La gente del Catatumbo ha escrito una historia de amor, vida y resistencia; sin embargo, tanto el despojo, como la invisibilización sufridas a manos del Estado, representan otra afrenta al apego campesino a la tierra y a los procesos de conservación ambiental que éste estrecho vínculo con el territorio implica.
Es así como a pesar de que la comunidad ha señalado la Zona de Reserva Campesina (ZRC) como un camino hacia el reconocimiento de sus derechos como campesinado; la declaratoria de gran parte de la región como Área Especial de Reserva Minera, constituye otro ejemplo de lo que la ANZORC denunció como el “doble discurso” institucional del Estado en el tema de las ZRC.



En Tinogasta, un grupo de 20 personas pertenecientes a la Asamblea por el Agua y la Vida interceptaron un grupo de 5 camiones que se encontraban cerca de la usina de energía eléctrica sobre ruta nacional 60, creyendo que se trataba de camiones de traslado de insumos mineros.
Por segunda ocasión en este año, una empresa minera extranjera de capital privado hace maletas y se despide del Ecuador al no encontrar condiciones favorables para desarrollar sus proyectos. En esta ocasión, la firma International Minerals Corporation (IMC) decidió poner a la venta las concesiones Río Blanco y Gaby en la provincia del Azuay.
Los Pueblos de Huehuetenango y del occidente de Guatemala; reunidos en asamblea general; por este medio enviamos nuestra solidaridad con los hermanos y hermanas de la Puya que en este momento están sufriendo la represión del Estado de Guatemala como consecuencia del desalojo, donde decenas de vehículos de la policía y el ejercito están capturando a líderes y lideresas provocando a la población para que reaccione violentamente, tal como paso en Barillas y recientemente en Totonicapán.
Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.
Durante el festival sociocultural Sierra Siempre Verde, se anunció la constitución del Frente de Organizaciones y Defensa del Territorio y la Autonomía Indígena.
Retailers, eléctricas, inmobiliarias, grupos de casinos, industriales y mineros detallan sus planes:Lejos de los vaticinios del fin del mundo, las empresas chilenas están con los pies bien puestos en la tierra y con abultados planes. Estiman que el próximo será un buen año para la economía de Chile y la región, y es allí -en Perú, Colombia y Brasil, puntualmente- donde muchos conglomerados están poniendo parte importante de sus fichas. A.G., C.R. y V.I.
Un trabajador contratista de la empresa EMIN identificado como Omar Luis Tapia Farias de 37 año falleció aplastado por toneladas de ripio acopiado en una de las pilas de lixiviación de la Mina Gaby de Codelco Chile al interior de Calama.
Autoridades de los ayllus del Norte Potosí afirman que los comunarios del lugar no creen en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y confían más en una cooperativa para explotar la mina de Mallku Qota.
El Mallku de la Comisión de Tierra y Territorio del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Juan Guarayo, denunció que el gobierno del presidente Evo Morales no acepta la petición de audiencia para trabajar las propuestas que tiene esa organización indígena.