Argentina

Piden restituir la ley anticianuro y suspender minería de uranio

La restitución de la “ley anticianuro” derogada en el año 2011 y la suspensión de las actividades de minería de uranio en Río Negro, hasta tanto se garanticen los principios de la ley General del Ambiente 25675, pidió Magdalena Odarda al Ejecutivo provincial.

Fundamenta este pedido en la confirmación por parte de la Secretaria de Ambiente rionegrina, sobre la existencia de cinco proyectos uraníferos en el área protegida Bajo Santa Rosa y Bajo Trapalcó, sin que hasta el momento estén garantizadas audiencias públicas y la aplicación de la ley General del Ambiente.

La Secretaria de Ambiente también informó que aún no ha inspeccionado la zona, y en este sentido Odarda señaló que “cualquiera sea la etapa de desarrollo de la minería de uranio, puede acarrear impactos alarmantes debido al movimiento de los suelos” y agregó que “la remediación de los impactos de otras minas de uranio en el país, no se ha llevado a cabo en forma eficiente por parte de la CNEA – comisión nacional de energía atómica- por lo que las organizaciones sociales siguen luchando para que cesen los daños”.

La senadora rionegrina también señaló la necesidad de respetar la Ley General del Ambiente y los principios de la Política Ambiental. Uno de estos principios es el precautorio que afirma que “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.”.

Fuente:https://www.adnrionegro.com.ar/2017/10/piden-restituir-la-ley-anticianuro-y-suspender-mineria-de-uranio/

Brasil

Brasil: MAB protesta en instalaciones de la minera Vale, en Río de Janeiro

“Ellos sabían que se iba a romper”, cantaron en coro cerca de mil personas  de varias regiones de Minas Gerais, de Espírito Santo hasta de  Río de Janeiro. El número  378, en la calle Almirante Guilherm, parece ser otro edificio comercial del barrio carioca de Leblon. Pero allí está instalada una de las oficinas de  la Vale S.A. la mayor productora mineral de hierro del mundo y co- responsable por el mayor desastre socio- ambiental de la historia.

Este lunes (2), las poblaciones afectadas por la ruptura de la represa de desechos de Fundão, ocurrido en noviembre de 2015, marcharon al inicio de la mañana para denunciar la impunidad de este crimen. La Samarco, dueña de la represa,  es una empresa conjunta (joint venture) controlada por la  minera brasileña Vale, y por la anglo-australiana BHP Billiton.

“Mientras ellos están tranquilos con el aire acondicionado dentro de ese edificio, todos nosotros, afectados por el crimen de las mineras [Samarco, Vale e BHP Billiton], convivimos con la falta de agua, problemas de salud y con mucho barro durante estos dos años”, afirmó Simone Silva, habitante del municipio de Barra Longa (MG).

En la protesta, los afectados cargaron 19 cruces que simbolizaron a las personas muertas como consecuencia de la ruptura. Después de un minuto de silencio, fueron entonados todos los 19 nombres de las víctimas.

Para el integrante de la Coordinación  Nacional del Movimiento de los Afectados por las represas (MAB), Joceli Andrioli, la principal denuncia es el agravamiento de la situación de los afectados luego de estos dos años. Entre acuerdos judiciales y discursos vacíos, lo que perdura es la perpetuación del crimen que sucedió hace dos años. Además, de la impunidad, lo que se mantiene es la negación de derechos”.

Este acto hace parte del VIII Encuentro Nacional del MAB, que  se realiza entre el 2 al 5 de Octubre en Terreirão do Samba, en Río de Janeiro, y que reúne cerca de 3.500 personas afectadas por las represas de diversas regiones del país. En esta tarde, a las 16h00, se llevará a cabo la apertura oficial con la presencia del ex-presidente Luiz Ignacio Lula da Silva.

¿Cuanto Vale?

Al final de la actividad, los músicos Emílio Dragão y Priscilla Glenda, integrantes de la banda minera Djambê, cantaron en vivo la canción “¿Cuánto vale?”, que se convirtió en una marca de la resistencia contra el crimen ocurrido en Mariana.

Fuente:https://viacampesina.org/es/brasil-mab-protesta-instalaciones-minera-vale-rio-janeiro/

Mexico

En Zacatecas, una minera canadiense desmantela comunidad y se apropia de todo

Antes que llegara la minería extractiva de la mano del progreso y la modernidad, Miguel vivía su infancia junto a sus padres, hermanos y abuelos en una de esas casas típicas construidas sobre el paisaje árido de la sierra zacatecana. Nunca imaginó que dos décadas después, su casa construida por sus antepasados y todas las del pueblo serán destruidas con maquinaria cuando la empresa canadiense “Pan Américan Silver” decidió instalar sobre el casco del pueblo la planta para extraer y procesar las vetas de oro y plata del subsuelo.

Sentado sobre un sillón, en espera de ser atendido por uno de los visitadores de la Comisión Nacional de los Derechos, Humanos, Miguel González Fernández, un campesino de 38 años, vestido con pantalón y camisa de mezclilla azul y un sombrero que le rinde honor a su oficio, platica que en su pueblo La Colorada, se dedicaba a sembrar frijol, maíz y criaba vacas y marranos, actividad que combinaba con el cuidado de árboles frutales en el patio de su choza, donde vivía con su mujer Ámbar de 27 años y sus hijas de uno y tres.

La tragedia de los habitantes de la Colorada se remonta dos años atrás, cuando la minera canadiense decidió desalojarlos de sus chozas por la fuerza con el respaldo del gobierno estatal, municipal y el ministerio público de la región, bajo el argumento de que “legalmente no son dueños de los predios y no tienen papeles que acrediten la propiedad”, porque sobre una parte del polígono de la comunidad se había construido la planta.

Con esa nostalgia enfermiza que deja la sensación de haber perdido todo lo que había en su pueblo, y aferrado a recuperar lo que quedó cercado sobre ese espacio que alguna vez fue su comunidad y la de sus antepasados, despotrica contra las autoridades de los tres niveles de gobierno, porque en ninguna instancia han hecho valer sus derechos y por el contrario, han sido complacientes con el despojo de sus pertenencias y el desplazamiento de decenas de familias que ahora viven en casas prestadas que la minera construyó premeditadamente, a medio kilómetro sobre las faldas de la montaña.

Recuerda que hace dos años, guardias encapuchados al servicio de la empresa llegaron casa por casa para avisarles que tendrían que sacar sus pertenencias porque atrás venía la maquinaria derribándolas. La primera vez que sacaron a las familias de sus chozas, muchos sacaron sus cosas porque les dijeron que se irían a vivir en los cuartos que había construido la Minera. Los que se resistían, les llegaban por sorpresa y debían salir porque ya estaba la maquinaria destruyendo las paredes. Así le ocurrió a Alfonso Guerrero Casillas y a sus hijos, que casi fueron aplastados por las piedras porque la máquina les empezó a tumbar paredes, contra su voluntad.

Platica Miguel que al principio ni él ni nadie se quería salir, pero llegaba la máquina y tumbaba la casa, estuviera quien estuviera. La casa que él y su familia habitaban era muy amplia. Tenía un corral grande de una hectárea donde había árboles frutales que les daban uvas, membrillos y aguacates. Ahí criaban gallinas, patos, marranos y borregos.

Era como un paraíso, dice. A mí me dolió mucho abandonarla porque sentía que debía defender mis derechos y lo que es de mis padres y mis hijas. En esa casa nací y ahí vivieron y murieron mis abuelos, por eso me aferré a defenderla, pero me di cuenta que en estas luchas la ley aquí no vale, está de parte de los ricos, igual que la autoridad.

La licenciada Patricia, que trabaja en el Gobierno del Estado intentó convencernos que dejáramos el lugar porque no teníamos papeles que nos dijera que somos dueños y teníamos las de perder. En cambio, si insistíamos en seguir allí nos obligarían a firmar un papel donde los padres nos hacíamos responsables de nuestras vidas y la de nuestros hijos.

A Miguel y su familia que encabezaban la resistencia en la comunidad comenzaron a acosarlos. Primero, el gerente de la mina amenazó con expulsar de las casas de la empresa, a las familias que compraran los panecillos y empanadas que tradicionalmente elabora y vende Ámbar, su esposa.

De las 18 vacas que llegó a tener, solo le quedaron tres. Los guardias de la minera le tumbaron sus corrales y se llevaron las reses, el alambre y hasta los postes para no levantarlos de nuevo. A los días aparecían muertas  en el pozo donde arrojaban los residuos de jale. Todo esto se le dijo al Ministerio Público de Sombrerete, pero respondió que no podía hacer nada porque no tenía papeles para comprobar el abigeato. Igual ocurrió con las gallinas y marranos que criaba su madre.

Los estragos del “progreso”

Para el campesino zacatecano, las heridas que más calan en lo que llama una tragedia para los pobladores es que el pueblo y las casi 150 familias que lo integraban, ahora están divididas porque la mayor parte fue contratada por la minera y los que resisten, temen ser expulsados en cualquier momento de las viviendas que ahora ocupan, porque así lo ha advertido el gerente administrativo de la multinacional.

Con frecuencia se presentan connatos de violencia entre los mismos vecinos que habitaban el poblado y la presión contra los que se suman al movimiento de resistencia contra el despojo, han sido víctimas de vejaciones y amenazas contra sus familias por parte de los Guardias “encapuchados” que la minera contrató a través de una compañía de seguridad privada con sede en Chihuahua.

“Mire, desde que nos tumbaron nuestras casas y nos sacaron de ahí, se acabó todo el pueblo. Había dos manantiales donde bebíamos agua desde que se fundó hace más de cien años. Ahí acudían las mujeres a lavar la ropa y los pequeños acarreaban en botes para el uso doméstico. La minera los contaminó y desaparecieron. Ahora debemos acarrear agua en burros a distancias de hasta cinco o  más kilómetros”.

Comenta Miguel que esos manantiales eran el punto de reunión de la comunidad: “Había piedras para lavar la ropa. Pero ahora ya no se puede entrar porque todo quedó cercado y vigilado. Y eso da rabia porque muchos dejamos cosas muy nuestras que no pudimos traernos.

“Al principio, cuando teníamos problemas de abasto, la empresa transportaba el agua en pipas pero solo a los que estaban de su lado. Nosotros —unas 20 familias o más— seguíamos con la idea de seguir viviendo en las casas nuestras, pero ellos insistían en que no eran de nuestra propiedad, aun cuando teníamos por muchos años la posesión.

Aparte, remarca con una ira más acentuada, estamos peleando nuestros derechos como mexicanos. Fuimos despojados de nuestras tierras por una empresa extranjera y terminamos sintiéndonos como si fuéramos los forasteros. Ellos vienen —los inversionistas extranjeros—, nos despojan de nuestros bienes, pisotean nuestros derechos, nos amedrentan, nos humillan, hacen lo que quieren con nosotros y el gobierno mexicano no hace nada.

—¿Qué pasó con los demás espacios comunes?

—La escuela primaria ahí está  todavía pero no funciona porque quedó cercada. Nos hicieron otra de material de lámina galvanizada. La otra era de piedra cantera, techada con lámina galvanizada, era de estructura muy buena. Y había todo lo que debe tener una escuela rural. Un día sacaron a los niños diciendo que ya estaba muy vieja y era un riesgo seguir ahí.

