14-05-13 Concesiones Ancovilca
Perú

Reserva paisajística Nor Yauyos Cochas amenazada por el desarrollo de la mineria

14-05-13 Concesiones AncovilcaEl 9 de mayo pasado, pobladores de las comunidades de Huancaya y Yauyos expresaron su rechazo a las actividades de la compañía minera Milagro Ancovilca S.A.C, quien posee dos concesiones de 300 hectáreas, las cuales se encuentran dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), ubicada en el límite de los departamentos de Lima y Junín. Además, dichas concesiones están ubicadas en zona de cabecera de cuenca.

El Gobierno Regional de Lima dio luz verde a las operaciones de la empresa minera, por ello ésta comenzó a ingresar maquinarias a la zona. Frente a ello, los pobladores bloquearon con tranqueras un puente en la zona de Carmachay, región Lima, para impedir el ingreso y salida de vehículos y maquinaria pesada de dicha empresa.

La población muestra su oposición a la presencia de la empresa minera, porque consideran que dicha actividad tendría un impacto ambiental en la riqueza que posee la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Esta reserva, cuenta con numerosas cascadas, alberga flora y fauna típica de la zona altoandina y contiene un alto valor paisajístico.

Sigue leyendo

carta
Colombia

Carta a las autoridades encargadas del cuidado de la infancia y los derechos de las y los ciudadanos en Colombia

cartaEl Observatorio de conflictos mineros de América Latina OCMAL llama su atención frente a los hechos acontecidos y de conocimiento público que afectan a la menor Génesis Gutiérrez de 15 años de edad amenazada de muerte en la ciudad de Barrancas, en la Guajira de Colombia.

Cabe mencionar que Génesis Gutiérrez es hija de una reconocida luchadora de la organización Fuerza de Mujeres Wayuu y en su calidad participa de las actividades de cuestionamiento a actividades mineras del tristemente celebre proyecto minero El Cerrejón.

También es de conocimiento público el hecho que de forma reiterada se amenace a las mujeres de la organización mencionada por el solo hecho de exigir el respeto a sus derechos.

Sigue leyendo

junin2014 028
Ecuador

Veintiuna razones por qué Codelco no debe meterse en Intag

junin2014 028«QUE NO SE PIENSE que los problemas y violaciones provocados directa o indirectamente por los intereses de Codelco en Ecuador existan en un futuro lejano o sean de índole probable:  ya se están dando, e incluye la detención de dos técnicos de Codelco en la reserva comunitaria de Junin en septiembre del 2014 quienes estuvieron acompañados por personas ilegalmente armados;  el ilegal arresto y encarcelamiento de un jóven campesino presidente de la comunidad de Junin en abril de este año; y la más reciente arremetida violenta con más de 200 policías en contra de la pequeña comunidad de Junin el 8 de mayo del año en curso, cuando fuero agredidos seis campesinos y campesinas, incluyendo dos menores de edad»

¿Por qué escribir esto?

Sigue leyendo

mineras-500x330
Mexico

STPS Impone sanción ejemplar a centro de trabajo minero

mineras-500x330En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, dio a conocer que se impuso una sanción ejemplar de 13.4 millones de pesos a una mina de Grupo México, en San Luis Potosí. Al respecto, mencionó que la actuación de la autoridad laboral lleva implícito el cumplimiento de la ley y la salvaguarda de los derechos de los trabajadores, contribuyendo a contar con centros de trabajo cada vez más seguros.

Navarrete Prida subrayó que la STPS ha puesto especial énfasis en la verificación del cumplimiento de la normatividad en centros de trabajo mineros, toda vez que de enero de 2013 a la fecha, se han realizado 1,724 inspecciones a unidades mineras en todo el país, aunque anotó que si bien se ha logrado disminuir la siniestralidad en este tipo de actividad, lo cierto es que se siguen presentando accidentes, lamentablemente algunos de ellos fatales para los trabajadores.

Sigue leyendo

mineria
Mexico

Mineras, sin libre acceso a shale gas

mineriaLas mineras ubicadas en zonas donde puedan existir yacimientos del preciado shale gas o gas de lutitas deberán licitar como cualquier otra compañía para su extracción, en cambio tendrán la posibilidad de aprovechar sin licitación el gas contenido en la veta de carbón mineral, mejor conocido como gas grisú, según la propuesta de leyes secundarias del Gobierno enviada la semana pasada al Senado.

“Las mineras tienen que competir, al igual que todos los demás, por las reservas por ejemplo de shale gas”, aseguró el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, César Hernández.

México tiene un potencial cercano a 683 billones de pies cúbicos de gas no convencional que se encuentra en rocas, de los cuales 681 billones son yacimientos de shale gas (11 veces mayor que las reservas remanentes de gas natural del país), mientras que el gas grisú, al que podrán acceder casi directamente las mineras carboníferas apenas aporta dos billones.

Sigue leyendo

laguna namococha conga
Perú

La verdad sobre lo resuelto por la CIDH en el caso Conga

laguna namococha congaCon fecha 5 de mayo del presente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció sobre las dos medidas cautelares solicitadas por la AIDESEP1, la CCP2, la CNA3, la CONACAMI4 y la ONAMIAP5, en el caso CONGA. La primera –medida cautelar- solicitaba la protección a las autoridades, población indígena, comunidades y rondas campesinas y población en general de las provincias de Cajamarca, Celendín y Hualgayoc quienes se encontrarían en situación de riesgo debido a su oposición a la ejecución del proyecto minero.

Estas organizaciones también solicitaron que se proteja el territorio ancestral de las comunidades y rondas campesinas de la provincia de Cajamarca, Celendín y Bambamarca. Dicha solicitud guardaba relación con la petición P716-12, que presentaron a la CIDH el 12 abril de 2012.

Sigue leyendo

correa horroris causa
Chile

Rafael Correa fue duramente interpelado en la Universidad de Santiago: “Por los derechos de la naturaleza… protejamos Intag y el Yasuni”

correa horroris causaCon lienzos y volantes fue interceptado lo que pretendía ser un solemne homenaje al presidente Ecuatoriano en la Universidad de Santiago donde se le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa, las y los manifestantes aludieron a la represión que hoy experimentan las comunidades de Intag, de San Marcos y del Yasuní, víctimas del accionar de empresas como Codelco y Enap en su territorio.

Representantes del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago y del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, denunciaron las políticas pro extractivistas que está sosteniendo el gobierno ecuatoriano, contra los procesos democráticos y de autodeterminación que han impulsado los territorios para defender sus formas de vida y sus ecosistemas.

Sigue leyendo

explosivos
Chile

Preocupación de Alerta Riesco por eventual explotación de carbón con explosivos en la isla

explosivosLa agrupación se mostró molesta por lo que califica como un “juego sucio” y un intento de evadir la normativa y sortear una nueva evaluación ambiental. Por su parte, la dirección regional del Sea admitió que existe, tanto la posibilidad de requerir una nueva evaluación ambiental como de no hacerlo, dependiendo de los posibles impactos.

La información dada a conocer por Mina Invierno a fines de la semana pasada en torno a evaluar la posibilidad de modificar su mecanismo de explotación carbonífera para comenzar a aplicar el método de tronadura, activó los radares de la agrupación ambiental Alerta Isla Riesco, dirigida por Ana Stipicic, quien se mostró sorprendida y molesta por el anuncio, denunciando a la empresa por lo que consideró como un “lobby regional” para intentar evadir un nuevo estudio de impacto ambiental.

Sigue leyendo

Gudynas
Latinoamerica

Ante esa obscura obsesión por el oro, es necesaria una moratoria minera

GudynasLa minería de oro se ha convertido en un flagelo que azota muchos países de América Latina. En algunos sitios operan unas pocas transnacionales gigantes, pero en otras zonas se agolpan cientos a miles de personas, hurgando en los ríos de las selvas o entrañas de las montañas por unos gramos de oro. Mientras que las grandes corporaciones insisten en contar con tecnologías de punta, servir al crecimiento económico y bridar empleo, la minería a pequeña escala, informal o ilegal, está bajo la sombra de la contaminación, la violencia y la pobreza.

En realidad, las dos prácticas son igualmente terribles. En la gran minería del oro se generan toda clase de impactos territoriales y ambientales, y las repetidas promesas de excelencia en tecnología y gestión se han derrumbado. Pascua Lama, una gigantesca operación ubicada en las cumbres andinas compartidas entre Argentina y Chile, repetidamente prometió que sería el ejemplo de desempeño ambiental. La realidad ha sido otra, y ante su mala gestión e incumplimientos, el emprendimiento ha sido multado y suspendido por la justicia chilena.

Sigue leyendo

Peces1B179
Perú

Fiscalía Provincial Mixta de San Ignacio incumple con obligación legal de investigar contaminación en comunidad Awuajún de Supayacu

Peces1B179Como es conocimiento público, existe una gran preocupación entre la población de los distritos de Huarango y San José de Lourdes (Provincia de San Ignacio, en Cajamarca), por la muerte de peces -carachamas, sardinas, pez blanco entre otros- en el río Chirinos, afluente del río Chinchipe. Desde el 28 de abril la Oficina de Asuntos Indígenas de la Municipalidad Ecológica Provincial de San Ignacio y la Organización Fronteriza Awajún de Cajamarca (ORFAC), solicitaron a las autoridades de la provincia de San Ignacio y al Fiscal de prevención del delito la realización de un estudio de aguas y un análisis de los peces, fuente principal de alimentación de la población. Como sabemos, el proyecto minero Yagku Entsa, de Águila Dorada S.A.C., está haciendo peligrar el hábitat donde viven 1500 personas que integran 16 comunidades awajún en ambas márgenes del Río Chirinos.

Sigue leyendo