Desde el año 2013 que los vecinos de Pejerreyes e Higueritas Unidas de Ovalle están denunciando que la minera China Co estaría utilizando escaso recurso hídrico que existiría en el sector. Los pobladores señalan que la cuenca El Ingenio fue declarada como agotada, por lo que no está permitido la construcción de nuevos pozos.
Las localidades afectadas se ubican en el kilómetro 28 de la Ruta D-43, sector que durante estos últimos años se ha visto fuertemente golpeada por la sequía que atraviesa la región. Esto ha provocado que esté prohibida la construcción de nuevos pozos.
Sin embargo, “a la minera si la autorizaron a construir uno siendo que en el 2009 se decretó la Quebrada El Ingenio como agotada. Eso significa que sólo está disponible el recursos hídrico para el consumo humano y no para faenas agrícolas o mineras”, señala Fernando Elorza, presidente de la junta de vecinos de Pejerreyes.



A las dificultades ambientales que enfrenta el proyecto minero binacional Pascua-Lama, la canadiense Barrick sumará una nueva arista: la tributaria.
El impacto ambiental provocado por la rotura de dos diques de contención de residuos de la industria minera en Minas Gerais, en el sureste de Brasil, puede compararse al causado por el accidente en la planta nuclear de Fukushima, ocurrido en Japón en 2011, dijo el biólogo brasileño André Ruschi.
Unas 500 habitantes de este municipio marcharon este viernes en rechazo a las mineras que pretenden instalarse en el Istmo de Tehuantepec porque, argumentaron, dañará fuentes naturales de agua y cultivos de maíz, ajonjolí y mango.
Iglesias y Minería (IyM) é uma rede ecumênica de comunidades cristãs ameaçadas por conflitos com companhias mineiras. É composta por lideranças cristãs locais, religiosas/os, pastores e bispos de diversos países latino-americanos.
Tenía poco menos de 40 años y era pescador, también trabaja la tierra y vendía los productos. Rosa, su esposa, cuenta a Revolución TRESPUNTOCERO que nunca se enferma porque “los pobres no pueden darse el lujo de enfermarse”.
Esta investigación analiza desde la perspectiva feminista los vínculos entre minería y desarrollo en Nicaragua, en el proyecto minero de Rancho Grande. Partiendo de un marco teórico basado en la economía feminista de la ruptura, el feminismo decolonial y corrientes críticas sobre el desarrollo, cuestiono los elementos más significativos de la relación entre extractivismo y desarrollo: el conflicto entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida; la incompatibilidad del extractivismo como motor de desarrollo desde el punto de vista feminista; la reproducción de las relaciones de poder desiguales y jerárquicas entre hombres y mujeres, entre países con diferentes niveles de desarrollo, entre la población rural y las autoridades.
Francisco Bosch, nos habla sobre que es la cartografía de la resistencia.
El día de hoy (16/11/2015), aprovechando que la familia Chaupe salió fuera de su predio en Tragadero Grande, presumiblemente trabajadores de la empresa minera Yanacocha ingresaron a su domicilio y destruyeron la cocina mejorada que tenía la familia en su pequeña y humilde casa. Así lo acaba de informar Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima quien acaba de retornar a su domicilio. El día de mañana se procederá a interponer la denuncia penal contra la empresa.
Manos y voces de mujeres se ven y se escuchan en esta sierra norte oaxaqueña. Aquí está la mujer que borda blusas, la que hace chocolate y ate de membrillo, la que diseña piezas de madera y la que sirve de guía a las y los turistas que recorren el bosque y los arroyos de la zona. Al tiempo que trabajan, las mujeres defienden sus parcelas y solares, y es que en este municipio serrano, ubicado a 70 kilómetros de la ciudad de Oaxaca –capital del estado del mismo nombre–, aún permanece la sombra de las actividades mineras para extraer oro, plata, plomo y cobre, que amenazaron con arrasar sus tierras.