Latinoamerica, Noticias

DECLARACIÓN PÚBLICA. ANTE CUMBRE MINERA “INVESTING IN LATAM MINING CUMBRE”

DECLARACIÓN PÚBLICA
ANTE CUMBRE MINERA “INVESTING IN LATAM MINING CUMBRE”

Ante la ceguera extractivista de las autoridades de América Latina y especialmente de Chile, que les ha llevado a realizar en nuestro país la Cumbre “Investing in Latam Mining”, un evento que congrega a los principales inversionistas mineros y a los ministros del ramo de la región, para viabilizar proyectos resistidos en nuestros países; las organizaciones y comunidades abajo firmantes declaramos:

  1. Repudiamos la realización de eventos promovidos por el Ministerio de Minería y el gremio transnacional minero que opera en Chile, que solo buscan seguir explotando nuestros territorios, consumir y contaminar la poca agua que nos han dejado –tan escasa que apenas alcanza para asegurar nuestra vida y de los ecosistemas que habitamos-, estresar aún más la matriz energética con proyectos demenciales como la embalse multipropósito Punilla o Alto Maipo y criminalmente contaminantes como la termoelectricidad, además de desgarrar el tejido social como ocurre en todas las localidades donde se imponen la minería.
  2. No se necesita hacer cumbres para ver cómo tratar a las comunidades para que sean posibles sus proyectos, se necesita justamente dejar nuestras cumbres tranquilas, dejar de masacrar las nacientes de nuestras aguas, dejar de profanar nuestros espacios sagrados, dejar de servir el continente en bandeja al festín minero. La megaminería química no tendrá más en nuestros suelos licencia social para operar.
  3. El gobierno de Chile ha venido suscribiendo una serie de acuerdos de comercio para blindar al negocio minero, y de manera absolutamente irresponsable Bachelet se ha impuesto firmar 12 Tratados de Libre Comercio remozados, sin consulta ciudadana y a meses de finalizar su mandato. Esta cumbre es corolario funesto de estas gestiones. Chile no puede seguir siendo el caballito de batalla de las transnacionales mineras en el continente, porque ya sabemos que el progreso que ellas traen consigo es ciego, cortoplacista y suicida, y la experiencia de ver destrozarse cotidiana e impunemente nuestro suelo, debe servir para que esta locura se frene, no para que se profundice.
  4. Llevamos años sufriendo los impactos de la minería y de la cultura minera que viene consigo: muerte, contaminación, corrupción, violación de los derechos humanos, consumismo, destrucción de las familias, droga, prostitución…nada que nos enorgullezca. Se nos dirá que somos un país minero, pero nosotros decimos que somos un país minado. Tener un suelo rico en minerales es una bendición y una enorme responsabilidad, no un pretexto para que nos pasen por encima. Si nos hemos demorado en entenderlo como sociedad, ya es hora de hacernos cargo.
  5. La Cumbre Investing Latam Mining no es bienvenida desde los territorios que padecemos la minería o su amenaza. Por eso convocamos para este 11 de julio a las 12:00 del día en las afueras del hotel Sheraton, en Santiago, a mostrar nuestro repudio a esta cultura de muerte y reivindicar una vez más nuestra apuesta colectiva por la vida.

¡Vivimos otras formas de desarrollo, exigimos que sean respetadas e invitamos a que más voluntades las hagan posibles!

Adhieren:

Agrupación Defensa y Conservación Maule Mataquito – Chile

Agrupación de Pequeños Regantes y no Regantes del Río Mostazal, Chile
Antimafia Chile
Asamblea Agua y Soberanía de Puente Alto, Chile
Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Chile
Bloque Andino por el Agua y los Territorios, Chile
Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Chile
Colectivo Aire Puro, Chile
Colectivo de Geografía Crítica, Gladis Armijo, Chile
Colectivo Efímero, Chile
Colectivo La Savia, Chile
Colectivo Quillahuaira, Chile
Colectivo Viento Sur, Chile
Comisión Justicia y Paz – Aysén, Chile
Comisión Privada para el Desarrollo de Aysén, Chile
Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Chile
Comité por el Agua de Villa Alemana, Chile
Comunidad Ecuménica Martin Luther King, Chile
Comunidades por la defensa de la Vida , Chile
Congreso de los Pueblos, Chile
Consejo Ecológico de Molina, Chile
Coordinadora Nacional Indianista (CONACIN) , Chile
Coordinadora Río Loa, Chile

