Mexico

Reportan ataques contra activistas ambientales

Proyectos de empresas extractivas en el país entre el 2010 y el 2016 están relacionados con al menos 303 casos de ataques a defensores y defensoras del territorio y medio ambiente del país; tan sólo el año pasado se registraron 37 casos relacionados con la minería y 11 con la extracción de hidrocarburos, señaló el centro de análisis e investigación Fundar.

Proyectos de empresas extractivas en el país entre el 2010 y el 2016 están relacionados con al menos 303 casos de ataques a defensores y defensoras del territorio y medio ambiente del país; tan sólo el año pasado se registraron 37 casos relacionados con la minería y 11 con la extracción de hidrocarburos, señaló el centro de análisis e investigación Fundar.

Proyectos de empresas extractivas en el país entre el 2010 y el 2016 están relacionados con al menos 303 casos de ataques a defensores y defensoras del territorio y medio ambiente del país; tan sólo el año pasado se registraron 37 casos relacionados con la minería y 11 con la extracción de hidrocarburos, señaló el centro de análisis e investigación Fundar.

En un informe presentado este martes por la organización, denominado “Las Actividades Extractivas en México: estado actual. Anuario 2016”, la organización precisa que se registraron “63 ataques a personas defensoras entre julio del 2015 y junio del 2016”.

Del total de las agresiones, la más numerosa, con 24% del total, consistió en amenazas por las actividades de defensa; 19% fue intimidaciones; 18% fue la criminalización; la agresión física alcanzó 15% de los casos; 11% de hostigamiento; 6% de difamación, “y privación ilegal de la libertad, el desalojo forzoso, el allanamiento y el robo con 2% cada uno”.

En el documento se cita también información del Centro Mexicano de Derecho Ambiental del año 2015, que indica que Sonora, en ese año, lideró los casos de violencia y ataques contra activistas del medio ambiente en México con un total de 16 casos, mientras que Oaxaca le siguió con 13; el Estado de México con 12; Guerrero registró nueve y Colima se ubicó en quinto lugar con ocho casos.

Con respecto a los sectores más recurrentes en los que se registraron agresiones el año pasado, en primer lugar se colocan los proyectos relacionados con el agua, con 17 casos, le siguen la extracción minera con 10, los proyectos de infraestructura en general están en tercer lugar con ocho casos constatados y las hidroeléctricas se posicionan en cuarto con siete agresiones, entre otros sectores más.

El informe agrega que los ataques contra activistas del medio ambiente han aumentado de forma gradual al pasar de 10 casos registrados en el 2010 a los 78 con los que concluyó el 2015.

Hasta el año pasado se tenían registradas 25,178 concesiones mineras. De la cuales, las empresas radicadas en Canadá mantienen posesión de 65.3% de los proyectos, 13.2% corresponden a empresas estadounidenses y 9.2% son mexicanas.

Para el país los derechos pagados por la industria minera le significó en el 2016 solamente 0.32% de los ingresos federales y 0.24% del sector público presupuestario, o lo que se tradujo también en 0.9% del Producto Interno Bruto (PIB).

Fondos de reparación, sin certeza

En la presentación del estudio, la investigadora de Fundar, Beatriz Olivera, aseveró que no se tiene certeza sobre la aplicación de los recursos pertenecientes a los fondos para mitigar el impacto medioambiental en las comunidades que contienen proyectos de extracción.

En el 2013, con la reforma hacendaria, se creó el Fondo Minero. Un año después con la reforma energética, se creó el Fondo para Entidades y Municipios productores de hidrocarburos, expresó.

Estos fondos “se nutren de los ingresos que provienen de la actividad de extracción” que realizan las empresas. Entre el 2014 y el 2015, precisó la investigadora, el Fondo Minero obtuvo recursos por 4,282 millones de pesos, en tanto que el Fondo para Entidades acumuló recursos, entre el 2015 y el 2016 por 7,480 millones de pesos.

“Existe incertidumbre en el impacto que tienen a nivel local y sobre si los proyectos están siendo realmente implementados (…) Encontramos vacíos importantes en la información disponible sobre estos fondos, por lo cual es urgente que sean presentados bajo estricta transparencia”, expresó Olivera.

Fuente:http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/06/06/reportan-ataques-contra-activistas-ambientales

Colombia

Anglogold Ashanti ya ha contemplado demandar al Estado

Presidente de Anglogold Ashanti recalca la inseguridad jurídica para las inversiones mineras.

Luego de suspender la exploración en el proyecto de oro La Colosa, en Cajamarca, Tolima, tras la consulta popular, la minera sudafricana Anglogold Ashanti está concentrada en jugársela toda al éxito de sus proyectos en Antioquia: de oro en Gramalote y de cobre en Jericó.

El primero ya tiene licencia ambiental y el segundo está en fase exploratoria, pero ya se está viendo amenazado por los activistas que “están metiendo miedo en la gente sin permitir un debate informado, como se da en todo el mundo”, según Felipe Márquez, presidente en Colombia de la minera.

En entrevista con EL TIEMPO, el directivo revela que ante estas situaciones, ya han estudiado posibles demandas contra el Estado por inseguridad jurídica para las inversiones mineras.

¿Cuál es el plan tras la consulta en Cajamarca?

La decisión de suspender fue solamente para La Colosa. Estamos concentrados en nuestros proyectos en Antioquia, llamados Gramalote, de oro, en San Roque; y Nuevo Chaquiro (proyecto Quebradona), de cobre, en Jericó. Estamos tratando de aprender de algunos errores.

¿Qué buscan corregir?

No queremos que algunas personas que hicieron campaña política o activismo ideológico puedan hacer lo mismo.

