Mexico

Dañará más de mil especies nueva explotación minera

El impacto en el ecosistema y en las comunidades aledañas al cerro de El Ocote, Minatitlán, sería terrible, asegura Jacobo Reyes Velasco, biólogo mexicano; la Semarnat y la Profepa, así como los gobiernos estatal y municipal, tienen conocimiento del riesgo ambiental

De iniciar operaciones la Minera del Norte en el cerro de El Ocote, el impacto en el ecosistema y en las comunidades aledañas sería terrible, pues se verían afectadas más de mil especies vegetales y animales, afirmó Jacobo Reyes Velasco, biólogo mexicano.

El también candidato a doctor por la Universidad de Texas, Estados Unidos, detalló que ésta es una de las zonas más biodiversas, no sólo del estado, sino de todo el occidente de México, y que de acuerdo a estudios realizados en el área, hay 716 especies de plantas adyacentes al arroyo Agua Fría, de 127 familias y 423 géneros, así como 373 diferentes especies de animales entre mamíferos (35), anfibios y reptiles (42); aves (56) y mariposas (240).

Sigue leyendo

Mexico

Se apoderan del agua de Tetlama

Los pobladores responsabilizan a las autoridades de Temixco de ser omisas ante la situación, debido a que a través de pipas, la comuna ha suministrado el servicio de agua potable, pero sólo para el grupo de los comuneros que apoyan a Esperanza Silver.

CUERNAVACA, MORELOS.- Debido a que la empresa minera Esperanza Silver de México S.A. de C.V. se apoderó del pozo de agua potable que abastece a la comunidad de Tetlama, Temixco, desde hace cuatro meses, los habitantes carecen del servicio, denunciaron pobladores que se oponen a la apertura de la mina a cielo abierto de plata y oro en su comunidad.

Según el testimonio de uno de los afectados, que por temor a represalias mayores optó por el anonimato, la minera canadiense les ha propuesto que a cambio de que apoyen el proyecto minero, reparará la instalación eléctrica, así como la estructura del pozo que abastece a más de mil 400 pobladores.

Sigue leyendo

Chile

Punta Alcalde: «No pudieron demostrar que no contamina»

«No pudieron demostrar que no contamina», expresó Soledad Fuentealba, integrante de SOS Huasco, en relación a la aprobación ilegal que hizo el Consejo de Ministros del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde y que lo sostiene la Corte de Apelaciones de Santiago.

Fuentealba explicó que siempre pensaron que quien perdiera iba a ir a la apelación, sin embargo lo que les llamó la atención es que el Consejo de Ministros se hiciera parte de la apelación, tomando posición a favor de la empresa y en contra del pueblo de Huasco.

La dirigenta espetó que pese a todo «nosotros seguimos movilizados», porque queda claro que «es una cosa política más que técnica», en alusión al lobby de Endesa sobre los Ministros de Estado.

La vecina de Huasco contó a Semillas de Agua que «la salud es lo que nos movió a nosotros porque ya estamos viendo las consecuencias de la contaminación» en los niños con alergias, asma, leucemias y cánceres que presenta la población joven.

De hecho, Fuentealba narró que el año 2005 la Universidad de Chile realizó un estudio donde detectó altos índices de níquel y otros metales pesados en el aire de la zona, pero pese a que está declarada como Zona de Latencia «ellos no hacen nada».

Sigue leyendo

Mexico

Desplaza Iberdrola a CFE como proveedor de grandes consorcios al asociarse con éstos

Durante la administración de Felipe Calderón, Iberdrola, principal generadora de energía eléctrica privada en México, fue beneficiada al permitirle diversas modificaciones a sus permisos originales de productor independiente al autorizar aumentos en su capacidad de generación de energía, así como el cambio de algún proyecto para convertirse en autoabastecedor y de esta manera ser proveedor de electricidad de grandes consorcios como Cervecería Moctezuma, Cuahtémoc, Tiendas Chedrahui, Soriana, Alestra y Kimberly Clark, entre otras.

En una estrategia para aumentar sus ganancias y evadir la normatividad vigente y obtener un subsidio indirecto Iberdrola cambió la modalidad de su central La Laguna, localizada en Durango, de productor de energía independiente a autoabastecedor con lo que abrió la puerta para convertirse en suministrador de energía eléctrica a grandes clientes y dejar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) los pequeños consumidores.

Sigue leyendo

Argentina

Lorenzino dialogó con vecinos del No a la Mina y recibió proyecto de ley

Poco antes de marcharse de Esquel el ministro de Economía de la Nación fue interpelado por Yoya Crescenzi, integrante de la asamblea de vecinos autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, quien aprovechó la oportunidad para pedirle al funcionario que interceda ante la Presidenta para frenar el avance extractivo a gran escala.