CHADENATUR Chañaral, Chile

Defendamos El Salar, Chile
Ecoceanos, Chile
Editorial Quimantú, Chile
Escuela de Escalada Newen, Chile
Fundación Constituyente XXI, Chile
Fundación Habitar, Chile
Fundación Tantí, San Pedro de Atacama, Chile

Marcha Mundial de Mujeres – Chile

MODEMA, Chile
Movimiento Cultural Aconcagua, Chile
Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile
Movimiento Socioambiental de Ventanas
Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina – OCMAL, Chile
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA, Chile
Oficina de Justicia Paz e iIntegridad de la Creación de la Sociedad Misionera de San Columbano, Chile

 

ONG Chile Cobre, Chile

Organización GeoAustral, Chile
Plataforma Chile Mejor sin TLC, Chile
Radio Placeres, Chile
Raíces de Aconcagua, Chile
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas RAP-Chile
Red de Socioambiental por la Defensa de Panguipulli, Chile
Red Ecológica de Chile
Red por la Defensa de la Precordillera, Chile
Unidos Contra EL Asbesto, Chile
Urracas Emaús, Chile
Valles en Movimiento, Limarí, Chile
Organizaciones de Latinoamérica
Asamblea «Argentina mejor sin TLC», Argentina
ATTAC, Argentina
CENSAT Agua Viva, Colombia
Centro de Investigación sobre Inversión y Comercio CEICOM, El Salvador
Centro Hondureño de Promoción para el Desarrollo Comunitario CEHPRODEC, Honduras
Centro Humboldt, Nicaragua
Colectivo Casa, Bolivia
Colectivo Voces Ecológicas COVEC, Panamá
Comité Ambiental en Defensa de la Vida Ibague, Colombia

Comité Ambiental de Cajamarca, Colombia

Comité ecológico de Pijao, Colombia
Comité Socio ambiental juvenil de Cajamarca COSAJUCA, Colombia
CHADENATUR Chañaral Chile

Escuela de pensamiento circulo de Fuego y Unidad, Colombia

Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz FEDEPAZ, Perú
Grufides, Perú

Justiça nos Trilhos, Brasil

Observatorio Petrolero Sur, Argentina
Red de Comités Ambientales de Tolima, Colombia
Red Nacional en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT, Bolivia
Uruguay Libre de Megaminería, Uruguay
Yasunidos, Ecuador

Acción Ecológica, Ecuador

Personas
Alberto Acosta, Economista – Ecuador
Cristóbal Montesinos, Valparaíso – Chile
Patricio López, Periodista – Santiago – Chile
Richard Pincheira, Chillán – Chile
Soledad Acuña Délano, Chile
Chile

Controladores de Minera Dominga vuelven a negar participación de familia de Piñera en propiedad

A través de un comunicado, Andes Iron SpA volvió a negar que la familia Piñera Morel haya tenido alguna vez relación con los controladores de la minera Dominga, tal como El Mostrador lo habría afirmado durante esta jornada.

«Como es de público conocimiento, Andes Iron adquirió el proyecto Dominga hace ya casi siete años al fondo de inversión Minería Activa Uno, donde la familia Piñera Morel participaba como un aportante pasivo a través del Fondo Mediterráneo«, explicó la firma, agregando que «la libertad de expresión y las legítimas opciones editoriales de los medios de comunicación son vitales para una democracia robusta«.

«Sin embargo, creemos que el mínimo deber de los medios es fundar sus contenidos en hechos verificados y que puedan ser acreditados, lo que en este caso lamentablemente no ha ocurrido» expresaron, además de sentirse preocupados de «la lógica de la llamada posverdad, en que no importa si lo que se transmite al público es o no cierto, sólo basta que lo parezca».