Cuando era niño, recuerda que jugaban en el patio de honores. La escuela llevaba el nombre de Miguel Hidalgo y Costilla;  tenía una cancha de básquet, área de juegos;  columpios, bebederos, acá solo hay un patiecillo y las aulas, pero hay peligro porque la escuela está pegada a un barranco de cinco a siete metros protegido con una valla. Los niños se suben.

—¿Y que pasó con la iglesia?

Hace una ligera pausa y suspira. Luego comenta con suma indignación: “ahí está. La minera ha querido tumbarla como hizo con las casas, pero no hemos permitido porque sentimos que ese era el lugar donde vamos todos desde que somos niños. La vemos como si fuera la casa de todos porque ahí nos bautizaron y ahí despedimos a nuestros muertos cuando se van. Es el lugar donde orábamos, íbamos al catecismo

celebrábamos  nuestra fiesta al Sagrado Corazón de Jesús y ahí le pedimos muchas veces a Dios por nuestras familias.

—¿Ya no celebran al Santo Patrón?

No, ya no celebramos nada de eso porque la Iglesia también quedó cercada por la empresa. Cambiaron chapas y todo para que ya no entráramos. Nos construyeron una capilla muy chica entre sus casas, pero el gerente tiene la llave y cada vez que necesitamos algo las pedimos, pero él decide a quién, como lo hizo con todo bien común que había en la comunidad.

—¿Tenían clínica de salud?

—Sí, pero esta quedó alambrada pero con acceso a la gente de la colonia.

—¿De qué se enferma la gente en el lugar?

—Pues de todo, pero las causas de muertes más comunes son por infecciones porque se supone que agua está contaminada. Y de cáncer.

—¿Cáncer?

—Sí, yo tenía una niña la más chiquita, de año y medio, se me murió de cáncer. Tenía cáncer en todo su cuerpo. Yo cuando la tuve en Torreón internada el médico solo me dijo: “Pues mire, desafortunadamente tiene cáncer y es de los más agresivos que hemos visto. No sé  dónde vivas, que hagas o a que te dedicas. Le respondí que soy mecánico, tengo ganado y soy agricultor, pero que vivo en una mina. Cuando le dije eso, se sorprendió y me dijo: “No sé pero ahí está la respuesta”.

El médico le preguntó qué tipo de metales extraían y le dijo todo sobre el manejo de reactivos y químicos al aire libre para separar los minerales. El proceso de cianuración y fundición. Le dijo que la muerte de su hija era el costo de vivir ahí.

“A la media hora de estar platicando mi hija murió en mis brazos, no pude decirle nada ni platicar con ella, era muy pequeñita y no hablaba bien. La vimos cuando cerró sus ojos para siempre. Se llamaba Valentina”.

—¿Como la que tienes ahora en tu casa?

—No, ahora solo tengo una y se llama Paloma, la otra fue la que falleció.

—¿Falleció la otra niña?

—Así es —de repente agacha la cabeza, guarda silencio y se pone a llorar. Al cabo de un minuto, recuerda que su esposa solo le decía que era la voluntad de Dios.

“Yo sigo luchando por recuperar la dignidad, pero no puedo superar la frustración, no se puede”, dice aún con la voz quebrada por la ira y la tristeza. “No se puede”, repite entre sollozos.

“Sé que es la voluntad de Dios pero también la ira me hace pensar que fue la Mina la que provocó la muerte de mi hija. El médico no me dio un papel pero me dijo que era la consecuencia de vivir cerca de una mina. Me recalcó que era un cáncer muy agresivo. A ella se le consumió todo su cuerpo, se quedó muy delgada  y le estallaron sus vísceras. Tenía muchas bolitas en todo su cuerpo y cuando murió, su manita quedó pegada del dedo meñique de su mamá. Ahora está sepultada en un panteón improvisado que está cerca de La Colorada.

Miguel Guerrero Casils, otro de los campesinos que alimentan la protesta contra la minera, asegura que mu madre, después de haber abandonado su casa por la fuerza, fue internada en el hospital próximo y a los días de darle de alta por no encontrarle nada, empezó a aislarse, dejó de comer, y se mantenía encerrada todo el día hasta que una mañana amaneció muerta. Al parecer, murió por depresión.

Fuente:http://riodoce.mx/noticias/en-zacatecas-una-minera-canadiense-desmantela-comunidad-y-se-apropia-de-todo

Colombia

Marcha masiva por el agua en Bucaramanga, sigue la lucha ambiental y económica

Una nueva intención de socavar el páramo de Saturbán bajo el manto de la minería se mantiene firme, muy a pesar de la existencia de una conciencia ambiental de los santandereanos por proteger su único ecosistema de páramo y por supuesto, su gran fuente de agua. Conciencia ambiental que ya había librado una batalla con la empresa GreyStar, la cual en el año 2011 debió retirar su proyecto de extracción de oro a gran escala, nombrado proyecto de Angostura.

Ahora, la pretensión de explotación minera corre por cuenta de Minesa (Sociedad Minera de Santander), la cual solicitó recientemente ante el ANLA el estudio de impacto ambiental para un proyecto minero cerca de la línea que delimita con el páramo de Saturbán. La respuesta de la gran mayoría de los santandereanos se representó con una masiva marcha en la ciudad de Bucaramanga el día viernes 6 de octubre, liderada por ambientalistas y bajo la venia de su alcalde, Rodolfo Hernández.