Si eso pasara, seguramente sería el fin de la confianza de la compañía con Colombia. Estamos concentrados en poder explicarles mejor a las comunidades, con un mayor apoyo del Gobierno, cómo es que se puede hacer minería bien hecha, minería legal y minería que promueve.

¿En qué estado van las iniciativas?

En Gramalote ya tenemos la licencia y en Nuevo Chaquiro estamos lejos; en exploración, y no tenemos fecha definida para sentirnos capaces de ir por una licencia. Es como cuando una persona va al colegio. No podemos presentar el Icfes en séptimo o en noveno, y eso fue lo que nos hicieron en La Colosa. Nos preguntaron de química y física y en quinto de primaria uno no sabe eso. No puede pasar en Jericó.

¿Qué tan riesgoso es esto en Antioquia, con larga tradición minera?

El riesgo está. Las personas que promovieron la consulta en Cajamarca la están promoviendo en Jericó y Támesis, con argumentos acomodados, pero con el mismo fondo y falta de profundidad técnica.

Diciendo que es mejor la vida que el oro, que es mejor el agua que el oro y que el proyecto minero elimina la posibilidad de tener agua. En cualquiera de nuestras minas hay agua y sale limpia, pero las mentiras que se vendieron en Cajamarca se están tratando de vender por los mismos promotores, activistas y políticos.

¿Qué le piden al Gobierno?

Lo mismo de siempre. En este tipo de proyectos, el Gobierno es el que debe ir a la comunidad y decirle que el mineral no es de la compañía, sino del Estado.

Decir se va a sacar el mineral, o no, solamente si la compañía presenta un plan adecuado. Que no les dé miedo, porque acá no va a haber una mina hasta que haya un licenciamiento y no va a haber licencia si no hay audiencias públicas. Y si quieren consultas populares, pues que las haya, pero en el momento correcto y no anticipadamente ni después.

¿No hay nada qué hacer en Cajamarca?

Estamos intentando entender regulatoriamente cómo se implementa la decisión de la consulta popular.

Pero urge coordinar el uso del suelo y el del subsuelo…

Las personas están haciendo activismo metiéndoles a las personas unos miedos que concluyen en una votación, que después el ordenamiento jurídico no valida. ¿Usted cree que los 6.000 que votaron no van a hacer una vía de hecho para impedir que eso pase?

Hasta que no se decante, y el país entienda que el mineral es de todos, va a ser difícil volver.

¿Qué inversiones tienen este año esos dos proyectos?

Este año, para Gramalote estamos invirtiendo 30 millones de dólares. La construcción puede costar unos 900 millones de dólares si se da.

El presupuesto inicial para Colombia en el 2017 era cercano a los 90 millones de dólares, pero a hoy es de 35 millones de dólares, casi la tercera parte.

¿Y el resto se guarda?

Ese dinero ya se lo gastaron Malí y Ghana. Es triste ver cómo la plata destinada para el país se la asignan a otros por estas razones.

¿Somos el país con más agenda política y con comunidades en torno a la minería?

En comunidades no, pero en política sí. Usted no ve esa agenda política en otros países. Allí la comunidad dice que ahí está el mineral, pregunta cómo lo van a extraer, qué impactos hay y cómo lo mitigan, y qué les queda como comunidad. Ese debate de agua u oro, o de vida o mina, eso no se ve en otros países.

¿Qué dijeron las directivas mundiales tras lo de La Colosa?

Es como si estuviéramos con detención domiciliaria.

La credibilidad no es la mayor. Cuando se transmiten cosas y pasan otras, que no se pueden ni explicar, la confianza se pierde y comienza a bajar la inversión.

El siguiente nivel será si valdrá la pena seguir ahí. Estamos en el nivel más bajo de inversión y de confianza minera.

¿Han contemplado salidas jurídicas, como demandas?

Sí las hemos analizado; no están descartadas. En este momento, estamos tratando de jugarnos la vida.

Concentrarnos en nuestros proyectos en Antioquia, esperar que salgan bien y, entre tanto, esperar que el Gobierno Nacional vaya reglamentando qué es lo que pasa en un municipio después de una consulta popular. De acuerdo con lo que ahí suceda, tomaremos nuestras decisiones.

¿Y sería devolverle títulos al Gobierno?

En el 2012, cuando llegué a la compañía, teníamos cerca de 1.000 títulos mineros. Hoy tenemos, entre propuestas y títulos, alrededor de 150.

Algunas personas ven eso como un logro, pero el que más pierde es el país, porque no tiene los recursos para hacer la geología.

Los que promovieron la votación en Cajamarca, ¿siguen en la región?

La gran mayoría están en Jericó y en Támesis (Antioquia), pero no eran de Cajamarca ni de Jericó. Sería más interesante que estuvieran viendo cómo les ayudan a los 400 desempleados ahora.

Y que presenten proyectos y alternativas reales para usar bien el agua, el cual es su debate. Porque no hay nada y el agua es escasa hoy en la zona y no tiene la mejor calidad, la cual pudo haber sido mejorada con el proyecto La Colosa.

Uno de los promotores principales fue el alcalde de Ibagué, y yo quiero ver los proyectos concretos para las plantas de tratamiento de las aguas residuales del municipio, de las que hoy el 70 por ciento se van al río Coello, que ellos quieren defender. Es un debate de la insensatez.

Fuente:http://www.eltiempo.com/economia/sectores/entrevista-con-felipe-marquez-presidente-de-anglogold-ashanti-95882

Mexico

TRIUNFA LA SOCIEDAD LUDOVICENSE FRENTE AL INTENTO DE “THE CHEMOURS COMPANY” DE INSTALAR UNA PLANTA PRODUCTORA DE CIANURO EN SU TERRITORIO

El procedimiento administrativo ante las autoridades ambientales mediante el cual la empresa química The Chemours Company pretendía obtener un permiso para llevar a cabo su “Proyecto San Luis” consistente en instalar, en el municipio de San Luis de la Paz en Guanajuato, una planta para producir 65,000 toneladas de Cianuro de Sodio (NaCN) al año ha sido cancelado.

