Frente a los lamentables hechos ocurridos el pasado miércoles 18 de marzo en horas de la madrugada en la ruta Cusco- Mara donde fue asesinado el alcalde del Distrito de Mara Alberto Roque Cconislla, las organizaciones de la sociedad civil expresamos:
Primero: Alberto Roque Cconislla (35), de la Comunidad de Yuricancha, fue un líder y dirigente de base del distrito de Mara, que con empeño y perseverancia llego al sillón municipal. Fue Presidente de la mancomunidad de la Cuenca del río Santo Tomás (AMSAT), es decir él construyo desde sus bases comunales el liderazgo y su posterior carrera política en el distrito de Mara. Estaba al inicio de una gestión que pretendía ser transparente y promotor de los intereses de la población campesina de la localidad.



El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó ayer el documento Buenas prácticas internacionales de transparencia fiscal e industrias extractivas. Aplicaciones para Guatemala, en el cual cuestionan que la inversión minera signifique un aporte grande al crecimiento económico.
Desde la Provincia de Córdoba las compañeras y compañeros de la Unión de Asambleas Ciudadanas de las distintas regiones de la Argentina y países hermanos, convocamos a participar del próximo encuentro de la UAC a realizarse en esta provincia para los días 2,3, 4 y 5 de Abril, en la localidad de Malvinas Argentinas y en el acampe (Ruta A 88 KM 9 ½).
Diversas organizaciones sociales han convocado a un paro para mañana 27 de marzo en la provincia cusqueña de Espinar. Exigen la declaratoria de emergencia del agua, de la salud humana y animal de la provincia de Espinar y la derogatoria de la Ley 30230 que establece la simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de la inversión, y del Decreto Supremo 001-2015-MEM que impulsa los proyectos de inversión.
El tranque Ojanco de propiedad de la minera alemana Sali Hochschild, que se encuentra abandonado en las cercanías de Copiapó, es el que presenta mayor riesgo para la población, según el Director Regional, Sr. Miguel Fortt.
Apenas se mira el letrero que anuncia la llegada a esta comunidad nahua, situada a pocos kilómetros de la capital, y también se advierte el divisionismo y el abandono oficial. Los ánimos están caldeados –tanto como en el principio de un conflicto que prevalece en la mixteca oaxaqueña (en el municipio de San Juan Copala), del que se ha llegado al asesinato de decenas de personas, despojo y desplazamiento de familias enteras, en el que gobiernos local y federal parecen apartarse de la solución–, las familias divididas y el pueblo entero en disputa.
El día de hoy 23 de marzo de 2015, el COMISARIADO DE BIENES COMUNALES DE ZACUALPAN, el CONSEJO INDÍGENA POR LA DEFENSA DEL TERRITORIO DE ZACUALPAN y representantes electos en ASAMBLEA POR USOS Y COSTUMBRES PARA QUE REPRESENTEN A NUESTRO PUEBLO INDÍGENA DE ZACUALPAN, presentaron ante el Juez de Distrito en turno en el Estado de Colima, un juicio de amparo del proceso de aprobación y otorgamiento de las CONCESIONES MINERAS que ilegalmente se han dado en la Comunidad Indígena de Zacualpan.
El pasado martes 17 de marzo de 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, en el marco del 154 período de sesiones, recibió a una delegación ecuatoriana conformada por integrantes de la nacionalidad shuar, de la Asamblea de los Pueblos del Sur y de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, CEDHU. Esta delegación expuso la situación de dirigentes indígenas que denuncian la violación de derechos colectivos del pueblo shuar en el contexto de desarrollo de la minería a gran escala en su territorio.
Fallo del Tribunal ambiental reconoce que existían pruebas suficientes de destrucción de glaciares pero no condenaron a Barrick Gold
En el municipio de Mataquescuintla – Guatemala, los días 11, 12, 13, 14 y 15 de marzo de 2015, representación de pueblos, comunidades y organizaciones sociales nacionales y delegaciones internacionales de Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití, México, Costa Rica, Canadá, Islandia, Noruega y Sudáfrica, al calor del compañerismo, la solidaridad y el diálogo intercultural, nos hemos reunido para construir una propuesta de articulación continental y de impulso político.