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/controladores-de-minera-dominga-vuelven-a-negar-participacion-de-familia-de-pinera-en-propiedad/20170710/nota/3516206.aspx

Colombia

Por el agua y la vida, consulta popular en La Vega

Las comunidades del municipio de La Vega, en pleno corazón del Macizo Colombiano preparan la consulta popular para decidir el futuro del territorio.

Amparados en el artículo 103 de la Constitución Política y en las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015, las comunidades del municipio de La Vega han echado andar la consulta popular, mecanismo ciudadano, legal y legítimo del pueblo colombiano para decidir el futuro del municipio: decidirán si  quieren o no, la minería y los proyectos mineros en su territorio.

Amenazando el corazón del Macizo Colombiano —en el sobreviven ecosistemas estratégicos para mantener las condiciones de vida de los colombianos y parte de la región suramericana— las grandes transnacionales como la Continental Gold, vienen buscando la explotación de 26.000 hectáreas, la gran mayoría en el municipio de La Vega. Ello con el objetivo de extraer principalmente oro, acrecentando las gigantescas ganancias de un puñado de individuos a costa de un territorio donde habitan comunidades campesinas, afros e indígenas.

No solo la gran minería busca acabar con la más grande estrella fluvial del país —es el Macizo Colombiano donde nacen los ríos Cauca, Magdalena, Caquetá y Patía—, también la minería mercenaria —como le llaman sus habitantes— viene explotando de manera organizada y jerarquizada, ríos y montañas.

Sin embargo, la organización comunitaria de la dignidad de sus comunidades ha logrado frenar esta manera de acabar con acuíferos, montañas, animales, plantas y culturas. Por ello, las marchas por la vida y el agua  se han vuelto recurrentes en tan importante región, acompañada de acciones de control territorial que buscan la apropiación colectiva del territorio como políticas populares nacidas del seno de los habitantes vegueños. El reflejo de esto, es el plan aurora, una política popular (encabezada del Proceso Campesino y Popular del Municipio de la Vega -PCPMV-) que recoge los sueños, iniciativas y propuestas de campesinos para convertirlas en  lineamientos estratégicos que defiendan la vida, las fuentes de agua y los acueductos, mediante lo jurídico, político, simbólico y cultural.

La tenacidad de los vegueños no termina ahí: sumado a las acciones de control territorial y la apropiación colectiva integral del territorio, esta vez, la participación ciudadana amparada en las leyes estatutarias 134 de 1994 y 1757 de 2015  busca decidir el futuro de esta estratégica región suramericana. La consulta popular —reflejo de dicha normatividad— que viene en camino, es una acción central donde las comunidades dirán si continúa la minería y los proyectos mineros, o si por el contrario defienden la vida, el agua, los ecosistemas y el futuro de sus comunidades.

Sobre la CONSULTA POPULAR

Siete han sido las consultas populares donde las comunidades han decidido si quieren o no la gran minería en sus territorios. Los resultados han sido avasalladores: en todas, han decidido conservar la vida y sus territorios.

Ayer, el turno fue para los habitantes de Pijao (Quindío) y Arbeláez (Cundinamarca), quienes acudieron a las urnas para decirle NO a la minería.

Fuente:https://www.las2orillas.co/agua-la-vida-consulta-popular-la-vega/

Republica Dominicana

Sanjuaneros contra minería

Santo Domingo.-Productores de San Juan de la Maguana demandaron ayer del presidente Danilo Medina que no autorice la explotación de la mina de oro, plata y cobre ubicada en el mismo corazón de la cordillera Central, porque contaminaría las aguas que abastecen a la agropecuaria de ese valle.

Una delegación de la organización Suroeste Unido por el Agua y la Vida entregó a la viceministra de la Presidencia, Alejandra Liriano, una comunicación con más de mil firmas, donde advierten que la explotación de esa mina contaminará “de manera vertiginosa” la presa de Sabaneta y el río San Juan, extinguiendo la posibilidad de vivir de la agricultura allí.

Fuente:http://eldia.com.do/sanjuaneros-contra-mineria/

Ecuador

Cotacachi decide rechazar la minería

Cotacachi, en la provincia de Imbabura, se convierte en el segundo cantón del país en repeler la minería.

El Concejo Municipal aprobó la “Resolución que rechaza las actividades mineras en el cantón”, tomando como antecedentes importantes -según un comunicado- el incumplimiento de los estudios de impacto ambiental. Además del caso omiso a las denuncias por parte de comuneros, sobre las afectaciones a la naturaleza en este primer momento de exploración avanzada en la parroquia García Moreno, zona donde se ejecuta el proyecto minero Llurimagua.

“Este es un acto histórico para Cotacachi. El Concejo en Pleno, más allá de las diferencias partidistas ha decidido apostar por la vida con una resolución que llegará a manos del presidente de la República… ”, señaló el alcalde Jomar Cevallos.

Entre los puntos destacados en la resolución se exige al Gobierno suspender la entrega de concesiones para minería metálica en Cotacachi, “dado que la mayor parte de estas se ubican en áreas frágiles, fuentes de agua, zonas de protección y conservación ambiental”.

Además, que se suspendan las actividades mineras en cualquiera de sus fases en el sector de Junín y Cerro Pelado, parroquia García Moreno; comprometer al Gobierno a respetar las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Municipales y realizar un proceso de consulta previa libre e informada en el cantón sobre la minería metálica que pudiere afectar derechos colectivos.

Según la alcaldía, el 90 % de la parroquia Cuellaje y gran parte de las parroquias de Apuela y Peñaherrera, incluidos sus centros poblados, son parte del mapa de concesiones mineras ya adjudicadas. PVC.

Fuente:http://www.expreso.ec/actualidad/cotacachi-decide-rechazar-la-mineria-YY1537098

Perú

La minería en la cuenca Llallimayo: ¿Muerte o desarrollo?

“No queremos vivir para morir sufriendo, cuando me lavo la cara con agua del río me salen ampollas en los labios, y me da alergia en todo el cuerpo, para contrarrestar las enfermedades utilizó plantas medicinales de la zona, mi vaca ya no produce la misma cantidad de leche y se enferman hasta morir, nosotros queremos cierre definitivo de la mina”, cuenta Marcelina Quispe Quispe, pobladora de la comunidad campesina de Llalli.

El testimonio de Marcelina es producto de la cantidad de años que está viviendo en medio de la contaminación minera, que no solo los afecta sino a sus ganados como vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos.
Los habitantes de Llalli, Cupi, Umachiri, Ayaviri, refieren que este panorama se presenta desde el inicio de operaciones extractivas en la minera Aruntani SAC. aduciendo que existe mortandad de peces, animales domésticos, rebaños de alpacas, vacunos y otros daños irremediables.
Desde el año 2015 los lugareños logran observar agua verdosa y piedras teñidas de color amarillo dorado y azufrado, en la orilla hay arenilla fina asentada en el piso del rio la que al momento de ser removida se convierte en una mezcla parecido al cemento.
Actualmente los cinco distritos han conformado una mesa técnica para dar solución al problema de la contaminación de la subcuenca de LLallimayo que se llevó por más de 11 reuniones con la participación de los representantes de la sociedad civil y autoridades y del Ministerio del Ambiente (MINAM) Carlos Eyzaguirre quienes llegarían a una solución factible.
AFIRMACIONES
El representante de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Hernando Manrique Alatrista, indicó que está probada la contaminación de las aguas de la sub cuenca Llallimayo; “Sí superan los estándares permitidos de dichos metales que se han encontrado en la cuenca”, comentó.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), representado por Heyli Araujo, ha comprobado que en las supervisiones realizadas desde el comienzo de la mesa de solución de la problemática de contaminación ha encontrado presencia de Cianuro.
SANCIONES
La ANA mediante Resolución Directoral ha sancionado en lo que va del año a la unidad minera Aruntani SAC, con el pago de una multa de 1451.01 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), conforme al artículo 279.2º y 279.3º, sin embargo los representantes de la sociedad civil consideran que no es nada significativo considerando los daños que ocasionaron.
El OEFA indicó que luego de encontrar presencia de metales pesados, esto podría generar afectación a la flora y fauna en la quebrada Lluchusani, Chacapalca y aguas abajo, por lo que se impuso un total de cuatro medidas preventivas contra la minera Aruntani S.A.C.
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
Los pobladores y comuneros de los distritos de Llalli, Umachiri y Cupi son los más afectados por la contaminación minera, ya que los pobladores se dedican a la producción pecuaria y agrícola y están ubicados a la ribera de la cuenca Llallimayo.
La provincia de Melgar en el mes de mayo del 2013, ha sido declarada mediante Ley Nro. 30031 con la denominación “Melgar Capital Ganadera del Perú” para generar nuevos proyectos en el campo de la ganadería, teniendo en cuenta que en los distritos de Ayaviri, Cupi, Umachiri y Llalli existen un 42 % de ganado vacuno del total de los nueve provincias y 27 % en ovinos, 13 % del total de llamas y un 9 % de alpacas, siendo el sustento económico de las familias de estos distritos.
Mario Carbajal Corimanya, presidente de la Junta de Usuarios del distrito de Riego Ramis, administra los sistemas de riego donde son más de18 comisiones de regantes en los distritos de Llalli, Cupi y Umachiri, son los que mayormente utilizan los sistemas de riego por inundación, teniendo más de seis mil hectáreas bajo riego que están conectados a la sub cuenca de Llallimayo.

“La ANA es quien debe garantizar que el agua llegue a cada usuario sano y libre de metales pesados, sin embargo, los primeros que defienden a la empresa minera, no informan la calidad de agua que existe”, dijo Carbajal Corimanya.

Rómulo Mucho Mamani, experto en minería responsable, considera que una empresa minera debe de actuar de acuerdo a su Estudio de Impacto Ambiental, debe de ser limpia y sano, apoyar en el desarrollo sostenible de los sectores aledaños a la minería.

Las empresas mineras deben ser agro mineras, apoyando más en la mejora de la genética del animal y siembra de forrajes..

Invoca a las autoridades y a las empresas mineras que no solo deben de entregar dinero sino que deben llegar con proyectos con las necesidades de los comuneros implementando equipos sofisticados y para mitigar los problemas sociales se debe de apoyar en la educación y sobre todo ambiental.

La minería ha sido uno de los pilares en el crecimiento económico en el Perú en su historia, en los años 2005 a 2010 ha sido los precios más altos de los minerales, consideró que ha sido el quinquenio, y que debería de ser utilizado en la reducción de los índices de la extrema pobreza.

Fuente:http://www.losandes.com.pe/Regional/20170709/107830.html

Colombia

Ya son 7 los pueblos que han cerrado las puertas a la minería

Con el triunfo ayer del No en las consultas populares de Pijao (Quindío) y Arbeláez (Cundinamarca) llegaron a siete los municipios que impiden el desarrollo de proyectos mineros y la exploración de hidrocarburos en su territorio.

De los 2.673 pijaenses que se manifestaron en las urnas, 2.613 le cerraron la puerta a la posibilidad de exploración en el municipio, según los datos recopilados por la Registraduría Nacional del Estado.

En este población de solo 6.200 habitantes se viene impulsando la cultura slow, o pueblo lento, que lejos de ser una denominación negativa plantea un modelo de vida para reconocer a aquellos poblados que parecen haberse congelado en el tiempo y, sin renunciar a los avances tecnológicos viven en comunión con las tradiciones antiguas y la naturaleza.

El movimiento de ciudades o pueblos lentos, llamado “Cittaslow”, nació en el 1999 en Italia para resaltar el esfuerzo de ciertos poblados por conservar sus tradiciones y huirle un poco a la velocidad de la vida diaria.

En 2013 Pijao se unió a esta red de ciudades que promueven un estilo de vida sin afán. Es el único poblado colombiano y el único en Sudamérica en lograr esta distinción, que en todo el mundo ya ha reconocido a 238 ciudades en 30 países diferentes.

El otro No en Cundinamarca

Pero este municipio del Eje Cafetero no fue el único en frenar la megaminería. En Arbeláez, Cundinamarca, de 12.200 habitantes, también se realizó el mismo ejercicio democrático y triunfó el No.

