Intimidaciones por proyecto La Colosa

8 julio, 2015

Camila Méndez, Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime
7 de Julio 2015

Líderes comunitarios del Comité Ambiental y Campesino de Cajamarca y Anaime, denuncian que en las últimas semanas han sido víctimas de intimidaciones y amenazas mientras se adelantan acciones por parte de la comunidad en contra del proyecto minero La Colosa, de Anglogold Ashanti.

El pasado 29 de junio, Robinson Arley, integrante del Colectivo Socio-Ambiental Juvenil de Cajamarca, fue abordado por un hombre desconocido, quién le insinúo que no siguiera realizando actividades de denuncia o podría sucederle algo.

Otro de los hechos se presentó el 30 de junio cuando el antiguo presidente de la Junta de Acción Comunal de la Vereda Las Hormas de Cajamarca, recibió una llamada de un supuesto funcionario de la SIJIN de Cajamarca, pidiéndole datos de los líderes que están en contra del proyecto minero y la instalación de la red WIFI para los colegios por ser patrocinada por Anglogold Ashanti.

Igualmente, el 2 julio, Isabela Cristina Pardo, quien es integrante del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y apoya las acciones en contra de La Colosa, fue intimidada por dos sujetos que amenazaron con “quemarla”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Debate técnico: posibilidades e inconvenientes del Proyecto Tía María

arequipadebate3El viernes 3 de julio se llevó a cabo el Foro “Debate técnico: posibilidades e inconvenientes del Proyecto Tía María”, en la ciudad de Arequipa, con la participación de alrededor de 150 asistentes. Foro  organizado por el Colegio de Abogados de Arequipa, en la búsqueda de aportar a un “real diálogo que nos lleve a un desarrollo integral, sin violencia, con respeto y tolerancia”, tal como lo expresó su representante, el doctor Alfredo Álvarez, en la inauguración del Foro.

El Foro se inició con la presentación del proceso de implementación del proyecto minero a cargo del representante del Ministerio de Energía y Minas, Aurelio Díaz Peralta. Quien después de explicar el concepto y utilidad de un Estudio de Impacto Ambiental-EIA y de presentar la línea de tiempo del proceso de evaluación y aprobación del EIA del Proyecto Tía María, culminó su breve intervención exhortando a pensar como país, preguntó “¿qué debemos hacer con los minerales?” respondiendo que “hay que aprovecharlos respetando las normas, en este caso las normas del EIA”, así mismo informó que la gestión administrativa que falta terminar es la licencia para iniciar el proceso de construcción.

...
Seguir leyendo →

Karachipampa retoma fundición de plomo y plata

6 julio, 2015

karchipampa.redimensionado6 de julio del 2015
Minería Chilena
Técnicos de la potosina EMK adelantaron que en un mes se obtendrán nuevamente lingotes de plomo con grado comercial y de plata metálica, con calidad de exportación, en cuatro meses.
La Empresa Metalúrgica Karachipama (EMK), tras superar desperfectos en el horno Kivcet, inició la carga de concentrados para producir, nuevamente, lingotes de plomo y plata.

“Se inició la carga del horno con una tonelada de concentrados de plomo-plata y entre este sábado y domingo se regulará la alimentación, incrementando la cantidad de concentrado hasta llegar a un punto de equilibrio”, informó el gerente de la empresa estatal, Hugo Arando, según consigna la nota publicada por el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.

Arando explicó que el pasado 19 de junio se inició el encendido del horno y tras conseguir la temperatura adecuada se pasó al proceso de calentamiento vía electrólisis para poder fundir los bullones de plomo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Los condenados de la sierra

Francisco López Bárcenas
La Jornada, 2 de julio de 2015

entro de las regiones del país donde los megaproyectos afectan sobremanera los territorios de los pueblos indígenas se cuenta la Sierra Norte de Puebla. No es para menos. Más de 180 mil hectáreas de ella se encuentran concesionadas para proyectos mineros, hidroeléctricos y de hidrocarburos. Tan sólo para minería existen 103 concesiones en manos de empresas de ocho países, aunque la empresa canadiense Almaden Minerals, a través de sus filiales Minera Gavilán, Minera Zapata y Minera Gorrión posee 13 títulos que representan 73 por ciento de tierra concesionada. Otras 46 concesiones, que abarcan 22 por ciento de la superficie concesionada, pertenecen a Minera Dominan, de capital mexicano, integrada por Grupo Ferrominero, Grupo Frisco y Grupo Peñoles. Por esta situación sus habitantes se llaman a sí mismos, eufemísticamente, "los condenados de la sierra".

Junto con los proyectos mineros llegan las hidroeléctricas que producirán la energía necesaria para que funcionen y las ciudades rurales que desplazarán a la gente que habita los territorios y generarán la mano de obra barata que se empleará en ellos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Quieren pescadores de Comondú una consulta pública para el proyecto minero Don Diego

Don Diego.redimensionado2 de julio de 2015

La Paz, Baja California Sur (BCS). Pescadores de Comondú quieren una consulta pública para el proyecto minero Don Diego.

Lo anterior, luego del reingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto minero Don Diego, que pretende extraer fosfatos del fondo marino en el golfo de Ulloa, fue recibido con preocupación por los pescadores de la zona de Las Barrancas y San Juanico, debido al supuesto riesgo de contaminación que esta actividad generaría en la zona, señaló Florencio Aguilar Liera, dirigente de la cooperativa Puerto Chale.

Por ello solicitarán a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lleve a cabo la consulta y posteriormente la reunión pública de información sobre este proyecto, pero adelantó que el ánimo de la gente de aquella región sigue en el mismo sentido de rechazo a la mina.