 

Pese a contar con el respaldo del gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, The Chemours Company ha desistido en su intento de llevar a cabo su “Proyecto San Luis” debido a la presión ejercida por la sociedad ludovicense que, abierta y contundentemente, se opuso al alto riesgo que para su salud y el medio ambiente local representaba el proyecto.

 

Chemours desistió después de que su solicitud de autorización en materia de impacto ambiental presentada en agosto del 2016 ante la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT fuera fuertemente cuestionada por la sociedad ludovicense. Dinamizados por la “Organización Ciudadana Ludovicense por el Derecho a Vivir en un Ambiente Sano” los ciudadanos de San Luis de la Paz desplegaron un amplio repertorio de acciones colectivas contra la instalación de la planta de cianuro por considerarla de alto riesgo para su comunidad.

 

El proceso de oposición social frente a la planta de cianuro de The Chemours Company confirma que -centrada en los propios ciudadanos- la defensa de comunidades receptoras o potenciales receptoras de los daños y perjuicios provocados por el modelo de desarrollo no depende tanto de la voluntad de operadores jurídicos, políticos y económicos como de la existencia de una sociedad alerta y movilizada, capaz de hacer valer sus pretensiones en, fuera e incluso en contra de los órganos estatales en su conjunto al impedir obras o proyectos contrarios a sus intereses.

 

El Cianuro de Sodio es uno de los venenos más potentes del mundo y The Chemours Company lo fabrica para proveer a la violenta industria minera mexicana que lo utiliza en los procesos de lixiviación de metales “preciosos” extraídos con la técnica “a cielo abierto”. Por ello, el triunfo de la sociedad ludovicense contra el ‘Proyecto San Luis’ debe dimensionarse adecuadamente: no es sólo contra la Chemours y por su propio territorio, es contra el conjunto de la industria minera.

 

¡EL CIANURO MATA!

 

¡VIVA SAN LUIS DE LA PAZ!

 

POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERIA Y MEGAPROYECTOS

Argentina

Luego del derrame, la minera Barrick volverá a producir en Veladero en dos semanas

Lo afirmaron autoridades mineras de la provincia de San Juan. La mina está paralizada desde marzo último, tras el tercer derrame de cianuro en un año y medio.

Después de más de dos meses de parálisis de la mina Veladero, tras el derramamiento de cianuro, el tercero en un año y medio, las obras de refacción se encaminan hacia su finalización. Esto la llevaría a volver a funcionar, algo que podría darse en dos semanas.

Así lo advirtió el Secretario de Gestión y Control Ambiental Minero de la provincia de San Juan, Eduardo Machuca, quien destacó que las obras de remodelación del valle de lixiviación en la mina «van al 70% de su progreso» y estimó que en el transcurso del mes de junio el emprendimiento «podría volver a producir».

La mina de oro y plata, ubicada en la cordillera sanjuanina, es operada desde hace 12 años por la compañía internacional Barrick Gold. Allí, la compañía tiene paralizado el proceso de lixiviación, que es la separación del oro y la plata de la roca a través de la utilización de una solución cianurada.

Su clausura temporal había sido dispuesta por el Gobernador Sergio Uñac, tras el derrame de marzo último, por el cual se le impuso a la minera la adecuación y remodelación de la mina, enfocada en obras para brindar mayores condiciones de seguridad, cambios de cañerías, ampliación de la zona segura y controles del flujo de líquido cianurado en el proceso.

Según afirmó Machuca a la agencia Télam, los trabajos comprometidos por la empresa van por la fase cuatro, que es la instalación de siete cañerías de alta presión para reemplazar el anterior sistema de cinco cañerías. El funcionario agregó que «tenemos personal de la Secretaría en forma permanente en la mina, inspeccionando los trabajos y hasta aquí todo lo realizado cumple con las exigencias que les hicimos de manera satisfactoria», sostuvo. Con el avance de obras, estimó que en dos semanas la mina podrá volver a ser habilitada, «con lo que volverá a funcionar el corazón del emprendimiento, que es la elaboración de bullones de metal doré».

La etapa cinco será la construcción de un nuevo valle de lixiviación, y forma parte del proyecto de reforma integral de la mina presentado por la empresa al Ministerio de Minería provincial. En este punto, el funcionario afirmó que se está trabajando en el diseño y la planificación de la ingeniería civil e hidráulica. En total, destacó que la empresa debió aplicar una inversión de u$s 500 millones para adecuarse a las exigencias de la autoridad minera sanjuanina (para remodelación del valle y reacondicionamiento del sistema de ductos que transportan los concentrados mineros).

Para esto, la compañía tuvo que importar equipos destinados a la seguridad ambiental. La inversión incluyó la adquisición de un equipo denominado Dropbox, que permitirá distribuir en modos equivalentes los diferentes caudales de material que ingresan por cinco tuberías y pueden salir por siete ductos. «Con este dispositivo, fabricado en Chile con plásticos de alta densidad, resistentes a presiones internas y a radiaciones ultravioletas, se puede tener control sobre los flujos de solución que llegan al mismo, ante una falla de alguna tubería que se encuentre aguas abajo», precisó el funcionario.

El incidente que decretó el cierre temporal de la mina se dio hacia fines de marzo, por un «desacople de cañerías ubicadas sobre un canal de contención que transportan solución rica (oro y plata)», según comunicó en su momento el Ministerio de Minería, que agregó que el mismo «no afectó a personas ni cursos de agua».

