EL AGUA, EL PAPA Y LA ENCÍCLICA LAUDATO SI’

3 julio, 2015

Serie sobre la Encíclica papal (Entrega No.5)
El Laudato Si’ no es el primer pronunciamiento de la Iglesia Católica sobre el agua. Por ejemplo, en mayo del 2007, la Conferencia de Aparecida (1) declaraba que:

“Las aguas están siendo tratadas como si fueran una mercancía negociable por las empresas, y un bien disputado por las grandes potencias, denunciando los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, produciendo la eliminación de  bosques, la contaminación del agua y convierten las zonas explotadas en inmensos desierto”.

Esta vez, la Encíclica papal Laudato Si’, en varios párrafos pone énfasis también en la importancia de proteger el agua. Por ejemplo señala que “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque  es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales....” (Párr. 28). Esto está acorde con la Constitución del Ecuador que en su artículo 12 reconoce el derecho humano al agua. A pesar de esto, la situación del agua en nuestro país es gravísima.

Leer mas
Seguir leyendo →

DEBATEN EN AREQUIPA SOBRE PROYECTO TÍA MARÍA

debate tia arequipa abogas02 de julio de 2015

El Colegio de Abogados de Arequipa ha organizado para el día de mañana, viernes 3 de julio, una mesa de debate sobre el proyecto Tía María entre funcionarios de la empresa minera Southern Perú y representantes de CooperAccion y la Red Muqui.

Por Southern estarán el ingeniero José Vargas y Darío Oviedo y por CooperAccion y la Red Muqui, la ingeniera Marlene Castillo y el doctor Javier Jahncke, respectivamente.

La cita es en la Sala de Convenciones del Colegio de Abogados de Arequipa a las 16 horas.

Seguir leyendo →

Colombia es un país de alta accidentalidad minera

55 0NQVPE033 de Julio de 2015

En la última década han fallecido cerca de mil personas en más de 700 emergencias presentadas en operaciones mineras legales e ilegales. La mayor mortalidad se da en minas subterráneas de carbón.

El miércoles en la noche la muerte visitó nuevamente a una mina en Boyacá. En el municipio de Samacá, una explosión de gas metano en una explotación subterránea de carbón acabó con la vida de cinco trabajadores que se encontraban en el socavón. Sus cuerpos fueron rescatados ayer a las tres de la mañana.

Con este accidente ya son 46 en lo corrido del año atendidos por el Grupo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería, ANM, en los que han fallecido 60 personas.

En la última década se han producido casi 1000 fallecimientos (999 para ser precisos) en 795 emergencias.

Con estas cifras es fácil concluir que la muerte se instaló como un riesgo latente en buena parte de la actividad minera que se realiza en el país.

Pero hay que ver los detalles.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mercurio contamina el 75 % de casas de barro en Huancavelica

148619626 de Junio 2015
Créditos: RPP/Referencial

El Consejo de Salud Ambiental señaló que el exceso de mercurio en las viviendas puede llegar a afectar a 21.000 personas expuestas a inhalar o ingerir el pesado metal que se encuentran dentro de las viviendas.

El 75 por ciento de las casas construidas con barro en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, registran niveles de contaminación por mercurio por encima de los máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según denunció un estudio de la organización estadounidense Consejo de Salud Ambiental (CSA).

La ONG explicó en un comunicado que el exceso de mercurio en las viviendas rurales puede llegar a afectar a 21.000 personas expuestas a inhalar o ingerir el pesado metal que se encuentran dentro de las viviendas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Chile gasta sólo 0,1% del PIB en protección ambiental

Glaciar en Curacautin 2 WEB copia 540x3503 de julio del 2015
Mineria Chilena

La cifra representa el gasto público que realizan 30 servicios del Estado.

(La Tercera) El Gasto Público en Protección Ambiental (GPPA) por persona en Chile es de 8.900 pesos, así lo determinó un inédito estudio del Ministerio de Medio Ambiente y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que se elaboró de acuerdo a estándares internacionales.

La investigación, denominada Estimación del gasto público en protección ambiental en Chile, advierte que en 2012 el país invirtió 145.042 millones de pesos, unos 260 millones de dólares, en protección ambiental, cifra que equivale a 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB).

Del total, el gasto en protección del aire y clima representa solo 4,2% del GPPA, unos 10 millones de dólares. Este porcentaje es bajo comparado con otros, como el de biodiversidad, que concentra el 27,8%.

El GPPA se define como aquel gasto realizado para financiar actividades cuyo propósito fundamental es la prevención, reducción y eliminación de la contaminación y otras formas de degradación del ambiente.

Leer mas
Seguir leyendo →

Vale: o paradoxo da destruição

1 julio, 2015

VALEA empresa está entre as maiores mineradoras do mundo, é a número um na extração de ferro, nas manufaturas chamadas pelotas e em níquel. Em 2014, teve receita líquida de US$37,5 bilhões, pagou US$4,2 bilhões em dividendos, contabilizou oito mortes por acidentes de trabalho e recebeu 3.096 reclamações e demandas das comunidades, a maioria em Minas Gerais e Pará, embora atue em 30 países. No Relatório de Sustentabilidade 2014 da empresa também constam 44 casos de conflitos pelo uso da terra, com 33 ocupações “indevidas” e remoções de 8.406 famílias em Moçambique e Malauí, para construção do Corredor de Nacala, cujo objetivo é transportar carvão mineral da mina de Moatize para o porto via ferroviária. Com 73 anos de operação, 18 deles como empresa privada, negociada por US$3,4 bilhões em 1997, certamente a maior barbada que o mercado mundial conheceu no século XX – uma das grandes obras do tucanato brasileiro – criou uma ouvidoria há um ano.