La resistencia a la minería ha tenido referentes de lucha en el país —consultas populares como la del municipio de Cajamarca (Tolima), donde ganó el No sobre los intereses de las empresas mineras trasnacionales—, lo que ha ocasionado que sectores del gobierno y defensores de la actividad minera cuestionen este mecanismo de participación ciudadana en contra de la inversión extranjera y del crecimiento económico del país. Desde otra mirada los ambientalistas, principalmente, algunos políticos, actores y ciudadanía en generan, han declarado una lucha abierta por la conservación del agua, la vida y el medio ambiente.

En medio de estas dos visiones, la que busca legitimar la actividad minera en el país ha manifestado ambigüedades en sus principios. En las declaraciones del director de sostenibilidad de Minesa, Juan Camilo Montoya, por medio de la emisora La W y de cara al posicionamiento del alcalde de Bucaramanga, aclaraba que la zona donde se presentó el proyecto minero por parte de Minesa es un espacio donde se ha desarrollado históricamente la minería artesanal; que el impacto ambiental se reduce considerablemente ya que esa zona no es parte de la zona alta del páramo, por lo que el alcalde Rodolfo Hernández le refutó que ese ecosistema es un conjunto y sí la afectaría por la intervención minera a gran escala; y, que el proyecto tiene un manejo técnico “bien hecho”, responsable con el medio ambiente, posibilitando un desarrollo económico importante para la

región.

Este discurso de salvaguarda hacia la minería es muy coherente con el mensaje del ministro de Minas, German Arce, que igualmente en el mes de marzo se presentó en La W declarando ante la noticia de la consulta popular en Cajamarca.  Sus palabras se inclinaron en defensa de la minería legal, responsable con el medio ambiente, “bien hecha”, técnicamente y con estándares de conservación; por lo cual se opone a la minería artesanal e ilegal, la cual se presenta como destructiva con el medio ambiente y en muchas ocasiones asociada a la violencia armada de las regiones. Este mensaje del gobierno fue cuestionado por crítico y desde diferentes posturas, principalmente centrado la crítica en la poca capacidad de gobernanza y control por parte del Estado del territorio nacional indicando que la única manera de hacerlo era desarrollando la industria minera y con inversión extranjera.

Por otra parte, este mensaje también tiene una carga simbólica a manera de sofisma. Este discurso hace un juego de imágenes donde se constituye una dualidad inherente sobre la actividad minera, es decir, se presentan dos maneras de hacer minería: legal / ilegal.  Las dos son opuestas y tienen características, podría decirse, antagónicas. Desde esta lógica la minería legal es sostenible, bien hecha, técnicamente y ambientalmente responsable con el medio ambiente. La ilegal carece de principios jurídicos, depredadora con el medio ambientales y si se le quiere decir, criminal, cuando la misma se asocia al aparato económico de grupos armados al margen de la ley.

Muy por el contrario considero que estas dos formas de hacer minería en la práctica son muy semejantes, de hecho son dos caras de la misma moneda. Tanto la minería legal como la ilegal tienen unas cargas muy negativas para el contexto social y ambiental colombiano. Por mucho que los conceptos técnicos blinden la práctica de la minería legal, en suma se terminan generando impactos ambientales en muchas ocasiones irreversibles. Es claro que la minería ilegal tiene una imagen menos tolerable, incluso cuando se masifica como se ha presentado en departamentos como el Choco y Antioquia, por lo que sus implicaciones ambientales son nefastas.

Pero, en departamentos como la Guajira y el Cesar donde operan ampliamente la minería legal y carbonera, el hueco (literal) en el suelo y la biodiversidad que sopesa por su actividad va ser un pasivo ambiental sin precedentes para la historia del Caribe colombiano.

Es claro que no es la misma minería que se practica en las cordilleras colombianas, en los llanos orientales o en el Caribe continental, se presentan diferencias contextuales y de tipo de explotaciones: oro, carbón, cobre, fosfato, potasio, magnesio, uranio, hierro, entre otros, por lo cual se generan disimiles impactos ambientales. Lo que sí es obvio es que no existe una minería impacto 0 con el medio ambiente y en las dos prácticas, legal o ilegal, se generan pasivos ambientales importantes para la realidad ambiental del país. Incluso entre las dos se ha presentado en muchos contextos una relación directa. En un trabajo de investigación desarrollado por Colciencias y la Universidad del Magdalena, “Impactos de la actividad carbonera en los departamentos del Cesar y Magdalena”, publicado en el 2010, se contextualiza un proceso donde el departamento del Cesar, en la  génesis de la actividad las primeras manifestaciones se organizaron desde una economía de subsistencia, minería artesanal (asociada a lo ilegal) desarrollada por mano de obra campesina local entre los años 70 y 80, pero por la presión del Estado ante la regulación y generación de proyectos mineros formales poco a poco se termina adjudicando toda la  actividad en mano de multinacionales extranjeras.

Esto en su conjunto es la lógica del sofisma sobre la actividad minera en el país. Se privilegia la inversión extranjera en contra de las realidades locales, en contra de una noción de economía regional. Dos gobiernos le han apostado durante ya casi dos décadas a la “locomotora minera”. Sin embargo, sus beneficios reales son menos que escasos y ha generado más tensiones sociales en las realidades territoriales que soluciones a las necesidades y requerimientos locales.

La cuestión no es un radicalismo a la minería en Colombia, de hecho la minería artesanal, con apoyo directo del gobierno, a pequeña escala es una solución para el campo colombiano, porque reitero, sea ilegal o legal, a gran escala, se generan grandes impactos sociales y ambientales, eso es un hecho irrefutable.

