camara minera de mexico
Mexico

Organizaciones mineras rechazan protección de 2.5 millones de hectáreas

camara minera de mexicoRepresentantes de la Cámara Minera de México, de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, de la Asociación de Pequeños Mineros del Estado de Zacatecas y de al menos 10 empresas mineras con propiedades en la zona, se manifestaron en contra de establecer un área natural protegida tan amplia en el norte de Zacatecas,  donde la única actividad económica es la minería.

Las minas y nuevos proyectos de exploración en la zona norte del estado de Zacatecas se verán  afectados si se promulga una Reserva de la Biósfera en el Desierto Semiárido de Zacatecas, ya que limitará el desarrollo de las operaciones actuales, así como invertir en nuevos proyectos, al carecer de certeza jurídica, argumentaron mediante un comunicado. 

Sigue leyendo

ecuadorrrrrr
Ecuador

Organizaciones de Derechos Humanos urgen a Canadá actuar frente a abusos empresariales en Ecuador

ecuadorrrrrrTras once meses de esperar una respuesta a una queja entregada en Ottawa, la FIDH, su liga ecuatoriana, CEDHU y MiningWatch Canadá, en representación de un grupo de pobladores campesinos e indígenas afectados por el primer contrato de explotación minera a gran escala en Ecuador, urgen a la oficina canadiense proseguir con el caso. Denuncian la gran demora del Punto de Contacto Nacional canadiense, responsable de administrar las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) mientras sucede una reunion mundial de la OCDE, el Global Forum on Responsible Business Conduct, en Paris.

El 25 de julio de 2013, la FIDH, la CEDHU y MiningWatch presentaron una queja ante el Punto de Contacto Nacional canadiense (PCN), responsable para administrar las Líneas Directrices de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) para Empresas Multinacionales, denunciando los impactos sobre los derechos humanos y la naturaleza que la empresa Corriente Resources y su subsidiaria ecuatoriana EcuaCorriente S.A. (ECSA) está generando en la Amazonía ecuatoriana.

Sigue leyendo

cam dip uruguay
Uruguay

Cámara de Diputados derogará decretos departamentales que prohibieron explotación minera

cam dip uruguayCon los votos de la bancada frenteamplista, la Cámara de Diputados se encamina a derogar los decretos de la Junta Departamental de Tacuarembó que prohibieron la explotación minera metalífera de gran porte en su territorio y declararon reserva ambiental a toda la zona rural del departamento.

Los especialistas en Derecho José Korzeniak, Ruben Correa Freitas y Juan Pablo Cajarville presentaron sendos informes al Parlamento, coincidiendo en considerar inconstitucionales los decretos 20 y 21 de la Junta Departamental de Tacuarembó, señaló a LA REPÚBLICA el diputado de Asamblea Uruguay (AU), Jorge Orrico, quien será el miembro informante por la mayoría cuando el tema sea tratado en el plenario de la cámara baja.

El tema viene siendo analizado por la Comisión de Constitución, Códigos, Legislación General y Administración de la Cámara de Diputados. Está previsto que sea analizado por el plenario en las primeras sesiones del mes de julio.

Sigue leyendo

Pueblo viejo rep dominican
Noticias

Campesinos de Cotuí afectados por la Barrick Gold exigen al Gobierno que los reubique

Pueblo viejo rep dominicanDecenas de campesinos de La Piñita, El Naranjo, Tocoa, Los Cacaos, La Vaselina y otras comunidades de Cotuí que alegan ser víctimas de la contaminación generada por la minera Barrick Gold realizaron este martes una protesta frente al Palacio Nacional para reclamar al Gobierno que los reubique.

Los campesinos y dirigentes comunitarios de la provincia Juan Sánchez Ramírez reclamaron al presidente Danilo Medina que los traslade a un lugar seguro donde puedan preservar la salud y disponer de predios agrícolas.

José Ventura, vocero de los manifestantes, explicó que más de 600 familias que viven en las inmediaciones de la empresa minera, «ya no aguantan más». Señaló que el polvillo que genera la minera en la zona con sus operaciones, causa «estragos en la población», afectando la salud de las personas, que sufren de asma, rasquiña, males en los riñones y otras afecciones.

Sigue leyendo

junin ecuador
Ecuador

Oposición a la minería y persecución de la protesta en Íntag, Ecuador

junin ecuadorLa mañana del 14 de junio de 2014, la plaza de Cotacachi fue el punto de reunión de varias decenas de personas que tenían la intención de llegar a Junín, una de las comunidades del territorio conocido como Íntag, epicentro de un grave conflicto socioambiental que sacude a Ecuador.

Desde hace varias semanas –44 días en total– la policía nacional mantiene un fuerte dispositivo en Junín. Es un pueblo de 260 habitantes, a más de cuatro horas en autobús de la ciudad más próxima –Cotacachi u Otavalo, ambos cantones de la provincia de Imbabura, en el norte del país– y rodeado de una naturaleza subtropical, llena de ríos, como todo el valle de Íntag. Es el centro de la disputa porque en su subsuelo hay cobre que es codiciado por varias empresas desde hace veinte años.

