El conflicto de la mina San Rafael Las Flores dejó algo más que un Estado de Sitio como respuesta a la oposición de los pobladores a la explotación de su territorio. Fue el punto de partida para que el Gobierno de Guatemala ensaye una nueva estrategia de seguridad, impulsada en secreto, y que ubica a los movimientos de oposición a los proyectos extractivos como una amenaza para la seguridad nacional.
Para marzo de 2013, se acordó que el «Grupo Interinstitucional de Asuntos Mineros», como parte de la Política Nacional de Seguridad.
El Estado movilizó al ejército y a la policía luego de los hechos violentos que arrancaron en septiembre de 2012 en el municipio de San Rafael en contra de la minería.El Estado movilizó al ejército y a la policía luego de los hechos violentos que arrancaron en septiembre de 2012 en el municipio de San Rafael en contra de la minería.



Luego de siete años de litigio entre los Peticionarios/Denunciantes de Sipakapa, San Miguel Ixtahuacán contra el Estado de Guatemala, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH- aprueba el Informe sobre Admisibilidad y decide que los hechos denunciados en el año 2007 pueden violar derechos protegidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Llegó con el argumento de que sembraría orquídeas. Compró terrenos boscosos de los indios mam. Llegó y lo que hizo fue empezar a explorar, a cavar y a llevarse el agua, a pesar de las denuncias de las comunidades. Luego, llegaron los prostíbulos, los guardias de seguridad, la división de las comunidades y las enfermedades.
Nos informa nuestro hermano Marcos Pastrana de la Comunidad Indígena de Tafi del Valle que hoy viernes 16 de mayo se está por inaugurar la Estación Transformadora (ET) que se interconecta al Electroducto de Minera Alumbrera. Realizarán Acciones de repudio,(alerta).
Los túneles con líneas de aire comprimido, ductos de ventilación y cableado eléctrico; así como agua potable y estaciones de refugio con puertas que pueden sellarse en caso de emergencia, son solo parte de las cavidades subterráneas, que en no menos de 18 meses, ya han dejado réditos para la mina Marlin. bicada entre los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, en San Marcos, los pobladores resisten la actividad minera incluyendo consultas comunitarias con amplios rechazos y demandas internacionales, tanto en Canadá como ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.