Fuente:https://www.cronista.com/negocios/Luego-del-derrame-la-minera-Barrick-volvera-a-producir-en-Veladero-en-dos-semanas-20170606-0031.html

Colombia

En Ibagué radican proyecto de acuerdo para prohibir minería a gran escala

El alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, radicó ante el Concejo Municipal un proyecto de acuerdo por medio del cual pretende prohibir toda actividad de minería a gran escala en la ciudad.

El mandatario presentó la iniciativa argumentando que la ciudad debe ser un territorio verde y ambientalmente sostenible por lo que no hay espacio para la megaminería.

Por su parte, el concejal del partido Conservador Jorge Bolívar afirmó que con esta iniciativa se anula la posibilidad de adelantar la consulta popular minera, la cual era una promesa de campaña del hoy alcalde.

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/06/06/ibague/1496752450_400549.html

Latinoamerica

EL RASTRO DE SANGRE DE LAS MINERAS CANADIENSES EN AMÉRICA LATINA

La extracción de minerales por parte de poderes externos a la región es algo que siempre ha estado presente en América Latina. Hoy en día, un gran origen de explotación minera en la región son las mineras canadienses. Según un informe presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, hay 22 proyectos mineros canadienses en América Latina que presentan graves impactos en el ambiente y vulneraciones de Derechos Humanos. ¿Dónde están?, ¿cuál es su impacto?, ¿a cambio de qué se llevan los recursos mineros?

MINERÍA EN AMÉRICA LATINA
En América Latina existen muchos conflictos por la resistencia de las comunidades a modelos de minería que afectan el medio ambiente y vulneran los derechos humanos. La base de datos del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) registra actualmente 219 conflictos activos debido a la minería, en 20 países de la región.

De estos, 39 están en Perú, 37 en Chile, 37 en México, 27 en Argentina y 20 en Brasil. En Perú, la Defensoría del Pueblo registraba, en septiembre de 2013, 107 conflictos sociales activos o latentes en el sector de la minería, de un total de 148 conflictos socioambientales. En todos esos países operan empresas mineras canadienses.

“En total tenemos registradas 91 empresas mineras canadienses vinculadas a conflictos mineros en América Latina. No tenemos el dato exacto sobre cuántas están vinculadas a conflictos activos pues ello es muy dinámico pero consideramos que al menos el 70% de los conflictos de nuestra base muestra algún grado de actividad”, dijo a Distintas Latitudes César Padilla, coordinador del OCMAL.

De acuerdo con Padilla, además de Canadá, tienen fuerte presencia minera en la región empresas de China, Japón, Australia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

MINERAS CANADIENSES
La extracción minera es una actividad estratégica y de larga tradición en Canadá, e incluso al país se le considera “una potencia minera”. Un estudio elaborado por Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina, titulado “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá”, aborda los casos de 22 proyectos mineros llevados a cabo por empresas canadienses en nueve países de la región, en donde se pudieron determinar las tendencias en el impacto de esas actividades y un patrón de violaciones de derechos humanos.

Esto resulta relevante al tener en cuenta el peso de la minería canadiense en la región. En el 2012, un 57% de las empresas mineras del mundo estaban registradas en la Bolsa de Toronto. De los 4322 proyectos llevados a cabo por esas empresas fuera de Canadá, 1.526 estaban en Latinoamérica. Los países de la región donde las empresas canadienses tienen más activos son México (20.000 millones de dólares) y Chile (19.000 millones de dólares).

Entre el 50% y el 70% de la actividad minera en América Latina está a cargo de empresas canadienses. En el 2012, operaban 67 empresas mineras canadienses en Argentina; 50 en Brasil; 55 en Chile; 39 en Colombia; 17 en Brasil; 201 en México y 89 en Perú.

Actualmente, las siete empresas mineras canadienses más importantes, en cuanto a los ingresos provenientes de la explotación minera en América Latina son Barrick Gold, Yamana Gold, Teck, Goldcorp, Kinross Gold, Pan American Silver y Gran Colombia Gold.

De acuerdo con el informe, Canadá, como país, debería asumir una mayor responsabilidad sobre el impacto de sus mineras en América Latina, teniendo en cuanto el respaldo financiero y político que el gobierno canadiense ha dado a sus empresas mineras a través del Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, del Export Development Canada y de sus Embajadas.

Esto no ha cambiado siquiera bajo la administración de Justin Trudeau, primer ministro que se ha hecho viral en redes sociales por sus visiones progresistas y pro refugiados. The New York Times se ha referido a esto como “el lodo de las mineras canadienses en América Latina”.

En Costa Rica, en 2010, se detuvo por un fallo judicial un proyecto minero de oro en el pueblo de Crucitas (norte del país). El abogado ambientalista, y ahora diputado izquierdista, Edgardo Araya, fue uno de los integrantes de la lucha contra este proyecto, también de origen canadiense, de la empresa Infinito Gold. Él asegura que las empresas canadienses tienen un comportamiento cuasi mafioso, y que el gobierno de ese país debería reponsabilizarse.

“La minería canadiense, según la experiencia que hemos tenido, es de las más despiadadas en ese sentido. En Costa Rica, Industrias Infinito nos dejó la experiencia de un comportamiento cuasi mafioso, de un manoseo de la institucionalidad de este país. Mostraron una cercanía política con el expresidente Óscar Arias, al punto que el ministro de Ambiente de ese gobierno fue juzgado por el delito de prevaricato, es decir, por emitir resoluciones contraria a la verdad”, dijo Araya a Distintas Latitudes.

“Si me quedó algo claro en toda la lucha contra la minería en Crucitas, fue que la embajada canadiense en Costa Rica se comportaba como un gerente más de la empresa minera, y hacía una defensa a ultranza de esa empresa. No me queda duda que el gobierno canadiense de ese momento tiene una corresponsabilidad en lo que que sucedió aquí en Costa Rica”, agregó.

Posterior a esto, en Costa Rica se prohibió la minería a cielo abierto. Recientemente, El Salvador fue un paso más allá y prohibió la minería metálica en el país.

Para Araya, el gobierno de Canadá debe aceptar que la responsabilidad y definir mecanismos para que el Estado de ese país pueda dar apoyo a víctimas de las actividades mineras en América Latina.

IMPACTO
Tanto las empresas canadienses como el gobierno de Canadá tienen conocimiento del grave impacto ambiental de estas actividades. En los proyectos analizados por el Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina, los daños al ambiente tienen que ver con la contaminación del aire, las aguas y el suelo.

En seis de los casos se observa un patrón en el tipo de daño ambiental, producido principalmente a fuentes de agua.

“En Argentina, en el proyecto Bajo de la Alumbrera, la contaminación afecta especialmente las aguas y es generada, entre otros factores, por la deficiente instalación del dique de colas en el origen de un cauce de agua, sin garantizar su impermeabilidad”, señala el informe.

“En Honduras, en el proyecto San Martín o Entre Mares, se ha denunciado la contaminación de las quebradas Agua Tibia y Guajiniquil por una grave infiltración del drenaje ácido en 2008. En junio de 2009 se realizó una nueva inspección con expertos en minas de la Universidad de Newcastle, encontrándose nueva evidencia documental de un grave evento de contaminación ocurrido en septiembre de 2008”, continúa.

Por otro lado, en Chile, en el proyecto Pascua Lama, se denunció la afectación de varios de los glaciares.  En Panamá, el consorcio Minera Petaquilla S.A. taló 54.2 hectáreas de bosque primario, secundario y de galería y un estimado de ocho hectáreas adicionales de vegetación para la construcción de la carretera de acceso, de helipuertos, de campamentos y de la planta de procesamiento. En Guatemala, se ha determinado que en torno a las actividades de la Mina Marlin se ha causado una fuerte contaminación del agua.

Además, varios proyectos mineros a gran escala han generado la alteración de la organización social de las comunidades y de sus formas de vida, provocando desplazamientos forzados. Estos desplazamientos son característicos: son previstos y gestionados directamente por la empresa para lograr la efectividad del proyecto.

Un ejemplo es el desplazamiento de comunidades vecinas a la mina Entre Mares, en Honduras, donde se ha denunciado que la empresa concesionaria incitó y en algunos casos obligó a que se vendieran terrenos, argumentando que la ley les autorizaba expropiar las tierras o que el Estado pagaría menos por ellas.

“También, el desplazamiento de agricultores y ganaderos de sus lugares de residencia, por alteraciones medioambientales en la mina Bajo de la Alumbrera, Argentina, en donde los vecinos de la región se vieron obligados a abandonar sus lugares históricos de residencia por la mortandad de sus animales, el deterioro de sus fuentes de agua y el cercamiento de sus caminos”, señala el informe.

Asimismo, la presencia de mineras en la región ha contribuido a la criminalización de la protesta. También se han dado muertes violentas y heridas graves a opositores a los proyectos y trabajadores de las minas.

En el informe se señala que en diez de los proyectos estudiados se registró la muerte violenta de por lo menos 23 personas y 25 casos de lesiones graves. Estos casos siguen en la impunidad. Los diez casos corresponden a proyectos mineros en México, Colombia, El Salvador, Honduras y Guatemala.

Las consecuencias de las actividades mineras extranjeras en suelo latinoamericano son demasiadas: afectación de glaciares, tala de bosques, contaminación del agua, afectación la calidad de vida de las comunidades y su desplazamiento, influyen en el diseño de leyes nacionales y apoyan la criminalización de la protesta social. De todo orden: social, ambiental, económico. Más allá de tener un primer ministro progre como Trudeau, al igual que para Estados Unidos y Europa, Canadá ve en América Latina Latina un patio trasero donde hacer lo que en sus tierras no haría. Pero la contaminación, sea en el norte o en el sur, es contaminación de (y para) todos.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/06/el-rastro-de-sangre-de-las-mineras-canadienses-en-america-latina/

Mexico

Editorial / Minería: amenaza a la vida

Alrededor de mil 500 niños, 63 por ciento de los menores de edad que habitan en la cabecera municipal de Vetagrande, Zacatecas, tienen amenazado su desarrollo físico y mental debido a la contaminación por plomo y otros metales pesados, causada por la actividad minera que se lleva a cabo en los alrededores de la localidad de 5 mil pobladores.

Ubicada a 7 kilómetros de la capital del estado, Vetagrande ha sido objeto de estudios científicos que desde hace 18 años detectaron este problema y alertaron a las autoridades sobre los riesgos para la salud, pese a lo cual, en las casi dos décadas transcurridas desde esa primera llamada de alerta, el índice de niños afectados apenas se ha reducido 10 por ciento.

Las altas concentraciones de plomo en la sangre que dejan marcados de por vida a los habitantes de Vetagrande son un recordatorio de las graves afectaciones causadas por la minería en esta entidad. Sólo en 2015, tres minas propiedad del empresario Alberto Bailleres –galardonado por el Senado con la medalla Belisario Domínguez– tuvieron percances por derrames de desechos mineros en los municipios de Fresnillo, Sombrerete y Morelos, mientras el año pasado una investigación de Reuters dio a conocer que desde 2013 el complejo Peñasquitos, de la minera canadiense Goldcorp, tuvo filtraciones de selenio en los mantos freáticos del municipio de Mazapil.