Igualmente es la oportunidad para repensar la economía como país, si queremos seguir siendo una “República Bananera” —Minera para estos tiempos— o aprovechar de manera creativa nuestra biodiversidad y capacidades de crecimiento. Todavía estamos a tiempo de generar o reactivar estrategias: ecoturismo sostenible a gran escala pero con altos controles de manejo, sin dejar sobrepasar los intereses económicos ante el principio de conservación; desarrollar ideas de empoderamiento agrario acorde con las realidades regionales, realizando un manejo controlado de la frontera agrícola ya que igualmente la deforestación y la ganadería generan pasivos ambientales significativos. En fin, cambiemos el chip y despeguemos con nuestras propias manos sin dañar tanto nuestros entornos naturales como principio, dejemos de depender de las bondades de la “confianza inversionista” por la “confianza en nuestras capacidades de crecimiento propio y autónomo”; de lo contrario estaremos como al final de la novela “El coronel no tiene que le escriba”, de Gabo, donde la mujer le pregunta al coronel, en este caso Colombia a su economía, “Dime qué comemos”, contestándole: “Mierda”…

Fuente:https://www.las2orillas.co/marcha-masiva-por-el-agua-en-bucaramanga-sigue-la-lucha-ambiental-y-economica/

Colombia

Agencia Nacional Minera interpuso tutela tras consulta popular en Sucre, Santander

La Agencia Nacional de Minería, ANM, interpuso una acción de tutela contra la Alcaldía y Concejo del municipio de Sucre, Santander, invocando el derecho al trabajo, luego que en esa localidad los ciudadanos rechazarán la explotación minera a través de una consulta popular realizada el pasado 1 de octubre.

El recurso jurídico fue interpuesto ante el Tribunal Administrativo de Santander en Bucaramanga, informo el sacerdote Edgar Sánchez, representante de la veeduría ambiental Ecosucre.

 

El padre Sánchez dijo que con la tutela la Agencia Nacional Minera exige a las autoridades administrativas de Sucre, el derecho al trabajo, que se ha violado por la consulta popular.

“Eso no es cierto, porque la minería no genera una gran oferta laboral en nuestra localidad”, señaló el líder ambientalista.

Sánchez señaló que “no se puede invocar el derecho al trabajo cuando se están violando derechos fundamentales como la  vida y el acceso al agua, que por el contrario se verán afectados por la explotación de las minas de caliza ubicadas en el municipio de Sucre”.

Actualmente en el municipio de Sucre, Santander existen vigentes 28 títulos mineros que deberán ser revocados por las autoridades ambientales  tras los resultados de la consulta popular minera.

Fuente:https://www.bluradio.com/bucaramanga/agencia-nacional-minera-interpuso-tutela-tras-consulta-popular-en-sucre-santander-156185

Chile

Barrick apuesta a que tendrá apoyo de las comunidades si reactiva Pascua Lama

El máximo ejecutivo de la minera indicó que el megaproyecto de oro está en la fase 3 del estudio de factibilidad para transformarse en una mina subterránea.

Con buen ánimo está la plana mayor de la canadiense Barrick Gold, en lo que respecta a su megaproyecto minero de oro y plata Pascua Lama, hoy en reestructuración.

Según indicó el máximo ejecutivo de la compañía Kelvin Dushnisky, durante un seminario realizado en Denver (Estados Unidos), ven como buenas las posibilidades de obtener la venia de las comunidades en el caso de que opten por ir adelante con el proyecto binacional. Esto, ya que la nueva dirección del proyecto apunta a una mina subterránea, con menor impacto al proyecto original que incluía la explotación a rajo abierto.

“Hay una oportunidad real para relanzar Pascua Lama como una mina subterránea y hemos escuchado las preocupaciones aguas abajo de los usuarios y a otros, y con el nuevo escenario de desarrollo creo que podríamos avanzar, pero tiene que hacerse correctamente, con las consultas apropiadas, además de todas las otras cosas que hacemos en cualquier nuevo proyecto que estamos comenzando en cualquier otra parte en el mundo”, dijo Kelvin Dushnisky a inversionistas. “Pero soy optimista que si el proyecto funciona, podemos obtener la venia de las comunidades locales”, remató Dushnisky.

Según indicó el ejecutivo, han tenido acercamientos con las autoridades de ambos países, tanto a nivel regional como estatal. En el caso de Chile, en agosto, el propio Dushnisky se reunió como la ministra de Minería Aurora Williams, para entregar una actualización sobre el estado de la iniciativa.

No obstante, pese al mejor ánimo respecto al megaproyecto, en Denver el número uno de Barrick también puso una cuota de calma, e indicó que el proyecto tiene que cumplir con las proyecciones económicas, tiene que ser construido bajo el presupuesto y en el tiempo estipulado. De lo contrario, no se le daría luz verde.

Actualmente Barrick está explorando junto al grupo chino Shandong Gold el desarrollo de la mina de oro y plata Pascua Lama, que se extiende entre la frontera de Chile y Argentina. Esto, tras suscribir un acuerdo en abril pasado.

Según comentó Dushnisky, actualmente se está completando la fase 3 del estudio de factibilidad para construir una mina subterránea que comienza en el sitio Lama del proyecto en Argentina y luego potencialmente se extendería a través de la frontera subterránea para acceder al depósito de Pascua en Chile. “Lo haremos utilizando la excavación de bloques, un método de minería subterránea. Y dependiendo de los resultados de la evaluación esto podría dar lugar a un reinicio de Pascua Lama que ya se encuentra en una fase relativamente avanzada de la construcción”, explicó.

El proyecto binacional estaba a media construcción cuando en 2013 el proyecto fue paralizado por denuncias ambientales, y posteriormente la empresa solicitó al Sernageomin el cierre temporal del proyecto, el que le fue otorgado hasta mediados de 2019.

