de impacto ambiental sin consulta del pueblo, el levantamiento de la prórroga del estado de emergencia que lleva en total casi 6 meses y el incumplimiento del gobierno con los compromisos para implementar el Plan de Desarrollo de Challhuahuacho, que garantice la inversión de 700 millones de soles en el distrito”, declaró el alcalde de Chalhuahuacho, Antolin Chipana.

Los dirigentes demandaron retomar el proceso de diálogo, suspendido unilateralmente por el Gobierno desde 2016. Señalaron que el Estado de Emergencia no contribuye a la paz social ni a solucionar los desencuentros con la población, y deja sin resolver sus legítimas preocupaciones ambientales y sociales.

Estas demandas se realizaron durante una conferencia de prensa en el Congreso de la República, donde se reunieron con parlamentarios en el marco de su visita a Lima para dar a conocer sus demandas. En la conferencia también participó el congresista Wilbert Rosas (Frente Amplio), quien señaló que “no hay comunicación con la PCM. Solicitamos que las autoridades con capacidad resolutiva como la Premier y los ministros titulares abran el diálogo”.

Cabe indicar que medios de prensa han informado que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) habría propuesto iniciar un diálogo el próximo 22 de enero.

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2018/01/17/challhuahuacho-demanda-fin-del-estado-de-emergencia/