En los casos mencionados, como en otros que se han presentado en diversas entidades, el denominador común es la indolencia de las compañías para remediar los desastres una vez ocurridos y para adoptar las medidas preventivas necesarias, así como una actitud sistemáticamente omisa de las autoridades competentes para establecer regulaciones adecuadas y para aplicar las ya existentes, a fin de que garanticen el respeto al entorno y a la vida humana en el desarrollo de la actividad minera.

Si a lo anterior se suma el auge de las concesiones mineras, que en los últimos años ha cedido a empresas locales y extranjeras vastas porciones del territorio nacional, se configura un escenario en que cada vez más comunidades se ven sometidas a abusos y padecen una cruda desprotección ante los intereses de esta industria extractiva.

Las autoridades mexicanas, que en días recientes han ratificado su compromiso con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y manifestado su voluntad de colaborar en la lucha global contra la degradación del medio ambiente, bien podrían comenzar por atender los urgentes problemas ambientales que se presentan en México y ponen en riesgo no sólo el frágil equilibrio de los ecosistemas, sino que amenazan de manera inmediata la salud y la vida de miles de personas.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/06/editorial-mineria-amenaza-a-la-vida/

Internacional

Agua, suelo y vías pecuarias: las otras ‘víctimas’ de la minería de tierras raras

España.-El informe de la Junta que declara inviable el proyecto extractivo en el Campo de Montiel alerta de repercusiones en manantiales y humedales y posible «alteración masiva del suelo»

Se denomina ‘tierras raras’ a un total de 17 elementos químicos que se usan para la fabricación de alta tecnología, ordenadores, baterías de móviles o televisores.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno regional ha convocado la Mesa de la Minería: «queremos que deje las menores huellas posibles en el territorio”

Que el lince ibérico, el águila imperial, el sisón y otras especies de la avifauna protegida de Castilla-La Mancha son incompatibles con el proyecto minera de tierras raras en el Campo de Montiel , es algo que se ha venido confirmando desde las primeras alegaciones al proyecto presentadas en enero de 2016. Ha sido uno de los principales motivos para que hasta el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, haya manifestado su rechazo a la iniciativa de la mercantil minera Quantum en esta comarca de la provincia de Ciudad Real.

Se denomina ‘tierras raras’ a un total de 17 elementos químicos, todos de carácter metálico, y usados para la fabricación de alta tecnología, ordenadores, baterías de móviles o televisores. Se trata  de elementos abundantes en la corteza terrestre pero que han generado conflictos comerciales entre la Unión Europea y China, a cuenta del monopolio para su uso que hasta el momento se ha llevado a cabo desde el gigante asiático.

Pero lo cierto es que en el informe de la Consejería de Medio Ambiente que tacha de “inviable” este proyecto, además de los riesgos para la fauna, hay otros factores que también han denunciado los colectivos sociales, económicos y agrarios, y que tienen que ver con la carencia de agua, la afección al suelo y las vías pecuarias. En el apartado del informe dedicado a la situación hidrológica, el Gobierno regional remarca que el proyecto de explotación para la extracción de monacita atraviesa las Ramblas ‘Camino de los Infantes’ y ‘Camino a Torre de Juan Abad’ del río Jabalón, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Establece así que la ejecución del mismo puede modificar las condiciones hidrológicas en las zonas de extracción y en sus alrededores, “con los subsiguientes cambios en la red de drenaje causados por un desequilibrio temporal en la escorrentía superficial o la infiltración”. Y añade que, por tanto, podría haber repercusiones en manantiales y humedales cercanos o distantes, “tanto en calidad como en cantidad”.

Como Quantum todavía puede corregir su estudio de impacto ambiental, y hay un plazo hasta el próximo otoño para una posible ‘cuenta atrás’ de este proyecto, Medio Ambiente alega que en los lugares de extracción debe preverse una gestión sostenible de los recursos hídricos y “técnicas complejas de drenaje que limiten el descenso de las aguas freáticas (descenso o ascenso en diferentes zonas)”. Aun así, incide en que tales impactos pueden afectar tanto a las aguas subterráneas como a las superficiales y añade que la evaluación de sus efectos sobre un lugar Natura 2000 exige un estudio hidrológico que la empresa no incorpora en su estudio inicial.

El Gobierno de Castilla-La Mancha alude a las alternativas o ‘planes B’ ofrecidas por Quantum: cintas transportadoras, acceso al derecho concesional de agua o la utilización de camiones cisterna. Pero de cualquier manera y dada la “alta demanda de agua necesaria para la ejecución del proyecto”, establece que la viabilidad del mismo está condicionada por la Confederación del Guadiana, si bien este organismo ya se pronunció sobre el tema, rechazando el proyecto.

Otro aspecto que destaca el informe son los procesos erosivos del suelo por lluvias torrenciales. Remarca especialmente la frase del estudio previo de Quantum donde la minera reconoce posibles “graves daños en situaciones de avenidas extraordinarias, por desbordamientos de cauce o derrames”. A esto añade la Junta que la explotación y posterior restauración del suelo para la extracción minera “supone la descompactación de suelo” y una elevación de hasta 50 centímetros.

Teniendo en cuenta que el proyecto podría realizarse hasta en 250 hectáreas, esto podría dar lugar a “procesos de erosión masivos y acarcavamiento del territorio en lluvias torrenciales y el arrastre de suelo hacia los cursos fluviales”. En definitiva, avisa sobre una posible “alteración masiva de suelo” y “pérdida de fertilidad”.

Medio Ambiente recalca que no se ha evaluado cuál puede ser el efecto de las lluvias torrenciales, y pide tener en cuenta varios aspectos, principalmente el hecho de que el permiso de investigación incide con la Vía Pecuaria Caña Real de los Serranos. Recuerda que según la Ley regional que regula estos tramos, “en ningún caso podrá autorizarse el aprovechamiento de tierras, áridos o canteras en las vías pecuarias, incluso en las parcelas de reemplazo colindantes con ellas». Tampoco pueden utilizarse, subraya el informe, para el tránsito de vehículos no agrícolas.

«Graves problemas erosivos»

Todas estas consideraciones, junto las indicadas referidas a las especies protegidas, llevan a la Junta a considerar que el método de extracción y restauración planteado por la minera puede provocar «graves problemas erosivos», con la consiguiente amenaza para territorios localizados aguas abajo como el pueblo de Torrenueva, en el caso de lluvias torrenciales, “no habiéndose evaluado el riesgo”.

Se da la circunstancia de que este 5 de junio, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado la Mesa de la Minería para escuchar las demandas y necesidades del sector. La consejera de Economía, Patricia Franco, ha manifestado la preocupación de la Junta por el impacto ambiental de la actividad minera: “perseguimos bajo todos los medios que esta deje las menores huellas posibles en el territorio”.

En esta reunión se van a plantear dos temas fundamentales: la necesidad de crear a nivel regional un Código de Gestión de Prácticas Ambientales en la Actividad Minera, que permita asegurar que la actividad minera que se desarrolla en Castilla-La Mancha es una actividad sostenible desde el punto de vista medioambiental; y la idoneidad de modificar el sistema de garantías de recuperación medioambiental, para asegurar que la restauración de las zonas afectadas.

Fuente:http://www.eldiario.es/clm/Agua-pecuarias-victimas-minera-tierras_0_650235801.html

Colombia

Éxito en ‘Marcha Carnaval’ en Florencia

Cerca de 25 mil personas de Caquetá, Putumayo y Cauca, se sumaron a la gran marcha en defensa del agua y el territorio, realizada en la ciudad de Florencia.

Ayer, en la ciudad de Florencia y algunos municipios de Caquetá,  se realizó la primera Marcha Carnaval en Defensa del Agua, la Tierra, la Vida y contra la Megaminería. Ahí se visibilizó la problemática de la exploración y la explotación minera en el Departamento.

La marcha carnaval como su nombre lo indica es un carnaval en defensa de la vida en donde se mostró las manifestaciones y símbolos del Caquetá. Con expresiones culturales, creativas pacíficas y de amor por el territorio, a la madre tierra que proporciona lo fundamental para vivir, marchó un pueblo digno y orgulloso de sus riquezas y rechazando la mega minería contaminante que trae muerte en toda su expresión.

El concejal Fidel Prieto, sostuvo que la movilización pretendió insistir en la necesidad que la comunidad decida sobre el futuro de sus territorios, priorizando la conservación del recurso hídrico y contra el desarrollo de proyectos de minería a gran escala.

“Le decimos a Colombia que queremos que nuestro territorio siga siendo amazónico y rico en agua. El 90% del Concejo de Florencia se movilizó junto a los florencianos, defendiendo esta propuesta.  Es importante mencionar, que durante este periodo de sesiones ordinarias, presentaremos un proyecto para blindar nuestro territorio”, dijo el concejal.

La marcha carnaval también buscó llamar la atención de las autoridades del país para que respeten la decisión de la democracia, donde la comunidad vota mayoritariamente en contra del desarrollo de proyectos mineros en los territorios.

Mercedes Mejía, coordinadora de la Mesa Departamental por la Defensa del Agua y el Territorio, dio a conocer que la organización está articulada con movimientos nacionales, aprendiendo de los abogados del orden nacional. Indicó además, que participaron de una reunión en la ciudad de Bogotá, en la cual se está conformando una mesa ambiental nacional.

“Según la última reunión de la Mesa Departamental de Hidrocarburos, en junio y julio se iniciaría el trabajo de las petroleras en Caquetá, específicamente con el bloque El Nogal, en Valparaíso, Milán y Morelia”, agregó.

La Mesa Departamental y las organizaciones sociales del Departamento, han realizado diferentes acciones para promover la concientización y movilización popular, las estrategias que se han utilizado son: los foros, los talleres, encuentros comunitarios en donde se traen ponentes que conocen del tema y que explican a la gente las consecuencias de la minería. La movilización ha sido una de las formas de manifestación de la comunidad en el municipio de Florencia, por ello se han realizado varias movilizaciones.

Jenifer Osorio

Redacción EXTRA

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/vida-moderna/cultura/exito-en-marcha-carnaval-en-florencia-312167