En medio de dicho proceso, la minera optó por reestructurar el proyecto, el que contemplaba una inversión de US$8.500 millones. Esta decisión se tomó en medio del proceso de reorganización global y de reducción de inversiones iniciado por la canadiense en 2015.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/barrick-apuesta-tendra-apoyo-las-comunidades-reactiva-pascua-lama/#

Internacional

Ecologistas en Acción denuncia que la Comisión Europea «oculta información» sobre accionistas de la minería de tierras raras

El colectivo de Ecologistas en Ciudad Real considera que “hay evidencias de que los trabajos han generado responsabilidad medioambiental”, por lo que vuelven a insistir en la publicidad de la información sobre los intervinientes y sus intereses, así como el papel que hubieran cumplido en las actuaciones que se señalan y que fueron sancionadas.

cologistas en Acción de Ciudad Real lanza un órdago a la Comisión Europea y les acusa directamente de ocultar información sobre “los accionistas y las participaciones económicas” del proyecto para la minería de tierras raras que se plantea sobre la provincia la empresa Quantum Minería, en el que también participa la Universidad Politecnica de Madrid a través de la Escuela de Minas. ( España).

En un comunicado, la agrupación ecologista de la provincia ofrece datos sobre la respuesta que ofreció la propia Comisión Europea tras las cuestiones que se le trasladaron sobre el proyecto minero. La CE reconoce que la actividad minera en la provincia “está relacionada con el proyecto Aremon”, según Ecologistas, que asu vez esta incluido en la iniciativa European Innovation Partnership on Raw Materials.

A pesar de esta información que han recibido de primera mano, denuncian que desde las instituciones europeas se niegan a ofrecer mayor información sobre el proyecto porque, a juicio del colectivo, “consideran que los intereses empresariales deben primar sobre los ambientales y sociales”.

Ocultan los intereses de un lobby

Desde Ecologistas en Acción interpretan que en esta negativa ante una petición de transparencia “se ocultan los intereses de un lobby de empresas y agentes de la CE” que serían partidarios de “explotar los recursos mineros de tierras raras” en la provincia. Desde el colectivo critican que se trata de una estrategia del desarrollo de este sector “para abastecer la demanda europea, pese al fuerte impacto ambiental que genera”.

De esta forma, también informan de que se estaría infringiendo la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión y el derecho de acceso a la información, en pro de unos “intereses comerciales”, que no pueden estar por encima del medio ambiente, según reflejan.

Quantum Minería, responsable de la extracción de monacita en la provincia, por lo que recibió sanciones

También destacan que Quantum Minería es responsable del “lavado, cribado y concentración de arenas de monacita en un corral de Torrenueva”, algo que se produjo sin autorizaciones previas, según denuncian. Por lo tanto, esta acción se hizo, a juicio de Ecologistas en Acción, y se ocultaron los riesgos radiológicos, por lo que después se suspendió la actividad de la empresa en febrero de 2016 y más tarde recibieron una sanción administrativa.

El colectivo de Ecologistas en Ciudad Real considera que “hay evidencias de que los trabajos han generado responsabilidad medioambiental”, por lo que vuelven a insistir en la publicidad de la información sobre los intervinientes y sus intereses, así como el papel que hubieran cumplido en las actuaciones que se señalan y que fueron sancionadas.

Fuente:http://www.encastillalamancha.es/castilla-la-mancha/ecologistas-en-accion-denuncia-que-la-comision-europea-oculta-informacion-sobre-accionistas-de-la-mineria-de-tierras-raras/

Mexico

Represión, amenazas y asesinatos, repuesta del Estado frente a defensa de la tierra en Chiapas

Ciudad de México | Desinformémonos. El Estado, en conjunto con empresas mineras, respondió con “omisión, represión, intimidación, amenazas, persecución, encarcelamiento y asesinatos de defensores” a lucha en defensa de la tierra y sus recursos encabezada por las comunidades en Chiapas, denunciaron habitantes de los pueblos durante el “Movimiento contra la explotación minera y el despojo de la tierra”.

Denunciaron que las empresas mineras de capital privado, nacional y transnacional, junto con las autoridades del gobierno, están decididas a incrementar y diversificar sus acciones que generan despojo de los bienes naturales, el desplazamiento de la población, la ocupación del territorio y la eliminación de cualquier proceso organizativo que intente resistir y defenderse de forma pacífica, legal y en total ejercicio de sus derechos colectivos”, a través de la provocación para que las comunidades se dividan y confronten y “aprovechándose de la pobreza de los habitantes para ofrecerles recursos económicos para que acepten el proyecto minero”.

“Quienes hemos decidido defender la vida y la Madre Tierra estamos en riesgo constante bajo las amenazas de empresarios, de la delincuencia organizada y el Estado en sus tres niveles de gobierno que sólo favorecen los caminos de la impunidad, la injusticia, la desigualdad, el despojo, la explotación, el desprecio en contra de nuestros pueblos originarios, comunidades y ejidos”, acusaron.

Manifestaron su solidaridad con la lucha de los ejidos Ricardo Flores Magón y Grecia, en el municipio de Chicomuselo, donde la reactivación de las empresas mineras provocó la división de las comunidades y el incremento del hostigamiento a los pobladores.

Frente a las amenazas y la violencia generada por la minería en el estado, las comunidades exigieron la cancelación de las concesiones mineras y de “todos los proyectos de muerte”, el alto a la militarización y patrullaje del ejército en Chicomuselo y el respeto a la autonomía y determinación de los pueblos en Chiapas y todo el país.

Fuente:https://desinformemonos.org/represion-amenazas-asesinatos-repuesta-del-estado-frente-defensa-la-tierra-chiapas/

Mexico

Hace historia Frente de Comunidades Afectadas por Minería: Pinedo

Con la presencia de habitantes de poblados de Mazapil, el Frente de Comunidades Afectadas por la Minería (FCAM) celebró su primer aniversario, encabezado por Felipe Pinedo Hernández.

Pinedo llamó a continuar la lucha por contrarrestar los embates de las empresas que acarrean destrucción, enfermedad y muerte, disfrazadas de desarrollo.

El evento fue realizado en las inmediaciones de la minera Peñasquito, del corporativo canadiense Gold Corp, misma que tomaron del 28 de septiembre al 3 de octubre.

Este movimiento, respaldado por la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) a través del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), se conformó el 1 de octubre de 2016 ante los daños a la salud, el agua y el territorio.

Felipe Pinedo afirmó que el FCAM ha hecho historia en esta lucha férrea y al mandar un mensaje de gallardía a los ciudadanos de Zacatecas, de México y del mundo.

“Esta lucha no se circunscribirse únicamente al área de influencia de minera Peñasquito y Gold Corp, porque nuestra lucha es inspiración para todos los pueblos afectados por la minería”, agregó.

“Nuestra lucha es por la soberanía de nuestros pueblos, nuestra lucha es considerada como un símbolo de resistencia civil, nuestra lucha es por contrarrestar los embates de las pseudo empresas que acarrean, con su disque desarrollo, sólo destrucción, enfermedad y muerte”, subrayó.

A este evento asistieron la exdiputada Eugenia Flores; Oralia López, coordinadora del Colectivo para la Equidad y la Defensa de los Derechos de las Mujeres “Techiyaliztli”; José Noel Martínez Solís, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Compañía Cervecera de Zacatecas (SITCCZAC); y dirigentes municipales del FPLZ de Ojocaliente, Genaro Codina, Pánfilo Natera, Río Grande, Calera, Villa de Cos y Zacatecas.

Fuente:http://www.zacatecasonline.com.mx/noticias/municipios/60755-frente-comunidades-mineria-1

Colombia

Bucaramanga y Cúcuta se mueven por el agua

La disputa por el agua que se vive en Santander y Norte de Santander llegará a su punto de más tensión en la tarde de hoy cuando la gente de sus capitales salga a marchar en defensa de ella.

La iniciativa de la manifestación surgió ante el debate por el proyecto de la Sociedad Minera de Santander (Minesa) que pretende realizar la explotación de la mina Soto Norte, la cual será vecina del páramo de Santurbán, y de donde aspira a extraer durante 23 años nueve millones de onzas en concentrados de pirita y cobre, cerca de los municipios de California y Suratá, en Santander.

De acuerdo con Minesa, empresa que pertenece a Mubadala, un fondo de inversión y desarrollo del Gobierno de Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, el plan actualmente se encuentra en fase de exploración, con estudios técnicos, financieros y ambientales en curso, y en etapa de preparación para el trámite en la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla).

El debate se inició desde el 4 de agosto pasado, cuando Minesa le presentó a la Anla la solicitud del estudio de impacto ambiental con el que pretende empezar labores en la zona.

Según algunos voceros de la movilización, lo que se pretende es que dentro de la Anla se tenga en cuenta la opinión de la ciudadanía, pues se debe hacer una audiencia donde se escuche a la empresa y a los directamente afectados por la posible explotación minera en la zona.

“Tenemos un principio de precaución, no se debe tomar una decisión así a la ligera.
La ciudadanía ha realizado unos estudios que se deben tener en cuenta, y si aprueba esa licencia, pues tenemos otros recursos para pelear”, señaló el docente de la Universidad Industrial de Santander (UIS) Gonzalo Peña.

Al debate se sumaron los miembros del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, quienes cuestionaron a la multinacional Minesa por la labor de explotación, pues, aseguran, esta va a generar daños graves en el agua que consumen los habitantes de estos departamentos.

Expertos sostienen que el uranio que contienen las rocas del páramo se va a derramar en el agua donde nacen los ríos de los que se abastecen en ambos departamentos.

“Ellos creen que tienen controlado eso, pero no se dan cuenta del daño que le harán al agua, ahí es donde está el problema”, sostiene Peña.

La marcha

La movilización que tendrá lugar en Bucaramanga se iniciará a las 2 de la tarde en La Puerta del Sol e irá hasta la plazoleta Luis Carlos Galán Sarmiento, en frente del Palacio de Justicia de la capital santandereana.

A la marcha se unirán las universidades y otros gremios. Los colegios también formarán parte de la jornada, pero los niños marcharán en la mañana.

“Esperamos contar con intervenciones musicales y artísticas, porque vamos es a luchar por lo nuestro. Solo se tienen contempladas tres intervenciones; una del padre Francisco de Roux y otra de algún funcionario del Acueducto, la otra aún no sabemos de quién sea”, afirmó Peña.

El alcalde de la ciudad, Rodolfo Hernández, declaró día cívico para los funcionarios que quieran participar de las diferentes actividades que se tienen contempladas.

En Cúcuta, la iniciativa bautizada como Comité para la Defensa del Agua y el Páramo busca sintonizar a cerca de 10.000 ciudadanos, entre universitarios y activistas de este departamento, con el descontento que en las últimas semanas han manifestado poblaciones y dirigentes de Santander hacia el proyecto de esta multinacional.

Por medio de los canales de comunicación de la Gobernación de Norte de Santander, este colectivo, que se gestó hace cuatro meses en el seno del movimiento Juventudes Unidas por la Sostenibilidad del Planeta, difundió la semana pasada los detalles de esta convocatoria en la ciudad de Cúcuta a las poblaciones de 10 localidades de este departamento, las cuales se asientan sobre la jurisdicción de dicho ecosistema.