Leer mas
Seguir leyendo →

El Salvador los grupos ambientalistas mostraron su rechazo ante las empresas mineras

ff.jpg 171848334630 junio 2015
En El Salvador los grupos ambientalistas mostraron su rechazo ante las empresas mineras con presencia en América Central, que por sus ambiciones dañan el medio ambiente y la salud de los seres humanos. El acto fue encabezado por Ricardo Navarro, del CESTA/Amigos de la Tierra, quién recibió la visita de representantes del "Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4, provenientes de México, Guatemala, Honduras, Panamá y Canadá con quienes compartió un foro taller que culminó este 29 de junio, en el Ecocentro Las Ánimas, Cuscatlán (Centro de El Salvador).

Los efectos de las multinacionales que tratán de extraer metales preciosos como el oro y la plata, son devastadores para los asentamientos humanos y el medio ambiente. Esto como consecuencia de la liberación de sustancias químicas contaminantes al aire, suelo y agua, señalaron los representantes de los movimientos Leer aquí: Suspendidas 516 concesiones mineras en Colombia El encuentro se dio para analizar la situación de la minería en la zona Mesoaméricana, y compartir estrategias y experiencias de la región sobre este tema.

Leer mas
Seguir leyendo →

COMUNIDADES DEL VALLE DEL HUASCO CELEBRA RECHAZO DE PLAN DE CUMPLIMIENTO A BARRICK EN PASCUA LAMA

 ......Y RECHAZA DISPOCISIONES DE SMA

Miércoles 1 de julio de 2015
COMUNICADO PÚBLICO

Compañía Minera Nevada SpA (Barrick Gold), presentó un Programa de Cumplimiento para su segundo proceso sancionatorio en su proyecto 10458977 10201626505823764 2850778396957237447 o 1.redimensionadoPascua Lama, iniciado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el 22 de abril de este año, denominado D-011-2015; el cual contiene 10 gravísimos cargos que contienen infracciones que van desde la destrucción irreparable de 13, 8 ha de vegas altoandinas y 2,16 ha de llaretas (especie vulnerable que demora 150 años en crecer 50 cm), contaminación de aguas con metales pesados y coliformes fecales, no cumplimiento del monitoreo de glaciares, tergiversación de información referida a glaciares, no cumplimiento de monitoreo de flora y fauna, no cumplimiento del monitoreo social, entre otras.
Tal como reconoce la SMA, el Programa de Cumplimiento es una figura de “beneficio de gran magnitud para el infractor”, el cual, de ser aprobado, deja a la empresa exenta de sanción y su incumplimiento se borra del registro nacional.
Barrick presentó un Programa de Cumplimiento para los cargos que consideró era posible, o sea para 7, menos para ...

Seguir leyendo →

Southern Copper y oposición a Tía María

30 junio, 2015

Tia Maria proyecto2Se trabajará “sin fijar plazos” para lograr acuerdo y desarrollar proyecto

Publicado el 30 de junio del 2015

El yacimiento enfrenta el rechazo de la población ante temores a la contaminación y a que la minera use sus fuentes de agua destinadas para la agricultura. El proyecto tiene una inversión de US$1.400 millones y produciría 120.000 toneladas de cobre desde el 2018.

(Pulso) Southern Copper, uno de los mayores productores mundiales de cobre, dijo el viernes que no es posible concretar a mediados de julio un acuerdo con los opositores a su proyecto Tía María en Perú y trabajará “sin fijar plazos” en busca de apoyo de la población para desarrollar su plan de US$1.400 millones.

El presidente de Southern Copper, Oscar González, afirmó en una entrevista con Reuters que espera comenzar a producir en Tía María en el 2018 si logra alcanzar este año un acuerdo con la población que se opone al plan.

Leer mas
Seguir leyendo →

Perú y Bolivia enfrentarán minería ilegal en cuenca Suches

Según la Dirección Regional de Energía y Minas del municipio peruano de Puno y la Fiscalía en Materia Ambiental, en la cuenca del Suches hay alrededor de 400 mineros, entre peruanos y bolivianos que se protegen para evitar cualquier acción policial.

La Razón Digital / ABI, Agencias / La Paz

29 de junio de 2015

El ministro peruano de Medio Ambiente, Manuel Pulgar, informó el lunes que se iniciará una interdicción  binacional, con Bolivia, para frenar a la minería ilegal en la cuenca del río Suches, que desemboca en el Lago Titicaca.

En declaraciones difundidas por el matutino peruano La Republica, Pulgar precisó que las acciones se coordinarán entre la Autoridad Jurisdiccional Minera de Bolivia y el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de Perú.

Informó que paralelamente se pondrá en marcha un plan maestro para el control de la minería ilegal y el monitoreo conjunto de la calidad del agua que permitirá identificar de dónde proviene la contaminación.

Según la Dirección Regional de Energía y Minas del municipio peruano de Puno y la Fiscalía en Materia Ambiental, en la cuenca del Suches hay alrededor de 400 mineros, entre peruanos y bolivianos ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: