Los vecinos de la comuna de Colina realizaron una movilización para pedir que la minera Angloamerican se haga cargo del derrame de material ocurrido en el río de la zona el pasado 7 de febrero. Cerca de 150 vecinos llegaron hasta la plaza de armas de Colina para manifestarse en contra de la minera Angloamerican, tras un derrame de material ocurrido el pasado 7 de febrero y que habría contaminado las aguas de esa comuna.
La movilización, tuvo como finalidad exigir que la empresa se pronuncie respecto a los posibles daños ambientales que podría haber provocado la rotura del ducto, que ocasionó la fuga del material en el río Colina.
Marcos Salgado, miembro del Comité Ciudadano en Defensa del Agua, señaló que la respuesta por parte de la empresa es que los residuos corresponden sólo a tierra y a roca molida.



Al mismo tiempo que Macri anunciaba en San Juan el fin a las retenciones para las exportaciones mineras, el rostro visible del único proyecto que aún tiene viabilidad en la provincia comenzaba su traslado a la Secretaría de Minería de la Nación. Quien fuera presidente del Proyecto Minero San Jorge, Fabián Gregorio, pasará a formar parte del gabinete de la esa Secretaría.
Arhuacos, koguis, wiwas y kankuamos declararon en emergencia la Sierra Nevada de Santa Marta por la avalancha de solicitudes de proyectos minero-energéticos. Exigen al Gobierno una reunión de alto nivel.
El próximo 19 de febrero se cumple una década del colapso en la mina 8 de Pasta de Pasta de Conchos que dejó 65 obreros muertos, 63 de ellos aun sepultados en ese punto de la región carbonífera de Coahuila, pese a las exigencias de los familiares de que les sean entregados los cuerpos de sus seres queridos para darles sepultura.
Han transcurrido 4 años de los hechos en que el pueblo indígena Ngäbé Büglé se levanto en rebeldía contra la política extractiva minera, enfatizado en ese momento por el ex presidente Ricardo Martinelli. La muerte de Jerónimo Rodríguez Tugrí y Mauricio Méndez, fueron asesinados por las balas de la cobardía en que un gobierno, no creyó en los Derechos Humanos, ni en el respeto al pueblo panameño. Una represión brutal, persecución y encarcelamiento fueron algunos de los actos atroces, que marco el retorno de un régimen opresor y a favor de las multinacionales extractivas de los bienes ecológicos.
En la Plazoleta Sur de la Universidad Externado de Colombia, con motivo de la conmemoración de los 130 años de su fundación entregaron al país una completa investigación que señala la grave situación de la minería en Colombia.
La explotación de la cantera en el Tajo Jucarza en San Rafael de Heredia se está llevando sin los estudios hidrogeológicos que ha recomendado SENARA hace más de una década, en una zona que está en la Zona Especial de Protección del Gran Área Metropolitana y de alta recarga acuífera.
Evento reuniu carca de 500 lideranças indígenas e quilombolas. Durante os dias 26 e 27 de janeiro os participantes discutiram a temática “Hidrelétrica e Mineração na Amazônia: Impactos sobre os territórios indígenas e quilombolas de Oriximiná”. O encontro histórico aconteceu no município de Oriximiná, região Oeste do Pará. Encontro foi organizado pela Diocese de Óbidos, através da Comissão Pastoral da Terra (CPT) e Pastoral Social, e contou com o apoio da Defensoria Pública do Pará. Confira:
Sernageomin y expertos advierten preocupación por el tema y proponen como solución dotar de mayores recursos al ente fiscalizador. En Chile hay 718 depósitos de relaves mineros. De ellos, 124 están abandonados, a diciembre de 2015, desde los 94 que había a julio del mismo año. Otros 119 están activos, 443 no activos y 32 no se tiene la información adecuada para clasificarlos.
El Centro de Estudios del Carbón del Cesar a través de un pronunciamiento, le exige a la Agencia Nacional de Licencia Ambientales -Anla- que detenga los permisos que le ha venido otorgando a la Drummond, titular de la concesión minera de la Loma, para intervenir los acuíferos de la zona y desviar ríos. Esto debido a que la trasnacional norteamericana “solicita una ampliación de la zona de extracción y el depósito de estériles que implica la desviación, nuevamente, del caño San Antonio en una extensión de 9 kilómetros y el realineamiento de una vía terciaria”.