De 4.376 sufragantes, el No arrasó con 4.312 votos, mientras que el Sí solo obtuvo 38 sufragios. Allí había intención de explorar dos bloques para extraer petróleo: el Cor 4 y el Cor 33. Según a Agencia Nacional de Hidrocarburos el primero fue adjudicado en 2010 a Australian Drilling Associates. Mientras que el segundo fue adjudicado en el mismo año a Alange Energy.

Las consecuencias

Sobre el fenómeno de las consultas, Antonio Romero, investigador del Centro de Pensamiento de la Industria Minera de la Universidad Nacional, explicó que viene un proceso de adaptación al pronunciamiento de la Corte en la participación de los municipios.

Agregó que los colombianos decidirán si quieren y qué minería, pero que las consultas no se han reglamentado y no están los protocolos hechos, y es un problema que se debe resolver pronto. “Los resguardos, municipios y departamentos deben conocer cuál es su participación en el proceso minero. El no cumplimiento de contratos va a traer problemas porque las compañías van a demandar”.

Juan Fernando Londoño, exviceministro del Interior, dijo que ni Pijao ni Arbeláez son petroleros, pero que sí habría consecuencias económicas si deciden hacer una consultar parecida en Yopal. “La consulta es un derecho pero está mal diseñada porque no presenta opciones intermedias. Se debe pasar de los conflictos de resistencia a conflictos de convivencia”

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/ya-son-7-los-pueblos-que-han-cerrado-las-puertas-a-la-mineria-AH6876112

Ecuador

Minería asusta a Palo Quemado

La minería, es un asunto que tiene inquietos a los moradores de la parroquia de Palo Quemado en el cantón Sigchos, por ello dialogan con varias autoridades provinciales y nacionales para buscar una solución a este problema.
Giovanni Paz, Obispo de la Diócesis de Latacunga, expresó que los campesinos en Palo Quemado, están viviendo en carne propia el impacto ambiental producido por la minería, “muchos de ellos sienten como ha sido contaminada el agua y los campos”.
Según el Obispo una especie vegetal que servia para la alimentación del ganado, ya no existe, “son cosas que produce la minería, he ido a constatar que después de su exploración  deja el terreno destruido”.
Hace varios días se ejecutó una reunión con la Asamblea Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, y aquí varios moradores de la parroquia participaron para exponer sus problemas.
Absalón Campoverde, asambleísta de Zamora  Chinchipe, manifestó que tomarán en cuenta los pedidos de la comunidad.
El Obispo, quien también asistió a la reunión, expresó su preocupación porque estos pedidos se escuchen.
Una próxima asamblea será el 19 de julio en Palo Quemado, para esto se invitó a los asambleistas y autoridades de la provincia y el cantón.
“La comunidad asegura que en ningún momento se les ha explicado lo que va a ocurrir cuando llegue  la minera”, añadió Paz.

En la comunidad se fabrica la panela, y los productores tienen temor de que por el efecto de la minería pierdan la certificación verde.
Al respecto, Daniela Culqui, directora provincial del Ministerio del Ambiente, comunicó que el 70% de Sigchos esta dentro de la reserva ecológica los Ilinízas,  “se debe tener mucho cuidado en los temas ambientales, hay que revisar como está el proceso, no solo se debe dar el permiso, sino que hay que presentar un informe previo a la explotación”.
Leonidas Iza presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), destacó  que se mantienen alerta sobre este problema que afectaría a toda la provincia.
“Hay que hacer una revisión de los contratos mineros porque se ha visto jugosas ganancias y grandes perdidas de naturaleza”, añadió el Dirigente.
Comunicó que hay minas  que en 25 años solo han ganado 500 millones de dólares y el impacto ambiental es mucho mas grande, “por ello seguiremos en conversaciones para que no se realicen las explotaciones sin que se ejecute un análisis ambiental ”.(NA)

Fuente:https://lahora.com.ec/cotopaxi/noticia/1102083113/mineria-asusta-a-palo-quemado-

Ecuador

Una asamblea en Chinchipe abordó el tema minero

Autoridades estuvieron presentes. Se habla de destrucción ambiental.

Varias autoridades del cantón Chinchipe participaron en una asamblea para hablar sobre la explotación minera en esta jurisdicción cantonal.

 

Fabricio Lalangui, presidente del Gobierno Parroquial de la Chonta, fue uno de los impulsadores de la asamblea. Señaló que se invitó a las diferentes autoridades tanto de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y de las diferentes carteras de Estado. La idea de convocar a una asamblea nació por un recorrido que en días anteriores realizaron autoridades parroquiales y del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (Conagopare) de Zamora Chinchipe.

 

Lalangui manifestó que la actividad minera que se desarrolla en Chinchipe está afectando a la población y al medio ambiente. “Hemos tenido intervención de supuestamente minería artesanal, ahora las riberas del río del sector Chito-Juntas se encuentran totalmente destruida…” puso como ejemplo.

 

También dijo que “hemos ido al Ministerio del Ambiente, y Arcom (Agencia de Regulación y Control Minero) para que nos ayuden y nos han dicho que los mineros tienen 5 años para que hagan su recuperación”.

Salvador Quishpe, prefecto de la provincia, asistió a la asamblea, donde dijo “que este no es solo un  problema que lo vemos nosotros, sino un problema que está viviendo la gente a nivel provincial”. Asimismo, expresó que “las autoridades de todo nivel tenemos que estar atentos y estar presentes para escuchar a la gente”.

 

De su parte Eliceo Guevara, habitante de Chinchipe, manifestó que “me da escalofrío al escuchar que solamente en el cantón Chinchipe hay ya 3.600 hectáreas concesionadas a los mineros”.

 

Tras finalizada la asamblea, se adoptaron algunas resoluciones. Por ejemplo se realizará una nueva asamblea donde se invitará a las autoridades parroquiales, cantonales, y provinciales, además de los representantes de los ministerios de  Ambiente, Minas, Senagua, Arcom y otros inmersos en el tema, así como a todo el pueblo de Chinchipe. La fecha de esta nueva asamblea se la dará a conocer en los próximos días. (JGN)

 

Las autoridades de todo nivel tenemos que estar atentos y estar presentes para escuchar a la gente”

Salvador Quishpe

Prefecto de la provincia

Fuente:https://lahora.com.ec/zamora/noticia/1102082973/una-asamblea-en-chinchipe-abordo-el-tema-minero

Argentina

Una pericia del Gobierno confirmó que una minera chilena contaminó el lado argentino de la cordillera

Una pericia encargada por la Justicia al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable confirmó que la empresa chilena Antofagasta Minerals contaminó San Juan, a la altura del departamento de Calingasta. El estudio encontró que la concentración de metales pesados en una laguna cercana a la mina Los Pelambres es hasta 71 mil veces superior a lo recomendado. Y que nueve de las diez muestras de roca que se tomaron pueden desencadenar un proceso capaz de generar daños irreversibles en el medio ambiente.

El tema fue puesto en agenda tras una investigación de Infobae publicada en junio del año pasado. Todo comenzó cuando en 2004 el gobierno chileno autorizó que la poderosa Antofagasta Minerals instalara la escombrera Cerro Amarillo al norte de Los Pelambres, la séptima mina de cobre más grande del mundo. La empresa arrojó allí todos los desechos de su producción entre 2007 y 2012. Un año antes la firma se percató que la mitad de ese «megabasurero» minero está del lado argentino de la frontera. Son 52 hectáreas, algo así como 70 canchas de River Plate, en las que están alojadas 20 millones de toneladas de rocas supuestamente estériles, pero

potencialmente contaminantes.

En el gobierno argentino conocen la existencia de la escombrera al menos desde 2014, aunque el tema se mantuvo en las sombras. Este medio publicó hace unos meses, a partir de un pedido de acceso a la información pública, un estudio realizado ese año por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar), que al igual que la pericia que ahora se conoció también halló niveles altos de metales pesados en una laguna y un arroyo ubicados en el valle del río de la Carnicería, que alimenta al río San Juan.

