Las razones de la sanción se deben a infracciones vinculadas a daño ambiental irreparable sobre patrimonio arqueológico, mal manejo de residuos y no implementación de medidas de mitigación para fauna silvestre.
SANTIAGO.- La Corte Suprema confirmó la multa cursada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que sancionó en 2015 a la empresa minera Pampa Camarones, titular de los proyectos «Explotación Mina Salamanqueja» y «Planta de Cátodos Pampa Camarones», ubicada en la Región de Arica y Parinacota. En esa oportunidad, la SMA multó con 3.575,9 UTA -equivalentes a $1.989 millones- a la empresa minera, debido a una serie de incumplimientos asociados al resguardo del componente arqueológico; la no implementación de medidas de mitigación y monitoreo respecto a la fauna del sector; mal manejo de residuos peligrosos; entre otros. Estas infracciones se detectaron tras fiscalizaciones realizadas por profesionales de la SMA, el Sernageomin y el Consejo de Monumentos Nacionales.
La sanción del ente fiscalizador fue reclamada ante el Segundo Tribunal Ambiental, el cual rechazó el recurso interpuesto por la empresa y confirmó la resolución de la Superintendencia. Posteriormente, la minera recurrió de casación ante la Corte Suprema. La Tercera Sala del máximo tribunal rechazó los recursos de casación en forma y fondo, confirmando así el actuar de la SMA. Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente, Cristián Franz, afirmó que «con esta nueva sentencia favorable, esta vez, obtenida en la Corte Suprema, se confirma una vez más el alto nivel técnico y jurídico de las decisiones que hemos tomado a lo largo de estos años».
El contenido del fallo La SMA en su resolución sancionatoria incluyó 12 infracciones a las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto. Una de ellas generó un daño ambiental irreparable producto de la intervención a monumentos arqueológicos en una extensión de 15 hectáreas y la no recolección de restos líticos, que se encuentran emplazados en el sitio denominado «Salamanqueja 12-13». La acción de la minera causó la pérdida de una importante cantidad de dichos restos líticos, los que se encuentran protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales, y corresponden a restos de antiguos asentamientos humanos, pertenecientes al período arcaico-costero, el cual data entre 9000 y 3500 años antes de nuestra era. El actuar de la empresa imposibilitará generar una investigación completa respecto de las condiciones de vida de los habitantes primitivos de ese sector. El Tribunal también consideró que la sanción aplicada por la SMA es proporcional y que la finalidad de la multa es «erigirse como un instrumento eficiente que tienda a disuadir incumplimientos». Asimismo, el fallo advierte que «la capacidad económica de la infractora ha sido suficientemente ponderada a través del examen de la documentación aportado por el titular del plan a solicitud de la SMA, sin que se observe el yerro jurídico denunciado a este respecto, razón que conduce a la conclusión que el recurso de casación en el fondo intentado por la reclamante carece de fundamento y deberá también desestimarse». Ahora la compañía deberá pagar la sanción interpuesta ante la Tesorería General de la República, dentro del plazo que establece la Ley.
Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Economia/2017/03/03/847728/Corte-Suprema-confirma-multa-cursada-por-la-SMA-a-minera-Pampa-Camarones-por-dano-ambiental.html



Santa Cruz .- Mientras la minera Patagonia Gold obtuvo el permiso de exploración en la Estancia Cueva de las Manos, la cual había sido adquirida por la Fundación Flora y Fauna para ampliar el Parque Nacional Patagonia, un proyecto de Ley busca expropiar estas tierras.

En una carta dirigida a Mick Wilkes, director ejecutivo de OceanaGold, a la junta directiva y los accionistas de esta empresa minera canadiense-australiana, unas 280 organizaciones de la sociedad civil piden que la cuestionada minera “pague la deuda y abandone El Salvador”.
Los habitantes del municipio de Cabrera en Cundinamarca, dijeron NO a la construcción de 14 microcentrales hidroeléctricas de EMGESA en el páramo de Sumapaz. A la pregunta ¿Está usted de acuerdo si o no, que en el municipio de cabrera como ZRC, se ejecuten proyectos mineros y/o hidroeléctricos, que transformen o afecten el uso del suelo, el agua o la vocación agropecuaria del municipio?, Superado el umbral de 1200 votos, los resultados de los votos por el NO fueron 1465, el SI obtuvo 23, los nulos fueron 5, y los no marcados 13.
Las últimas evidencias sobre el asesinato de Berta Cáceres apuntan al Estado hondureño como responsable. Los tres militares implicados en el caso habrían recibido entrenamiento contrainsurgente de parte de los EE.UU. Los acusados del asesinato de Berta Cáceres recibieron entrenamiento en Estados Unidos y pertenecían a las fuerzas de inteligencia militar de Honduras de acuerdo a lo reflejado en el expediente jurídico del caso, reseña el periódico británico The Guardian.
Los pobladores del municipio salvadoreño de Cinquera rechazaron hoy en consulta popular la exploración y explotación minera metálica en sus bosques por parte de compañías trasnacionales con proyectos en este país. El 98 por ciento los habitantes de Cinquera votaron por resguardar su territorio de obras potencialmente depredadoras y que causarían un significativo e irreversible daño ecológico, algo que ya hicieron anteriormente otras municipalidades salvadoreñas.
(Cuenca, Ecuador/Ottawa, Canadá) Gobiernos locales en la zona afectada por el proyecto Loma Larga de la empresa canadiense INV Metals han declarado que prohibirán la actividad minera para proteger las fuentes de agua, los ecosistemas relacionados y la población. Continuar invirtiendo en este proyecto, tal como ha anunciando la empresa INV Metals a principios de febrero, perjudicará el agua y la salud, y será invertir en conflicto social, expresan organizaciones sociales en el área.
Fallo le da la razón a comunidades que tutelaron contra la multinacional Gran Colombia Gold. En Marmato hay un conflicto por el cerro El Burro entre la empresa que explota oro en la parte baja y los mineros tradicionales que están más arriba. En Marmato hay un conflicto por el cerro El Burro entre la empresa que explota oro en la parte baja y los mineros tradicionales que están más arriba.
01-03-2017
EMILIO MORALES, 03-01-2017