¿Es prohibido difundir el mapa de las concesiones mineras?

12 mayo, 2015

Concesiones Cocachacra abril2015 ok CopyLas concesiones mineras en el distrito de Cocachacra alcanzan el 96.2 por ciento, en abril de 2015. ¿Es importante que un poblador conozca esta realidad? ¿A quién no le conviene que sea conocida? ¿Es “peligroso” informar como lo afirma un reportaje televisivo?

Servindi, 11 de mayo, 2015.- Elaborar mapas de las concesiones mineras ha sido motivo para que la asociación CooperAcción sea acusada tendenciosamente de “desinformar”, “causar alarma entre la población” y hasta de hacer “terrorismo geográfico”.

Así lo sostuvo un artículo de dicha organización no gubernamental (ONG) en el que se ratifica en la necesidad de elaborar estos instrumentos para que toda persona ejerza su derecho a la ciudadanía de manera oportuna e informada.

Leer mas
Seguir leyendo →

“Peru (valle de Tambo): en decisiva batalla contra el extractivismo”

11 mayo, 2015

tia maria paro 33 diasDesde finales de marzo los campesinos de la provincia Islay, en la región Arequipa, sur peruano, enfrentan a una de las más poderosas multinacionales mineras, Southern Copper, que pretende abrir una mina de cobre en el valle de Tambo. A lo largo de más de un mes han contando con la solidaridad activa de los trabajadores de la construcción, profesores y pobladores urbanos de la Asociación de Urbanizaciones Populares de Arequipa.

La Southern Copper tiene una negra historia en Perú. Comenzó a explotar una mina a cielo abierto en Toquepala, en 1956, el mayor yacimiento de cobre del país, y construyó una refinería en Ilo en 1960, ambas en el departamento de Moquegua, vecino de Arequipa. En 1976 abrió una segunda mina, más grande aún, Cuajone, en el mismo departamento. Durante años la Southern fue la mayor contribuyente de Perú.

Leer mas
Seguir leyendo →

Declaración de la Agencia Municipal de Río Ostuta: “nos comprometemos a actuar colectivamente y de forma pacífica para evitar el despojo de nuestro territorio”

3 libre de mineria zanatepec oax mexEn Asamblea Popular llevada a cabo el día 10 de febrero de 2015, en esta Agencia Municipal, los abajo firmantes, después de dialogar, analizar y reflexionar, sobre los graves impacto a la salud, la irreversible Contaminación del Aire, el Agua, la Tierra, Bosques, Flore y Fauna en general, que provocaría el modelo extractivo minero, a la vez compartimos información sobre el despojo y de la ocupación territorial de las empresas eólicas, sobre los habitantes del Istmo de Tehuantepec, y revisado los impactos negativos que para los pueblos de oriente tendrán la reforma energética y que se relaciona con la omisión y discriminatoria de toda reforma de participación y el derecho de ser consultados.

Derivado de nuestra discusión emitimos la siguiente declaración de la Agencia Municipal de Río Ostuta, Municipios de Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca.

Rechazamos contundentemente la forma descarada en la que el gobierno federal ha estado entregado el patrimonio de todas y todos los mexicanos, a la vez que rechazaremos de forma categórica el ingreso a nuestras tierras de cualquier empresa minera sea de capital nacional, ...

Seguir leyendo →

Seris, “en pie de guerra” vs minera en Sonora

serisLa Comunidad Seri se encuentra en “pie de guerra” contra una minera de capia coreano que saquea y causa destrucción del territorio conocido como sierra “La Peineta”, en las cercanías de Punta Chueca, en Sonora.

Juan Antonio Robles Barnett, representante étnico ante el Ayuntamiento de Hermosillo, reveló que desde el viernes la “Guardia Tradicional” tiene la orden de no permitir que los empresarios y trabajadores de la compañía minera que busca plata y oro en la región, regrese a devastar y dañar el ecosistema sonorense.

“Se llevaron la maquinaria, yo creo que ya no van a poder entrar… ya que el trato ellos lo habían hecho con una sola persona de la comunidad (seri) pero el trato tendría que ser un convenio o contrato con toda la comunidad”, señaló Robles Barnett.

Leer mas
Seguir leyendo →

Alerta permanente por la Ley 7722

NO LEY 7722 ARGENTINADesde la Asamblea del Pueblo emitieron un comunicado donde plantean que : “ El flamante fiscal de estado con la participacion de distintos partidos politicos, la mesa minera mendocina y el lobby de las corporaciones extractivas comienzan a diseñar la estrategia que desarrollarán para modificar o derogar la Ley 7722, aprobada por unanimidad el 20 de junio de 2007.

Fuimos testigos de la clara posición del ex senador(hoy fiscal de estado) a favor del proyecto hierro indio y cerro amarillo en las audiencias públicas en donde las asambleas por el agua participamos activamente. Nuevamente gracias a la movilización del pueblo y al voto de algunos legisladores se rechazaron los dos proyectos por violación de las leyes vigentes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Gran minería estatal y privada se unen para torpedear Ley de Protección de Glaciares

glaciar laguna san rafael flickr philip oyarzo 750x422Con todo desembarcarán este miércoles en la Cámara de Diputados el Consejo Minero y la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), invitados por la Comisión de Medio Ambiente.  El objetivo, entregar su opinión sobre el proyecto de protección de glaciares que se tramita en dicha instancia legislativa.

Tanto el presidente ejecutivo de la minería privada Joaquín Villarino como su par de Codelco Nelson Pizarro han manifestado públicamente su crítica visión sobre la iniciativa de ley general de protección de glaciares, presentada primero el 20 de mayo de 2014 por un grupo de diputados, la que fuera modificada por el Ejecutivo el 4 de marzo de este año mediante una indicación sustitutiva.

Leer mas
Seguir leyendo →

A 6 años del desalojo violento en San José del Progreso, el proyecto minero continúa expandiendose

infografia mineria san jose del progreso oaxaca 838x1024En el ejercicio de su derecho a la autonomía, el día 17 de marzo de 2009 pobladores de los municipios de San José del Progreso y Magdalena Ocotlán se plantaron en el perímetro del proyecto minero “San José” con el objetivo de clausurar los trabajos de exploración y preparación que desarrollaba la empresa minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines.

Dos meses después de la toma de la mina, el día 6 de mayo de 2009, aproximadamente 1200 elementos de la policía federal y estatal realizaron un operativo para desalojar a las y los manifestantes de San José del Progreso con armas, perros, camionetas, helicópteros y gases lacrimógenos con el objetivo de restablecer el Estado de Derecho en la comunidad. Durante el desalojo, los ciudadanos y ciudadanas fueron objeto de despojo de todas sus pertenencias, además de agresiones físicas y la detención de 22 personas argumentando el delito de ataques a las vías de comunicación, dichas personas presentaron graves lesiones por los elementos policíacos.

Leer mas
Seguir leyendo →

POTOSÍ PRODUCE MÁS DEL 90 POR CIENTO DE LA PLATA DE BOLIVIA

8 mayo, 2015

mineria plata boliviaCasi la totalidad de la plata que se produce en el país proviene del Departamento de Potosí y está en manos de cuatro empresas transnacionales, señala un estudio de la Sociedad Potosina de Ecología (SOPE) enviado a este diario.

Lourdes Tapia, investigadora de la SOPE, indicó que para el año 2012, el total de la producción de plata en Bolivia fue de más de 800 mil kilos finos, de los cuales el 95 por ciento fue explotado por cuatro empresas transnacionales asentadas en el Departamento de Potosí: la japonesa Sumitomo Corp (San Cristóbal), la estadounidense Coeur D´Alene Mine CO (Manquiri), la canadiense Pan American Silver (San Vicente) y la suiza Glencore (Sinchi Wayra).

Leer mas
Seguir leyendo →

INDIGENAS DE ECUADOR Y BOLIVIA RECHAZAN LOS IMPACTOS DE LA MINERIA

organizaciones oruroEl pasado 22 y 23 de abril, indígenas del pueblo Shuar, Pacto e Intag de Ecuador y mujeres afectadas por operaciones mineras en Bolivia articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra realizaron un intercambio de experiencias y visitaron operaciones mineras tanto a cielo abierto como en socavones, en el departamento de Oruro, Bolivia.

El intercambio  fue apoyado por Accion Ecológica de Ecuador, el Colectivo CASA de Bolivia y la red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de los Derechos Sociales y Ambientales.

Si bien es cierto en Oruro existe minería desde épocas de la colonia, la huella es inminente y permanente,  los pasivos ambientales dejados y las aguas acidas que rodean a la ciudad e ingresan a los lagos Uru Uru y Poopó sin tratamiento alguno, son solo una muestra de la contaminación minera.

Leer mas
Seguir leyendo →

Quedará prohibida toda explotación minera y petrolera en los páramos colombianos

paramosEn el Senado de Colombia, en el tratamiento del Plan de Desarrollo, se aprobó una proposición que deroga inclusive la exploración en Santurbán. Esa iniciativa contempla un protección plena, inclusive frente a los contratos suscritos antes de 2010 y 2011 respectivamente. Los páramos y humedales, generalmente localizados en las alturas, son áreas más o menos extensas que constituyen reservas de agua y es donde nacen las cuencas hídricas más importantes.

Una dura discusión se presentó en la plenaria del Senado a propósito de un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo sobre la explotación y exploración minera y petrolera en el país.

Aunque el Gobierno Nacional tenía la intención de restringir la explotación para cuidar los páramos y humedales -entendidos como una reserva ambiental prioritaria para el país-, un artículo del proyecto de PND permitía mantener los contratos suscritos, en el caso de la exploración minera antes de 2010, y en el caso petrolero antes de 2011.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: