Un paso importante en el proceso de internacionalización de la cuprera estatal Codelco se dará esta semana.
El gobierno de Ecuador entregará a la chilena la licencia ambiental solicitada en 2012 para que pueda dar inicio, a través de su alianza con Enami EP, a las exploraciones mineras en el proyecto Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, al norte del país andino.
Así lo adelantó el viceministro de Minería de ese país, Javier Córdova, en el marco de una visita a Chile donde, entre otras reuniones, estableció conversaciones con ejecutivos de la estatal.
Llurimagua comprende un área de concesión de 4.839 hectáreas y se estima que es un gran yacimiento de cobre y molibdeno.



Hoy jueves se ha radicado una denuncia penal en la Fiscalía de Esquel por el caso del diputado Gustavo Muñiz y el gerente de Minas Argentinas S.A., subsidiaria de Yamana Gold, Gastón Berardi. La misma fue suscripta por el vecino de Esquel, Juan Zuoza por presunto cohecho y tráfico de influencias, entre otros presuntos delitos. En la denuncia ante la fiscalía, también pide la investigación de los demás diputados y sus vinculaciones con la empresa.
El aumento significativo de los gases de efecto invernadero en la atmósfera y de la temperatura nos trae problemas nuevos, como la pérdida de los glaciales, de los casquetes polares; la acidificación y la subida del nivel del mar, entre otros. Pero también agudiza una situación de deterioro ambiental que se venía produciendo como consecuencia del uso insostenible de los recursos naturales.
Para ratificar su «no» a la minería y denunciar devastaciones en varias comunidades de la Sierra, las autoridades comunales y municipales de Capulálpam, realizarán un festival denominado «Sí a la vida, no a la minería» los próximos 21 y 22 de noviembre.
Los problemas territoriales derivados de la explotación minera trasnacional se encuentran en el primer orden de conflictividad y lucha en América latina, ante lo cual el movimiento campesino recoge experiencias propias y traza caminos de alianza y articulación con las comunidades afectadas “en primera persona”.
El secretario general de AI en Canadá, Alex Neve, quien en septiembre viajó a Guatemala para reunirse con organizaciones de derechos humanos, empresarios y representantes del Gobierno de Guatemala y tratar la problemática minera del país, dijo que Canadá tiene gran parte de responsabilidad.
Unas veinte de madres se congregaron en el salón Simón Bolívar del Hotel Sheraton la mañana de este 28 de noviembre donde se desarrolla desde ayer la II Cumbre Sudamericana de Defensores del Pueblo, para denunciar ante los representantes de la región cuál es la situación en el Ecuador y en particular en Íntag de los defensores de la naturaleza y los derechos humanos.
En los últimos años la violación de una serie de derechos de los pueblos indígenas a raíz de la imposición de proyectos de desarrollo ha desatado graves controversias, y en ocasiones conflictos sociales. Los pueblos, las comunidades indígenas y sus organizaciones exigen que estos se respeten y al Estado que garantice su ejercicio. Cuando esto no sucede acuden a los tribunales para que obliguen a las autoridades y las empresas a que ciñan sus actuaciones a lo que la ley establece.
El panorama de las voces que luchan en conflictos socioambientales en América Latina. En ese marco, se presentó el libro “Territorios en Disputa”, con el trabajo de Bajo Tierra ediciones y Jóvenes en Resistencia Alternativa (JRA).
Los días 22 y 23 de noviembre, en Santiago, se realizó el tercer encuentro interregional AguAnte La Vida, esta vez con la bajada de título “es nuestra naturaleza”, espacio donde organizaciones y redes de todo Chile fortalecieron lazos, intercambiaron experiencias y enriquecieron sus apuestas por el Agua y la Vida.