Habrá que ver cómo repercute este nuevo estudio en las relaciones bilaterales con Chile. Está probado a partir de una serie de mails publicados por la prensa del país vecino que el gobierno trasandino ayudó a la empresa a liberarse de culpa y cargo. En concreto, el Ministerio de Minería que conduce Aurora Williams, una ex empleada de Antofagasta Minerals, participó de una maniobra para hacer pasar un estudio del laboratorio privado SGS, que trabaja para la minera, por una pericia oficial que arrojaba que no había indicios de contaminación. Hubo también otras gestiones de dudosos fines.

La pericia

El nuevo análisis del gobierno argentino al que Infobae accedió confirmó lo que otros estudios ya habían detectado: que «la presencia de la Escombrera Cerro Amarillo constituye una fuente cierta de dispersión de sustancias contaminantes» y que es «una fuente de generación de Drenaje Ácido de Roca y metales pesados con potencial de generar un daño ambiental».

Lo primero que advirtieron los expertos del Ministerio de Ambiente es que la escombrera no está aislada. No hay ninguna obra para contener el flujo de sus aguas. Es un tema fundamental, ya que mientras los ambientalistas reclaman su remoción, Antofagasta Minerals se había comprometido a realizar un trabajo de aislamiento que, según la pericia, no parecería haber comenzado.

Con respecto a las lagunas que están alrededor de la escombrera, la pericia detectó que «una porción sustancial de la superficie de las lagunas se encuentra directamente ocluida por la escombrera, lo cual supone una afectación directa del 53% de la superficie original de las lagunas«. En otras palabras, desaparecieron la mitad de los cuerpos de agua por acción directa de la minera chilena. Esa superficie podía ascender al 94% por la influencia de los ciclos hidrológicos.

Con respecto a la calidad de las aguas que descienden de la escombrera y desembocan en el Río de la Carnicería «se observó una afectación con metales pesados significativa en el punto de muestreo más cercano a la escombrera».

En las lagunas más próximas a la escombrera se detectaron «altas concentraciones de sulfatos, lo que constituye un indicador de un posible proceso de acidificación» que también «se observa en las variaciones de pH de los distintos cuerpos de agua de la zona». Asimismo, se encontraron de manera significativa nitratos y nitritos que provienen de los explosivos utilizados por la mina.

Pero lo que más preocupa es que las concentraciones de metales pesados y otros elementos en esas lagunas «se ven incrementadas por la influencia directa de la escombrera» y «alcanzan valores que se encuentran hasta 71 mil veces por arriba de los niveles regulados» por el reglamento de la ley de residuos peligrosos.

Aquí hay que hacer una salvedad: los peritos subrayaron que no hay dudas de la relación causal entre las altas concentraciones de metales en la escombrera y en los cuerpos de agua aledaños, lo que queda claro, entre otras cosas, por los altos niveles de cobre, que es el mineral que se extrae de Los Pelambres. En la pequeña laguna LC04 hay 142.900 miligramos de cobre por litro, cuando el valor recomendado para la vida acuática es de 2 miligramos por litro. Los valores, a su vez, descienden a medida que el agua se aleja del botadero.

Pero la única preocupación no es por el cobre. En ese cuerpo de agua, la concentración del aluminio, por ejemplo, es 19 mil veces superior a la recomendada; en el caso del manganeso es 154 veces mayor. También es más de 100 veces superior la concentración total de metales pesados como el cadmio o el cinc.

La última cuestión que destacaron los especialistas tiene que ver con la capacidad de la escombrera de desarrollar Drenaje Ácido de Roca (DAR), que es un proceso que genera ácidos capaces de disolver metales y transportarlos a los cuerpos de agua. Puede perdurar por siglos si no es manejado adecuadamente y los daños que provoca pueden llegar a ser irreversibles. De las 10 muestras que se tomaron de la escombrera, nueve son capaces de generar DAR. «Existe un gran posibilidad de que estos metales lleguen a los suelos y a las napas generando contaminaciones«, fue la conclusión.

Fuente:http://www.infobae.com/sociedad/2017/07/10/una-pericia-del-gobierno-confirmo-que-una-minera-chilena-contamino-el-lado-argentino-de-la-cordillera/