Lorenzino escuchó atento junto al ministro Norberto Yauhar los planteos de la vecina que le acercó una copia del proyecto de ley por iniciativa popular que se quiere presentar en la legislatura provincial.

«A ver si nos entendemos, yo me enojo mucho cuando vienen a insultar y a salivar a mi querido pueblo de Esquel en la cara, y este señor Lorenzino ha mentido.  La intención máxima que tenía era que le dé a la Presidenta de la Nación, y que sea política de Estado la iniciativa popular de la provincia del Chubut», dijo Crescenzi.

Sigue leyendo

Colombia

El atractivo del Cinturón de Oro del Cauca Medio

Los proyectos que se están impulsando en esta zona la transforman en la región colombiana con más posibilidades de convertirse en la primera en iniciar la producción de oro a gran escala.

La amplia zona geológica que se encuentra en un ramal de la cordillera Occidental colombiana y que se conoce como el Cinturón de Oro, se ha convertido en uno de los distritos auríferos más prolíficos de Colombia. Se extiende al menos 300 km en dirección norte-sur, desde el departamento de Antioquia hasta el departamento de Tolima. Esta zona ha generado gran interés entre diversas compañías mineras, como Continental Gold, AngloGold Ashanti, Batero Gold y Gran Colombia Gold.

Sigue leyendo

Colombia

No hay freno a la minería ilegal

La ilegalidad minera en Colombia se encuentra en el orden del 63%, está concentrada en la minería del oro, en primer lugar, y luego en las arenas y arcillas, y viene causando un elevado y preocupante impacto negativo sobre el medio ambiente, como se evidencia en  el caso de las cuencas de los ríos Dagua (en el Valle del Cauca), y San Juan (en el Chocó).

Así lo pone de presente un Informe Especial de la Contraloría General de la República sobre «La Explotación ilícita de recursos minerales en Colombia, que dice que no solamente se encuentra el Estado lejos del minero y su entorno, sino que su presencia es reemplazada fácilmente por grupos al margen de la ley, que asumen su papel en la ilegalidad: otorgan «permisos», cobran «impuestos», imponen a su manera un orden social, sancionan y condenan con la fuerza de las armas en total impunidad, al margen de la Constitución y la ley.

Sigue leyendo

Colombia

Una polémica con temple de acero

El Gobierno aprobó una medida provisional que restringe las importaciones de la materia prima para el alambre. Los detractores dicen que estimula la importación de producto terminado.

La disyuntiva entre desestimular o no las importaciones de la materia prima para el alambre tiene divididas por estos días a las compañías del sector siderúrgico, pues mientras unas dicen que es necesario proteger la producción nacional otros abogan por el libre comercio.

Todo comenzó con una petición que Acerías Paz del Río realizó en junio de este año al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la cual se requería a dicha cartera definir unas salvaguardias para frenar la importación de alambrón (materia prima del alambre), bajo la premisa de que el vertiginoso incremento en las compras al extranjero del mismo pone en serio riesgo su subsistencia y la del sector.

Sigue leyendo

Brasil

Científicos piden suspensión de subasta para explotar gas de esquisto en Brasil

La Agencia Nacional del Petróleo (ANP, órgano regulador) anunció este martes que subastará en noviembre próximo concesiones para explorar y explotar 240 bloques con reservas de hidrocarburos en siete diferentes cuencas sedimentares

Río de Janeiro. Las dos principales asociaciones científicas de Brasil solicitaron hoy la suspensión de la subasta que el Gobierno realizará en noviembre para conceder licencias para la explotación de gas de esquisto en el país debido a la falta de garantías ambientales de esa tecnología.

La suspensión fue solicitada en una carta enviada a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, por los presidentes de la Academia Brasileña de las Ciencias (ABC) y de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).

Sigue leyendo

Latinoamerica

Luchas socioambientales y neoextractivismo

“Lo que le pase a la tierra le sucederá a los hijos de la tierra”. Compartimos una charla sobre luchas sociambientales y modelo neoextractivista.

“En la última década ha sido notable el ascenso de la conflictividad socioambiental en toda América Latina y en México, por una renovada estrategia de despojo y expropiación de lo común, la cual se expresa y al mismo tiempo produce, por la continuidad, profundización, intensificación y expansión de proyectos encaminados al control, extracción, explotación y mercantilización de bienes comunes naturales, de la mano del desarrollo de numerosos proyectos de infraestructura carretera, portuaria y enclaves turísticos.

Así como por la implantación de un nuevo sistema agroalimentario, bajo el control de grandes transnacionales, a costa de la exclusión masiva de los pequeños productores rurales y en general el debilitamiento o eliminación de las formas comunitarias campesino-indígenas, que históricamente han sido claves en la estructuración de nuestro país.” Mina Lorena Navarro

Sigue leyendo