Sigue leyendo

protesta vitichi
Bolivia

Masifican bloqueo en Potosí contra contaminación minera

protesta vitichiLos habitantes de los municipios de Vitichi, Caiza «D», Chaquí y Puna de la cuenca de La Lava en el departamento de Potosí masificaron hoy el bloqueo de caminos que se inició ayer en contra de la contaminación que genera la explotación minera en el agua de la región, informó la comunaria María Bonifaz.

Las carreteras que unen a la ciudad de Potosí con Tarija y Villazón están cerradas, según reporte de radio Aclo de la Red ERBOL.

Bonifaz informó desde el punto de bloqueo ubicado en el Cruce Chaquí. Asimismo, la emisora local reportó ayer que campesinos también cerraron la carretera hacia el sur potosino en Pampa Chaquilla por el mismo motivo.

Sigue leyendo

rsistencia
Internacional

Las 908 muertes de Chico Mendes

rsistenciaAmbientalistas: ¿héroes o mártires? Casi mil activistas ambientales fueron asesinados en todo el mundo en la década que fue de 2002 a 2013, según una investigación de Global Witness que la propia ONG reconoce incompleta. Víctimas y culpables son siempre los mismos: ambientalistas, aborígenes, campesinos, grandes corporaciones, latifundios, gobiernos. Pero las condenas no llegan al 1% de los casos. Nadie hace nada.

Legado hippie si se quiere, hoy la defensa del medio ambiente es una lucha políticamente correcta, de tinte progresista, y floridas connotaciones. Pero sobre todo sangrienta.

A principios de diciembre de 1988, Chico Mendes, el ahora mítico defensor de la floresta amazónica, todavía estaba vivo pero allí avisaba su inmediata muerte en una entrevista para el Jornal do Brasil. Y más: daba el nombre de sus asesinos, “los hermanos Alves”. Nadie hizo nada, y pocos días después, el 22 de diciembre, los hermanos Alves mataban a Chico Mendes de un escopetazo en pleno pecho y en su propia casa.

Sigue leyendo

Noticias

La quinta parte de la Sierra de Puebla destinada a proyectos “de muerte”

IxtacamatitlánB1-95-450x299Una quinta parte de la Sierra Norte de Puebla está en manos privadas para desarrollar proyectos mineros, hidroeléctricos y de explotación de hidrocarburos, el 73% de las tierras privadas pertenecen a la empresa canadiense Almaden Minerals, quien planea la construcción de una mina a cielo abierto en 122 mil hectáreas del municipio de Ixtacamaxtitlán, aseguró Tamar Ayrikyan, coordinadora de Investigación de la organización Poder.

Durante una rueda de prensa el pasado jueves con Leonardo Durán, del Consejo Tiyat Tlali; Esmeralda García Moreno, representante del Comité de Defensa del Territorio de Ixtacamaxtitlán; Ignacio Carmona Cruz, juez de paz de Loma Larga, y Fortunato Luna, presidente del Consejo de Vigilancia de Almeya, la organización Poder dio a conocer que el 13% del territorio serrano está en manos de Almaden Minerals para desarrollar un proyecto más grande que el de Caballo Blanco en Veracruz.

Sigue leyendo

agua vs mineria
Perú

¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el paquetazo “reactivador” de la economía?

agua vs mineriaEl paquete normativo, en gran medida, no permite establecer con claridad una relación causal entre el problema y las medidas propuestas. En razón de ello, tampoco existe un análisis costo beneficio de lo que se gana y de lo que se pierde. No se explicita, aunque se puede intuir, quiénes son los beneficiados y quiénes resultarán afectados con ellas. Es más, los afectados ni siquiera son visibilizados como tales y por lo tanto, sus derechos e intereses están ausentes en el diseño del proyecto de ley. Analicemos un ejemplo.

¿A quién beneficia el recorte en la potestad sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) por tres años y la reducción de multas en un 65%, y quiénes son los afectados con ello? El principal objetivo de las medidas, según la exposición de motivos, es agilizar las inversiones. En este caso, se trataría de inversiones en actividades mineras, hidrocarburíferas, eléctricas, pesqueras e industriales, ya que ellas son las que el OEFA fiscaliza.

Sigue leyendo

Tv-Azteca
Mexico

Advierten nexos de Salinas Pliego con minería tóxica; se manifestarán en Tv Azteca

Tv-AztecaRicardo Salinas Pliego está detrás del mega proyecto minero Los Cardones, asegura el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, anunciando que el próximo lunes 7 de julio marcharán, a partir de las nueve de la mañana, desde el Parque Revolución hasta las instalaciones de Tv Azteca Baja California Sur, “para hacérselo saber a la gente que no lo sabe y para hacerle saber a él que no vamos a aceptar un mega proyecto minero en nuestras zonas de recarga de acuíferos, como es la Sierra de la Laguna”.

Así lo dio a conocer Irina Trasviña Mar, integrante del Frente Ciudadano y una de sus líderes, precisando que el empresario mexicano, dueño medios de comunicación, equipos de fútbol, bancos, telecomunicaciones, tiendas departamentales y demás es “uno de los principales accionistas” en Los Cardones.

Sigue leyendo