España.- La Coordinadora de Municipios Afectados por la Mina de Borobia y la Diputación General de Aragón han decidido presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo contra el fallo del Tribunal de Justicia de Castilla y León que autoriza la explotación de seis cuadrículas de la mina de magnesitas de Borobia. El Tribunal Supremo deberá en primer lugar decidir si admite a trámite el recurso, para posteriormente dictaminar sobre esta sentencia, que da luz verde a la explotación de magnesitas en la localidad de Borobia. Los recurrentes vuelven a insistir en que “la evaluación de impacto ambiental está incompleta”, según apunta Ricardo Martínez ecomo responsable de la Plataforma en Defensa del agua y la Tierra.
Un recurso que hará que la empresa minera no materialice la promesa de construir una factoría en la localidad soriana, ya que no se comprometerá económicamente hasta que no queden litigios judiciales pendientes, aunque prosigue con la extracción del mineral.
Los grupos contrarios a la mina de Borobia también denunciaron “vertidos al río Manules, al parecer tras la rotura de una balsa de tierra, incumpliendo la obligación de realizarlas en hormigón”.
Mientras tanto, el alcalde del municipio, José Javier Gómez Pardo, considera “un sinsentido la continua judicialización que lleva a cabo la Comunidad vecina de Aragón contra cualquier avance en la mina de magnesitas”. La Diputación General de Aragón y 12 pueblos han recurrido al Supremo la sentencia del Tribunal Superior de Castilla y León que autoriza la extracción en seis cuatrículas.
“Más de 50 puestos de trabajo están pendientes de crearse en Borobia por parte de la empresa que explota la mina de magnesitas, a la espera de que se acabe un proceso judicial que se prolonga en el tiempo y que encabeza el gobierno regional de la DGA”. El alcalde Gómez Pardo considera “que la empresa no invertirá hasta no tener seguridad jurídica”.
Incluso ha intentado tender puentes con las instituciones vecinas de Aragón para que paren esta dinámica que impide la creación de puestos de trabajo con el aprovechamiento de los recursos naturales de esta comarca tradicionalmente minera. Insiste el máximo responsable municipal que “el magnesio no contamina, que todas las medidas mediambientales se están tomando y que es una oposición radical sin sentido”.
Fuente:http://cadenaser.com/emisora/2017/06/08/ser_soria/1496898589_346636.html




“Muchas voces se han levantado para pedir la anulación del decreto de 2016 que creó el Arco Minero de la Zona Estratégica de Desarrollo Nacional del Río Orinoco. Se trata de un área de concesión de 111.843 m2, para minería de oro, diamantes, hierro, cobre, bauxita, coltán, entre otros recursos, que ha captado la atención de unas 150 empresas, de 35 países.”
Durante sesión del Concejo de San Agustín, los cabildantes aprobaron un acuerdo el cual limita el desarrollo de proyectos mineros y energéticos en la Capital Arqueológica.
La Diputada del Partido de la Revolución Democrática, Rosa Delia Cota Montaño presentó a la opinión pública del estado 10 puntos con los que a su juicio se puede avanza de mejor manera en Baja California Sur en los aspectos social, económico y político y con ello darle un rumbo diferente a la implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos estatal y municipales.
Hay 44 poblaciones en las que la continuidad de proyectos mineros se definiría por consulta popular.
La Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador y sus delegaciones provinciales, así como la agrupación Defensores del agua de Quimsacocha, asistieron ayer al Palacio de Carondelet para solicitar al presidente, Lenín Moreno, declare al Ecuador libre de minería. El grupo, liderado por Carlos Pérez Guartambel, dirigente indígena que apoyó al excandidato Guillermo Lasso en las pasadas elecciones presidenciales, pidió además a la Asamblea que llame a juicio político al vicepresidente Jorge Glas.
Integrantes del Grupo Ecologista Zanatepec, estudiantes de todos los niveles educativos así como autoridades municipales realizaron la reforestación en el parque ecológico El Encuentro, con la finalidad de preservar la vida y rechazar el proyecto minero que se intenta ubicar en esta zona del Istmo de Tehuantepec.
En las carreteras de la zona sur del estado se transportan grandes cantidades de cianuro, lo que representa un riesgo porque ante el incremento de la minería en varios puntos del país, la afluencia en el transporte de este material tóxico es mayor. Ante esto, han llevado a cabo simulacros de empresas mineras, como Coanzamex en conjunto con los servicios de emergencia de los tres niveles de Gobierno, para poder actuar ante la presencia de accidentes.