Organizaciones sociales del Norte de Santander planean realizar un cabildo abierto en la ciudad de Cúcuta con el fin de defender el páramo de Santurbán; las organizaciones convocantes son la Asociación de Ediles de Cúcuta (Asedascu), en coordinación con el Comité por la Defensa y Protección del Agua de este mismo departamento.
Pasta de Conchos: el negro historial de Minera México
Aroa de la Fuente y Francisco Cravioto | México, DF.- El 19 de febrero de 2006, una explosión en la mina de carbón de Pasta de Conchos, en Coahuila, dejó sepultados a 65 trabajadores. Desde entonces, Grupo México y el Gobierno federal han impedido que se lleven a cabo las investigaciones necesarias para fincar responsabilidades por el siniestro. Los deudos de los trabajadores finados aún continúan demandando justicia.
Dos graves derrames de petróleo – bunker… y cuántos más deberemos sufrir?
Las graves contaminaciones provocada por los miles de litros de “petróleo-bunker”, ocurridas en la bahía de El Colorado de Iquique (25/enero) y el más reciente (13/febrero), ocurrido a pocos kilómetros del pueblo de Huatacondo, preocupan a la ciudadanía por la magnitud del área afectada por los derrames, y por el daño casi irreversible que han provocado en el ecosistema litoral de Iquique y la contaminación de las aguas de las quebradas de Mani, Choja y Blanca que nutren la flora y fauna, la agricultura y la vida de los habitantes de Huatacondo.

Acusan a Barrick de “tomadura de pelo” por explicar disminución de glaciares con el cambio climático
La minera canadiense aseguró que el deterioro de los cuerpos de hielo que se encuentran junto a Pascua Lama se debe al calentamiento global y que los caudales de agua de la zona no se han visto afectados. Esto desató las críticas de los opositores a la iniciativa: «La constatación la ha hecho la misma gente que vive en la zona», dicen.
La disminución que han experimentado los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza y el material particulado que ha comenzado a cubrir su superficie se deben al calentamiento global, al cambio climático y a las condiciones naturales donde se emplazan.

Carnaval en La Pedrera con «El entierro del Uruguay Natural»
Desde las siete de la tarde una marea humana invadió el balneario que lució repleto. Las medidas de control parecen haber dado resultado y la retirada del público se desarrolló con normalidad. Durante el desfile una muy original comparsa integrada por vecinos de La Pedrera y los balnearios vecinos, recorrió la calle principal manifestándose contra los proyectos de megaminería y puerto de aguas profundas. debe y haber de la organización de una fiesta que se desarrolló en paz. Galería de imñagenes.
Para Vale también vale el chantaje
¿Cómo puede ser que la 2ª empresa minera más importante del mundo se dedique a pedir dádivas al Estado Nacional? Como si no le alcanzaran las leyes y concesiones que Menem les otorgó para su beneficio, y son mantenidas por gobiernos posteriores. ¿Cómo puede ser que nuestros gobernantes se ofrezcan de esa manera para acrecentar la rentabilidad de la megaminera Vale? ¿Qué les queda entonces a cientos de emprendimientos del país que sufren los vaivenes de la economía y de la inflación?
Glaciares: sin inventario oficial y minería sin límties
La legislación que los protege fue sancionada hace dos años, pero su aplicación está siendo demorada. Cristina la vetó en 2008, casi como un gesto de gentileza a la presión para que no existiera ejercida por las mineras que operan en el país, pero la ley de glaciares terminó por ser sancionada y promulgada, a su pesar, el 28 de octubre de 2010. Desde entonces, su aplicación es deuda: primero la frenó la Barrick, en fuero judicial, y ahora, tras un fallo de la Corte que ratificó su vigencia, es el Gobierno quien dilata su aplicación.

Masiva marcha de ariqueños para frenar proyecto minero Los Pumas
Organizaciones campesinas e indígenas de la región realizaron una manifestación contra la iniciativa de la transnacional Hemisferio Sur, la que consideran perjudicial para el río Lluta y la agricultura. Además, acusan a la empresa de «mala fe» e intentar vulnerar la legislación.
Diversas organizaciones sociales, ambientales, indígenas y ciudadanas se dieron cita en una masiva movilizacion este viernes en rechazo al proyecto minero de explotación de manganeso Los Pumas, de propiedad de la transnacional Hemisferio Sur.
Minería Colonial: Legislación Minera
Desde los inicios de la conquista el objetivo primordial de la mayoría de los protagonistas fue obtener metales preciosos, éste proporcionó a la Corona grandes beneficios.
La explotación de los yacimientos minerales se basó en la legislación española imperante en la época; los códigos castellanos se tomaron en primer instancia para resolver los problemas planteados en América.

Comuneros en Lima reafirmaron oposición a proyectos mineros Conga y Cañariaco
Delegaciones de comuneros y ronderos de Cañaris y Cajamarca se hicieron presentes en Lima esta semana para insistir ante el presidente Ollanta Humala y su gabinete a que tomen la decisión de cancelar los megaproyectos mineros Cañiaraco y Conga, respectivamente.
En conferencia de prensa realizada el miércoles 13 en el Congreso de la República, Cristobal Barrios, presidente de la comunidad campesina San Juan de Cañaris, en Lambayeque, demandó al Ejecutivo respetar la votación comunal del 30 de setiembre de 2012.