El 11 de abril del 2015, PROAH acompañó una actividad organizada por el Consejo Preventivo de la Tribu de San Francisco de Locomapa y el MADJ (Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia), que consistió en una caminata a uno de los linderos de la tribu para hacer reconocimiento de sus tierras.
La actividad incluyó un homenaje a Luis de Reyes Marcía, indígena Tolupán de la comunidad de Locomapa, Yoro, asesinado el 4 de abril de 2015. Luis es el cuarto defensor del derecho a la tierra que es víctima de un asesinato en la pequeña comunidad, luego de los asesinatos de tres de sus compañeros de lucha en el 2013.
A dos años del asesinato de los tres defensores Tolupanes, el crimen sigue impune:



Este domingo 14 de junio, desde las 14:30 a 17:00 horas, se convocó a la comunidad de Puerto Natales para realizar una manifestación pacífica contra el Proyecto Mina de carbón río Tranquilo, que pretende llevar a cabo la Minera Chabunco S.A., en la Provincia Última Esperanza.
Transcurrido un año de la promulgación de la nueva Ley de Minería y Metalurgia, el país retomará el proceso de consulta previa a las poblaciones donde se realizarán operaciones mineras. El proceso comenzará hoy en el municipio Antequera (Oruro), zona rica en complejos. La Autoridad Jurisdiccional Minera se encargará de seguir todos los procedimientos. La consulta se hará en el municipio Antequera, donde hay plata, plomo y zinc.
TESTIMONIOS DE LA RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA – BOLIVIA
Denuncian representantes de ONGD.
Lunes, 8 de junio, 2015
Alex Olivera
Por: Alejandro Nieto
La megaminería, un ramo de explotación de recursos naturales por parte de las rapaces transnacionales que en América Latina viene generando altos picos de conflictividad en las comunidades afectadas por los impactos ecológicos y de salud pública, constituye “una nueva forma de neocolonialismo, de saqueo, contaminación y degradación medioambiental”, señala Enrique Viale, investigador social argentino, abogado ambientalista, quien es coautor junto con la socióloga Maristella Svampa del libro Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo, (Katz Editores, 2104). Un sugerente título que se adentra en el análisis sobre las consecuencias del extractivismo no solo en el país gaucho sino en Latinoamérica. Los autores proponen en este trabajo bibliográfico dilucidar lo que el pensamiento único trata de ocultar y la “canalla mediática” de acallar: el pernicioso y criminal modelo económico que el capitalismo ha adoptado y cuyo resultado en los países latinoamericanos no ha sido otro que el “maldesarrollo”, como ellos con precisión y contundencia han denominado.
Alrededor de 30 habitantes de la parroquia de Tundayme de la provincia Zamora Chinchipe llegaron a Quito hoy, 8 de junio, para presentar las medidas cautelares, que eviten el desalojo de los habitantes de la zona por las servidumbres mineras y para solicitar la suspensión del proceso de ampliación del Proyecto minero Mirador.