La Ley de Glaciares del Ejecutivo no ha estado exenta de las críticas por su claro corte neoliberal. Desde diversos territorios se levantan serios cuestionamientos sobre su origen, su proceso y su finalidad. ¿A quién busca favorecer realmente el gobierno impulsando este proyecto? Cabe preguntarse lo anterior dadas las falsas ideas instaladas desde la trinchera del “progreso”. Preocupante resulta el devenir de los glaciares ante el avance de esta ley y es preciso cuestionarse sobre la responsabilidad que nos compete en tanto cohabitantes de una vasta cordillera, y con ella, de un incalculable patrimonio natural universal que es urgente proteger.
Nadie podría asegurar que todos los – glaciares – que se estudien van a ser declarados Reserva Estratégica Glaciar”, declara Pablo Badenier Ministro de Medio Ambiente, tras presentar una nueva indicación del gobierno en la cuestionada Ley de Protección y Preservación de Glaciares[1].



Capulálpam tiene una historia de más de dos siglos de minería de oro y plata. Saúl Aquino, líder indígena zapoteca y presidente del Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad, recuerda que los desechos químicos de la actividad minera devastaron los acuíferos y contaminaron el agua, las tierras comunales y el bosque. La mina pertenecía a una empresa mexicana, pero ahora es de propiedad de Sundance Minerals, con sede en Vancouver, Canadá. Los conflictos más graves en Oaxaca se produjeron en comunidades indígenas donde las corporaciones procedieron a explorar y explotar sin el consentimiento previo de las poblaciones indígenas. Capulálpam es el primer territorio reconocido libre de minería en México. En los últimos años, Capulálpam ha desarrollado su propio modelo basado en los bienes naturales de propiedad comunal.
Los trabajadores de la firma india Aratirí aceptaron la oferta del nuevo socio inversor Aurum Ventures, que se hará cargo de pagar los despidos a los 94 empleados que estaban en seguro de paro desde hace cuatro años porque el proyecto de minería a cielo abierto en la localidad de Valentines (Treinta y Tres) no llegó a concretarse.
Familiares de pessoas desaparecidas depois do rompimento a barragem de Fundão, de propriedade da Samarco (Vale/VHP-Billiton), se reuniram nessa segunda-feira (23) com membros do Movimento do Atingidos por Barragens (MAB) para discutir a sua pauta de reivindicações e sobre como se organizar para garantir seus direitos e buscar caminhos para reconstruir a vida.
El día 25 de Noviembre 2015 aparecieron 06 ovejas muertas en un paraje de la comunidad campesina de Fuerabamba, Apurímac. Como se recordará 23 familias de dicha comunidad aún permanecen en el terreno que anteriormente les pertenecía. Estas familias todavía no se han reubicado, alegando que la empresa no ha cumplido con todos sus compromisos.
Pobladores del ejido Nueva Francia en el municipio de Escuintla, alertaron sobre las detenciones arbitrarias y amenazas que han sufrido por pronunciarse contra la empresa minera Obras y Proyectos Mazapa S. A. de C. V. que opera en la zona.
Molestos se encuentran los pobladores de la comunidad de San Martín, Choluteca, ya que luego de la realización de un cabildo abierto, donde se votó en contra de la minería, la misma continúa y está dañando el ecosistema.
La Organización Cristiana Paz Dominicana alertó de la ocurrencia de un desastre ecológico en la mina la Barrick Gold en Sánchez Ramírez, “lo que acaba de anunciar al país la compañía minera Pueblo Viejo Dominicana Corporation es más grave de lo que presenta la compañía minera, ellos saben de lo que estamos hablando, lo habíamos denunciado antes, se había producido una explosión en las plantas de oxigeno y las autoridades hicieron caso omiso a nuestra denuncia”, expresaron.
Falla tutela a favor de Moisés Guette, niño indígena Wayuu de 2 años que padece graves problemas respiratorios y de hemoglobina por cuenta de las fuertes explosiones producidas para la extracción carbonífera de la empresa minera Carbones del Cerrejón, sumada a la liberación de polvillo de carbón y a los incendios provocados por la reacción entre el material residual estéril de esta actividad y las altas temperaturas de La Guajira.
La minera Samarco, empresa controlada por la brasileña Vale y la anglo-australiana BHP Billiton, causó un tremendo desastre ambiental en Brasil, luego de la ruptura de los diques de contención de dos depósitos de agua y residuos minerales de una mina.