Bolivia

Nuevos boquetes y grietas suben riesgo en el Cerro Rico

La aparición de nuevas grietas y hundimientos amenazan al Cerro Rico de  Potosí, que ostenta el título de Patrimonio   de la Humanidad desde 1986 y está en la   lista de riesgo de la Unesco desde 2014. Para evitar el colapso de la  histórica montaña, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) pide que se detengan los trabajos   que dan ingresos a  miles de mineros. El municipio busca consenso.
En una visita al Cerro Rico de Potosí,  Página Siete  verificó la presencia de rajaduras, boquetes pequeños y de magnitud. El último hundimiento de consideración data del pasado 5 de mayo.
 Patrimonio en riesgo
En 2009, una grieta de   12 metros  de profundidad y siete de diámetro encendió la  alerta para la montaña. En los siguientes cinco  años, ese cráter avanzó sin pausa y «se comió” gran parte de la cúspide sin que ni miles de toneladas de relleno pudieran evitarlo.
  Desde entonces  las señales de un posible colapso no paran. Cinco siglos de explotación pasan factura  al Sumaj Orcko, que dio la  veta de plata más grande en la Colonia. Por su importancia histórica,  el Cerro Rico fue declarado por la Unesco Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto a la ciudad de Potosí, hace ya 30 años.
A más de 4.800  metros sobre el nivel del mar, en la montaña ahora  el suelo se resquebraja bajo los pies. Aparecen  boquetes  que se extienden a lo largo de la corona del cerro. Como embudos, surcos menores se tragan la tierra.
A escasos 15 metros del gran cráter, un nuevo hundimiento  se ha formado.  Cada día es más grande porque de los bordes la tierra continúa  desprendiéndose lentamente. Entre enormes  rocas, quedan espacios completamente oscuros. Apenas se puede adivinar a qué  distancia  está el fondo.
El nuevo daño fue registrado la tarde del  viernes 5 de mayo, apenas dos días  antes de la llegada de una  comisión de expertos de la Unesco a la Villa Imperial. La misión técnica tenía el objetivo de  hacer seguimiento a los compromisos asumidos por las autoridades cuando el emblemático monumento ingresó en la lista de Patrimonio en Riesgo, en 2014.
«Hemos hecho seguimiento desde  el primer hundimiento y hemos visto cómo cada día el cerro se hundía tres centímetros. Muchas veces las autoridades se han comprometido a preservar  el Cerro Rico… pero nada”, sostiene el presidente de Comcipo, Jhonny Llally, mientras señala la grieta.
  De aquel primer derrumbe queda la huella de  una mancha verdusca  en la punta del cerro. Cual si fuera un diente  parchado con una amalgama no acorde al paisaje, el relleno deja ver en su superficie restos de  llantas, hormigón aligerado y bloques de plastoformo.
Esa plataforma, que debió  frenar el deslave,   también se desmorona. «Es prácticamente un reloj de arena. Dentro del cerro están las chimeneas (ductos) por las que cae la tierra de la parte alta hacia la base”, explica el vicepresidente de Comcipo, Marco Pumari, que  acompaña en la visita.
La comparación es  precisa. Con cada grano de tierra que cae el tiempo para la montaña se acaba.
El último hundimiento tiene unos 40 metros de diámetro y  50 de profundidad. Es el más grande pero no el único.  Alrededor, por encima de la cota 4.400, hay decenas de surcos  que se pierden  entre  las rocas. No  son registrados, aunque proliferan en   al menos cinco áreas de alto riesgo del Sumaj Orcko.
 La extracción  no cesa
«Este va a ser el cementerio del Cerro Rico”, expresa Pumari al ver desde lo alto la maquinaria  de Manquiri, una de las empresas mineras más grandes que aún extrae  mineral de la antigua veta.
Pero la explotación no es reciente. La montaña guarda dentro suyo cinco siglos  de extracción.    A ellos  se suma la falta de medidas eficaces para la preservación.
Actualmente hay poco más de 200 bocaminas en las más de  600 hectáreas  de la montaña administradas por el Estado. En el interior hay   19 niveles con  ascensores en el que se mueven  mineros que trabajan para grandes empresas o cooperativas. Se calcula que son 30.000 y del cerro depende su subsistencia y la de sus familias.
El Decreto Supremo 27787 prohíbe los trabajos de exploración y explotación por privados o por la Comibol por arriba de la cota 4.400 del cerro. Sin embargo, la norma  se acata poco o nada.
Cerca de la cima  hay  vehículos y mineros que suben y bajan. Varias camionetas  están estacionadas detrás de enormes promontorios  de tierra. «No es sólo de día. De noche hemos encontrado maquinaria pesada donde no debería haber explotación”, dice Llally.
En una  cámara, el dirigente guarda imágenes  de casi un centenar de inspecciones. En el registro audiovisual  se ven  mineros en volquetas que aprovechan la noche para  trabajar allá, lo que está  prohibido.
Cuando la Unesco emitió la declaratoria de riesgo, se determinó la reubicación de las cooperativas mineras. «El 2014 se han comprometido a reubicar a  los mineros que trabajan sobre la cota 4.400. Después del nuevo hundimiento  hemos tenido un consejo consultivo que en su resolución pide el cumplimiento de este compromiso”, reitera el dirigente cívico.
  Una segunda resolución determina que se disuelvan los  contratos del Estado con   la empresa minera Manquiri. «Nada se cumple”, dice Llally y anuncia una demanda de la Comcipo por incumplimiento de deberes a diferentes instancias. «Pese a los llamados a preservar este patrimonio, no  han tenido respuesta a pesar de las denuncias. Usted ha visto, no mentimos, sobre el riesgo”, asegura.
Tras la visita de la comisión de la Unesco, en mayo,  representantes de los ministerios de Cultura y Minería junto a  los gobiernos departamental y municipal de Potosí firmaron un acta de compromiso para trabajar en un plan que saque al Cerro Rico de  la lista de riesgo.
«Al concluir su visita,  la comisión técnica  integrada por el especialista del Patrimonio Mundial de la Unesco, César Moreno-Triana, y el experto de ICOMOS Internacional, Ignacio Gómez, señalaron que se elaboró el documento Estado deseado de conservación para el retiro de la Ciudad de Potosí de la Lista en Peligro, con las respectivas medidas correctivas y un calendario para su implementación en un lapso de cinco a siete años. También se identificaron de manera conjunta los responsables institucionales de las acciones”, señala un comunicado de Culturas.
 El documento será presentado ante el Comité del Patrimonio Mundial, en la  reunión que se realizará en julio en Polonia.
Fuente:http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/6/5/nuevos-boquetes-grietas-suben-riesgo-cerro-rico-140005.html