Los pueblos del istmo reafirman su total rechazo a la explotación de los bienes naturales que intentan realizar mineras trasnacionales bajo el consentimiento del gobierno federal que se otorgo en el año 2012 (enero a junio se otorgaron 1,343 nuevos títulos de concesión minera) en el periodo de Felipe Calderón Hinojosa.
Las agrupaciones en el istmo, reciben asesoría directa de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), porque aseguran que se prevé una terrible devastación ecológica y del medio ambiente de 30 mil hectáreas de superficie que abarca los municipios de San Miguel Chimalapa hasta Zanatepec.
En la expropiación de yacimientos a través de las minas, los ríos y arroyos serían los más afectados por los residuos y sustancias con la cual se realiza la sustracción de minerales.



Un documento oficial del gobierno de Estados Unidos enviado por el ex embajador de ese país en El Salvador, Charles Glazer, remitido al Departamento de Estado en diciembre de 2007, es una nueva evidencia con la que la defensa de la República en conflicto con la empresa minera Pacific Rim ante el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones, CIADI, busca que el tribunal de esa instancia del Banco Mundial reabra la decisión intermedia que tomó en junio de 2012 en este caso.
El Movimiento Social 25 de Marzo que aglutina principalmente a organizaciones ecologistas, también tiene mucho que decir ante el derrame de Concentrado de Cobre ocurrido el pasado 22 de septiembre del año en curso en la desembocadura del rio Salado y cuyo responsable auto reconocido es la División Salvador de Codelco Chile.
América Latina acaba de vivir una década de bonanza minera que despertó esperanzas de riqueza como pocas veces en su historia.
En una carta a la presidenta de Chile, 25 organizaciones sociales y productivas de la zona de Intag en Ecuador piden que se ponga término a las actividades de Codelco en su territorio por los continuos y graves atropellos y perjuicios que sufren por las operaciones mineras. En la misiva señalan que «dichos atropellos han sido documentados y denunciados por organizaciones de derechos humanos, incluyendo la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), Amnistía Internacional y Human Rights Watch, y la Federación Internacional de Derechos Humanos».
Desde julio de 2014 a la fecha la gran minería ha desvinculado a más de 2.500 trabajadores directos. Impacto en contratistas es todavía mayor.
Las montañas peruanas no dejan de tronar. En la superficie, el ruido de los barrenos y las excavadoras se confunde con los disparos de los botes de gases lacrimógenos, con los gritos de la multitud, con el silbido de las balas. Sus entrañas cargadas de valiosos minerales les condenan a ser desmigadas. En las equis marcadas sobre los mapas de los geólogos, las grandes multinacionales identifican el signo matemático que multiplicará sus fortunas.
La Plataforma Unitaria Contra las Minas de Potasa prosigue con su labor de concienciación e información sobre la problemática derivada de este tipo de minería, en cuanto a volumen de residuos y posibilidad de otras afecciones como contaminación de ríos y acuíferos, así como la posibilidad de generar sismicidad inducida.
A la sociedad en general:
El viernes 2 de octubre del 2015, los y las representantes de los ejidos de Nueva Francia, Cintalapa, Nueva Independencia, Brisas del Soconusco del municipio de Escuintla, Chiapas se reunieron con el nuevo presidente municipal de Escuintla, Mauro Cruz Javalois, en sus oficinas. Le plantearon la difícil situación que viven las comunidades y los ejidos afectados por la minería en la región y su rechazo al proyecto minero “Aprovechamiento integral de recursos minerales” de la empresa Obras y proyectos Mazapa S.A. de C.V., ubicado en el lote “Bambú” en el ejido de Nueva Francia. Exigieron que el alcalde defienda los derechos a la salud, a un ambiente sano y al agua de los habitantes de las comunidades y los ejidos de Escuintla, cerrando la mina a de donde se extrae titanio, entre otros minerales. Un proyecto de muerte que contamina los suelos y las aguas de la zona.