“Estamos liderando este proceso para que todos los jóvenes de las universidades de la región se integren a la gran marcha del agua (…). La invitación va a todo ciudadano nortesantandereano para que salga a marchar el día viernes y nos acompañe a defender los páramos y los bosques de nuestra región, que están siendo amenazados por la minería a gran escala”, señaló Mildred Hernández, promotora de esta manifestación en la capital nortesantandereana.

De acuerdo con esta vocera, la marcha arrancará a las 2 de la tarde, desde la plaza de Banderas de esa capital, tomará la avenida cero hasta llegar al parque Santander, donde se realizarán eventos culturales en torno a la conversación ambiental y rechazo a la minería.

A este tipo de movilizaciones, entidades regionales como Corponor han manifestado su respaldo, pues, según sus funcionarios, el objetivo de estas iniciativas ciudadanas apunta a estimular el respeto y preservación de estos ecosistemas estratégicos, que son considerados la principal fábrica de agua para el territorio nortesantandereano, donde convergen los páramos de Santurbán, Almorzadero y Tamá.

A su vez, un grupo de académicos de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), de Cúcuta, decidieron sumarse a la manifestación. Por medio de argumentos científicos, que evidencian un posible deterioro en la capa vegetal y en los reservorios de agua si la Sociedad Minera de Santander (Minesa) interviene estos ecosistemas con fines extractivos, los profesionales, adscritos a la Facultad de Ingeniería, afianzaron su postura de preservación de estos territorios, en donde se gestan los nacimientos de agua de las cuencas de los ríos Pamplonita y El Zulia.

“El principal impacto de esta explotación del suelo es la pérdida de biodiversidad de los servicios de los ecosistemas, que son entendidos como bienes naturales como el aprovisionamiento de agua, de alimentos y de materias primas. Una alteración en estas zonas menoscabaría los beneficios de regulación a los eventos extremos por precipitaciones o aumento de temperaturas. Tampoco podemos olvidar el valor cultural de los páramos”, dijo Judith Ortega, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la UFPS.

‘Alcalde se niega a ver el estudio’

Juan Camilo Montoya, director de responsabilidad social de Minesa, explicó los alcances de este proyecto y respondió a los cuestionamientos sobre posibles riesgos para el agua.

¿Por qué la gente debe creer en el proyecto?

La gente debe creer en el proceso que se ha seguido para estructurar este proyecto. Minesa ha acumulado información técnica y científica por muchos años. Todo ese soporte científico y técnico está sobre la mesa para que los expertos lo evalúen.

¿Se afectará el agua?

No. En términos de calidad, nosotros no vamos a usar cianuro ni mercurio, que hoy sí se está usando por parte de la minería tradicional. El agua que vamos a usar en nuestro proyecto, que se va a infiltrar en la mina cuando se hagan las excavaciones, es independiente de la que se acumula en el páramo.

El alcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández, se opone al proyecto, ¿cómo responder a eso?

El alcalde ha manejado este tema con una precariedad asombrosa. Cómo un gobernante, más aún un ingeniero, simplemente se aísla y se niega a conocer un estudio de impacto ambiental. Simplemente está repitiendo unas afirmaciones que hicieron los ambientalistas. No se ha prestado a tener un diálogo constructivo para ver cómo este proyecto sí se puede hacer de buena manera.

¿Cuánto representaría en regalías para la región?

El pago total sería de 1,1 billones de pesos. Recordemos que eso entra al nuevo sistema de regalías, que tiene unas bolsas, fondos, y hay una porción de regalías directas para el municipio de California de un estimado anual de 4.500 millones de pesos. Existe el reto de fortalecer institucionalmente estos municipios, tener buenos planes de desarrollo y poder acceder a esas bolsas.

‘Proyecto pone en peligro el agua’

Rodolfo Hernández, alcalde de Bucaramanga, afirma que está en peligro el agua que se surte a varias zonas del país, ya proviene de este ecosistema.

¿Por qué no se debe aceptar la explotación?

La información que tengo de los ingenieros me dice que cualquier agresión o cambio de conformación de la montaña cambia los flujos de agua. Toda agresión que le hagamos a esa montaña va a tener consecuencias de dimensión de las líneas de flujo, que son las generadoras de agua.

¿Qué se pretende con la marcha del viernes?

La marcha invita a protestar, los santandereanos no queremos que nos saquen el oro de allá, déjenos el oro, no nos den regalías. Mi invitación a la ciudadanía de Soto Norte es comprarles el agua y mirar cómo compensamos el producto interno bruto de ellos que dejarían de percibir si no extraen eso.

Minesa cuestiona que usted y el Acueducto promuevan la marcha, ¿qué responde?

Yo me comprometí en la campaña a defender el páramo, nuestro oro es el agua, eso lo inventé yo. Yo me reuní con Juan Camilo y Alberto Montoya, los escuché, pero sigo en mi posición.

Se está hablando de que contratará un equipo jurídico para enfrentar el proyecto de Minesa…

A la Anla hay que llegar con argumentos, estamos haciendo un equipo de gente que lo va a liderar. Primero pedimos los alcances de lo que radicaron para saber qué es lo que piden, para poder analizar con eso a quién ponemos a fin de que les alegue con argumentos y en la audiencia pública sacarlos y dilatar todo. Si hubieran hecho al contrario, qué piensa la gente, qué hacen, nos ahorramos todo esto, pero aquí dan el título minero primero. Quién garantiza que toda esa tramitología que armaron en la Anla no tiene corrupción.

Fuente:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/marcha-en-bucaramanga-y-cucuta-contra-la-explotacion-minera-en-santurban-138374