
Mediante una carta entregada hoy al nuevo Superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, se solicita a la entidad que se abstenga de recurrir de casación a la Corte Suprema, impugnando el fallo de los Tribunales Ambientales sobre el proyecto Minero, pues constituiría un mecanismo de dilatación y en ningún caso de búsqueda de justicia.
El 3 de marzo del 2014 el 2º Tribunal Ambiental acogió por unanimidad la reclamación de diversas organizaciones y comunidades del Valle del Huasco, contra la Resolución N° 477, emitida por la Superintendencia de Medio Ambiente el 24 de mayo de 2013, la cual solo multaba a la empresa Barrick Gold por parte, y no todos los incumplimientos de los que había antecedentes, en la implementación de su proyecto Pascua Lama. Este fallo del Tribunal vino a reafirmar las denuncias sistemáticas que la comunidad ha hecho contra el proyecto, pero además daba cuenta de la complicidad de la autoridad fiscalizadora con las operaciones de esta industria minera canadiense.



Tal como se anunció en el XIII Informe del Observatorio de Conflictos Mineros, este año la problemática de la minería informal se convertirá en uno de los principales focos de conflictos. Faltan dos semanas para que termine el primer trimestre del año y estamos entrando a momentos de definiciones.
Informe de la Defensoría Nacional le pide a la Procuraduría adelantar investigaciones disciplinarias contra funcionarios de Corpoboyacá por el otorgamiento de licencias ambientales a la empresa Hunza Coal para la explotación de carbón en el páramo de Pisba. Los páramos colombianos son reservorios de agua donde nacen numerosas cuencas hídricas, en tal sentido cumplen una función semejante a los glaciares.
Ante un edicto del Ministerio de Ambiente publicado el jueves 12 de marzo en el diario El Chubut, que convocaba a una Consulta Pública por exploTación de uranio en Cerro Solo a cargo de Comisión Nacional de Energía Atómica, intgegrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut se movilizaron en Rawson y fueron a pedir explicaciones al Ministerio de Ambiente y Condtrol del Desarrollo Sustentable y también a Casa de Gobierno. Por el error en el texto publicado, el diario El Chubut en su edición del 15 de marzo señala que «resulta evidente la sensibilidad que provoca en el ámbito oficial una cuestión que ni siquiera está abierta a debate. Pero también el nerviosismo de quien no tiene la tranquilidad de ser creíble en sus planteos públicos.»
Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), afirmó que el megaproyecto minero de oro Los Cardones será analizado desde el punto de vista técnico, y que de no cumplir aspectos ambientales, no se permitirá su instalación.
Un sector de comuneros del distrito andino de Cañaris (región Lambayeque) retomaron sus protestas bloqueando uno de los desvíos de la carretera de penetración Fernando Belaúnde Terry, que conduce al campamento de la empresa Candente Copper. Piden que se respete los resultados de la consulta popular del 30 de septiembre del 2012, donde el pueblo de Cañaris rechazó la actividad minera. El gobierno central montó una mesa de diálogo para dilatar y darle cabida a la empresa.
Desde el año 1996 la Región de Atacama cuenta con un Sitio Ramsar[1] denominado «Complejo Lacustre Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa», cuya superficie es la segunda más importante de Chile. En palabras sencillas, un Sitio Ramsar corresponde a un Humedal de Importancia Internacional, cuyas fuentes de agua que lo estructuran son fundamentales para la vida vegetal y animal. En este caso, este Sitio Ramsar coincide además con los límites del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces e incluye el Corredor Biológico Pantanillo-Ciénaga Redonda; es un área protegida donde destaca la presencia de vegas, bofedales y cuerpos de agua que albergan a fauna de gran importancia y belleza como lo son las vicuñas, guanacos, zorros, flamencos y taguas etc. A su vez, recientes estudios confirman la presencia de Chinchilla en el sector, especie catalogada en Peligro de Extinción.
Ayer, 11 de marzo, se llevó a cabo la quinta audiencia de control de acusación, en la ciudad de Ica, contra el alcalde de Espinar Óscar Mollohuanca, los dirigentes Sergio Huamani, Herbert Huamán, tres miembros del serenazgo de Espinar, el ex encargado de seguridad ciudadana del municipio de Espinar y Romualdo Tito Pinto, ex trabajador de la Vicaría de Sicuani, como consecuencia de las protestas de mayo del 2012 contra la empresa Glencore – Xstrata.
Los últimas acciones desarrolladas por la empresa minera Laconia South América SAC en las comunidades de Tintay, Morcolla y Huacaña (en la provincia de Sucre) para obtener el permiso de las mismas para el inicio de sus actividades de explotación en la concesión que se ubica en la cabecera de cuenca del Ccarhuarazu, cuyas aguas irrigan las localidades del Valle del Sondondo, alertó a las autoridades de esa provincia quienes se han organizado para impedir que laempresa minera inicie actividades en esta zona.
Pobladores de al menos siete estados del país que resisten a la imposición de proyectos mineros y enfrentan la violación de sus derechos por parte de empresas nacionales y extranjeras de este sector, se reunirán el próximo fin de semana en Zautla para fortalecer sus luchas a través del intercambio y el hermanamiento de experiencias.