Leer mas
Seguir leyendo →

A salvo de minería, 100.000 hectáreas en el oriente antioqueño

image content 23752605 20150703221609FOTO PRINCIPAL

Por Ramiro Velásquez Gómez, 04 de julio de 2015

Con la declaratoria de protección de 101.000 hectáreas, el oriente antioqueño queda con 160.000 hectáreas protegidas de la minería, garantizando la preservacion de las fuentes hídricas y bosques.

Para el agua y la vida quedaron protegidas 101.704 hectáreas en 11 áreas de interés especial en 18 municipios del oriente.

En ellas no se podrá adelantar ninguna actividad minera, expresó Carlos Mario Zuluaga Gómez, director de esa Corporación Autónoma.

Con estas son ya 160.000 hectáreas protegidas bajo alguna figura legal en la jurisdicción de 26 municipios de Cornare, 20% del territorio.

“Son áreas de interés hídrico”, indicó, y el agua prima sobre los demás conceptos.

Permitirán además la conectividad de diferentes corredores ecológicos, lo que asegura el tránsito de especies por una amplia zona del oriente del departamento.

Leer mas
Seguir leyendo →

Asalariados rechazan propuesta de Trujillo sobre Colquiri en Bolivia

potosi bolivia 540x350El Diario de Bolivia. 6 de julio del 2015

El 20 de julio la Central Obrera Boliviana (COB) tendrá un ampliado nacional donde los mineros asalariados exigirán una explicación al máximo ejecutivo de la COB.

 El secretario ejecutivo de los trabajadores asalariados mineros de Colquiri, Orlando Gutiérrez, rechazó la propuesta del secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, quien pidió la nacionalización total del centro minero. El 20 de julio la COB tendrá un ampliado nacional donde los mineros asalariados exigirán una explicación al máximo ejecutivo de la COB.

Los mineros asalariados ven esta medida como atentatoria a sus fuentes laborales, razón por la que rechazaron el planteamiento realizado por el máximo dirigente de los trabajadores en Bolivia.

Leer mas
Seguir leyendo →

Relaves en el mar: la opción de las mineras que es apuntada como “irracionalidad ambiental”

3 julio, 2015

Emisario submarino.redimensionado.redimensionadoLa Sociedad Nacional de Minería hizo pública su intención de investigar las consecuencias de verter los desechos mineros en el fondo marino. Un proyecto de ley y voces disidentes han salido al paso de una idea que ya es realidad en el Valle del Huasco.
Por Víctor Guillou Vásquez | 02/07/2015
Es una idea que el sector minero en Chile viene puliendo hace algunos años. La constante judicialización de sus proyectos y los crecientes conflictos socioambientales que generan la actividad extractiva con las comunidades, han impulsado al sector a buscar nuevos modos de supervivencia.

Y uno de sus principales problemas es que ya no tienen dónde depositar los desechos que generan, los bullados relaves mineros. Los relaves son gigantescos depósitos de desechos tóxicos, con restos de metales pesados y químicos propios del procesamiento minero que se acumulan en millones de toneladas.

Facilitados por un débil marco legal, ya que en nuestro país no existe una regulación estricta en relación al acopio de desechos de la industria extractiva, la industria minera comenzó a hacer estudios para acumular sus residuos en el fondo marino.

La iniciativa del Consejo Minero y ...

Seguir leyendo →

Southern Copper dice que cuida el medio ambiente pero informes oficiales señalan lo contrario

c31abcf0bbb7ac51e6f918394b84d7c4 M2 Julio 2015
Tanto el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) como la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) han sancionado varias veces a la compañia minera a pesar de su 'agresiva' publicidad en los medios de comunicación.
Fuente: La Mula y Actualidad Ambiental (de noalamina)

Óscar Gonzáles Rocha, presidente de Southern Copper (responsable del proyecto minero Tía María), ha señalado, no pocas veces, que la empresa que dirige siempre se ha preocupado por el cuidado del Medio Ambiente (en los medios de comunicación hay una 'agresiva' publicidad sobre ello). No obstante, existen informes de la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) y la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que señalan lo contrario.

La República ha publicado un informe sobre las sanciones (por daños ambientales) que ha recibido la empresa minera de parte de los organismos estatales mencionados. En total son 16 (desde el 2000 hasta la fecha). Cinco de estos incidentes sucedieron en la refinería y fundición de cobre en Ilo (Moquegua).

En el 1997, Southern Copper y el gobierno de ese entonces firmaron un convenio ...

Seguir leyendo →

Saavedra le contestó a Bergé por el cierre de Lama Pascua

saavedra felipe02 de Julio de 2015
San Juan

El ministro de Minería opinó de forma contraria al empresario, sobre el cierre del proyecto binacional y sentenció que en la actualidad hay cerca de 120 personas cumpliendo funciones de mantenimiento.

Hace algunas semanas el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, le había dicho a DiarioHuarpe.com que lo más prudente para el proyecto minero binacional Lama Pascua era el cierre hasta cumplimentar todo lo que exige Chile para su reapertura. “Muchísimas veces he dicho que el proyecto Lama-Pascua no tiene ninguna chance de apertura antes del 2017 o 2018. Lo más adecuado y lo que correspondería sería cerrarlo y abrirlo recién dentro de dos años, cuando estén las condiciones dadas”, sentenció en su momento el empresario.

Tras esto, el ministro de Minería, Felipe Saavedra se mostró contrario a los dichos de Bergé y no dudó en explicar que “eso será lo mejor para él (por Bergé), pero lo mejor para San Juan es que el proyecto siga, a pesar de las condiciones que hoy tiene. Actualmente se están realizando tareas de mantenimiento, son entre 120 y ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: