Municipio y Comunidades contra la minería

19 julio, 2022
El municipio de Challapata una vez más muestra su convicción de lucha contra la explotación minera, reforzando el compromiso en defensa de las economías comunitarias y de relaciones de cuidado con la Madre Tierra, las y los regantes de Challapata continúan realizando talleres de formación. 19/07/2022 Como parte de la alianza con el Directorio de los Regantes Tacagua 2, los Presidentes Zonales, las y los jueces del agua, las hermanas de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales Colectivo CASA, se vienen realizando talleres de fortalecimiento en formación e información sobre los impactos de la minería, los alcances de la Ley Minera y los desafíos actuales en defensa del territorio. El 27 de junio con más de 350 usuarios en la zona norte se realizó el primer taller, haciendo conocer las condiciones de la minería en otras regiones, resaltando el valor productivo de Challapata y de las alternativas productivas comunitarias. El 5 de julio se realizaron dos talleres en diferentes zonas, el primero con la zona Sur con más ...
Seguir leyendo →

En México hay 800 proyectos detenidos por falta de permisos e incentivos fiscales

Takeshi Chacon 15/07/2022 En México hay 800 proyectos detenidos por falta de permisos e incentivos fiscales Según la Cámara Minera de México, de 2013 a 2021 se dejaron de invertir US$ 3.893 millones tan solo en el concepto de exploración minera. La Cámara Minera de México (Camimex) afirmó que hay 800 proyectos mineros detenidos. Los principales motivos, según Camimex, son falta de otorgamiento de permisos; incentivos fiscales para la exploración, entre otros. La directora de Camimex, Karen Flores, indicó que los proyectos postergados desde 2013 a 2021 dejaron de invertir US$ 3.893 millones tan solo en el concepto de exploración. Mientras que durante los años 2019, 2020 y 2021 se han dejado de invertir un total de US$ 2.440 millones. “Hay más de 125 operaciones mineras en el país registradas por la Cámara, los proyectos que no han logrado florecer también influyen en la falta de desarrollo para la cadena de valor y la no generación de empleos”, comentó Flores. Otros pendientes Aunado a eso, la carga fiscal ha sido muy exorbitante para la industria. Así, expuso que la minería paga impuestos, pero adicionalmente es de los sectores con carga fiscal adicional ...
Seguir leyendo →

Gobierno confirma investigación contra Anglo American por posible extracción ilegal de agua en Río Aconcagua

18/07/20222 El Ministerio de Obras Públicas confirmó que solicitarán una investigación a la Dirección General de Aguas sobre una presunta extracción ilegal de aguas desde el Río Aconcagua por parte de la empresa minera Anglo American Sur S.A. la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, en la región de Valparaíso, espera que se esclarezca una eventual extracción de agua irregular por parte de Anglo American. Esto tras una denuncia presentada a la Superintendencia de Medio Ambiente, y luego de que el Ministerio de Obras Públicas anunciara la apertura de un expediente de fiscalización. La acusación surge del testimonio de dirigentes de sistemas de Agua Potable Rural en la zona, que aseguran que la minera Los Bronces -de Anglo American Sur S.A- estaría trasladando al depósito de relaves Las Tórtolas agua extraída de puntos no autorizados en San Felipe. Rodrigo Riveros, juez de río de la 1° Sección, explicó cuál sería su impacto. Quienes también se sumaron a la denuncia de la Junta de Vigilancia fueron parlamentarios del Distrito 6, entre quienes se encuentran Nelson Venegas -presidente de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara- y la diputada ...
Seguir leyendo →

Crecientes protestas en Perú afectan corredor minero del sur

Bnamericas 18/07/2022 Cobre Conflictos Sociales Minería a cielo abierto Procesamiento, fundición y refinación de metales Tipos de minería Crecientes protestas en Perú afectan corredor minero del sur Las empresas que utilizan el corredor minero del sur de Perú sufren dificultades ante conflictos casi constantes por la actividad minera, que afectan regularmente a la producción de la zona. Según el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM), este nivel de conflictividad no se había visto en otras zonas del país. El corredor atraviesa las regiones Arequipa, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna y Puno y es utilizado principalmente por las empresas Las Bambas, Hudbay y Antapaccay —filial de Glencore—, que operan en las regiones Apurímac y Cusco. El reporte del OCM destaca que una característica de la actual conflictividad es la fragmentación de agendas y demandas: en el corredor del sur, cada 30km se puede hallar demandas diferenciadas que generan movilizaciones con actores distintos que no tienen ni la capacidad ni el interés de articularse entre sí, por lo que se ve una competencia entre distritos, provincias y regiones, y también entre comunidades. “Lo que una comunidad consigue de una negociación con la empresa ...
Seguir leyendo →

Golpean conflictos mineros a toda AL

El Universal 17/07/2022 Los conflictos mineros abruman a toda América Latina así lo confirma el OCMAL. El Universal / EL DIARIO Legal o ilegal, la minería es satanizada o bendecida en América Latina y el Caribe. Los adversarios de la actividad argumentan que la zona paga a diario una onerosa factura de daños socioambientales, corrupción política y represión militar y policial por la criminalización de las protestas por el impacto hemisférico de la minería legal e ilegal. “La minería es negocio porque no se hace a cargo de los costos socioambientales que provoca”, afirmó el chileno César Padilla, coordinador del (no estatal) Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL). Intereses económicos Los defensores aducen que la minería legal genera puestos de trabajo y atrae fuertes inversiones y que, por vía de impuestos, una parte de las decenas de miles de millones de dólares que fluyen cada año a la región por las exportaciones minerales abastece las finanzas públicas del área y financia planes sociales. “La minería es un sector fundamental de la economía de América Latina y el Caribe. Tenemos unos recursos naturales en minería muy grandes que permiten atraer inversión ...
Seguir leyendo →

La «OPEP del litio» en Sudamérica sería una mala noticia para el auge de la electromovilidad, pero buena para los productores

Javier Costas Franco 18/07/2022 A lo largo de este año varios titulares periodísticos nos van haciendo a la idea de que los tres países de Sudamérica con mayores reservas probadas de litio -Bolivia, Chile y Argentina- puedan formar un cártel para controlar los precios de este recurso mineral. Aunque los tres países acumulan el 63% de las reservas probadas de litio, ahora mismo Australia es el principal productor mundial y con una cuota cercana al 50%. Los citados países latinoamericanos, de formar la «OPEP del litio», mirarían por sus intereses para evitar que el precio de la materia prima baje demasiado por el efecto de la competencia, limitando las cantidades que se exportan para intervenir los precios artificialmente. De no haber cárteles, el precio de las materias primas está más próximo al coste real de la prospección, extracción y exportación. En un mundo en el que la demanda de litio va a aumentar de forma bestial, que los precios se mantengan altos supone un enorme obstáculo para que las baterías se sigan haciendo asequibles. Solo hay que ver lo que ha pasado con el petróleo desde que la OPEP se propuso castigar ...
Seguir leyendo →

FundaRedes: Actividades ilícitas en el Arco Minero tienen consecuencias irreversibles

17/07/2022 La deforestación, el extractivismo y la tala indiscriminada de grandes extensiones de bosque acompañan a la minería ilegal por parte de diversas organizaciones criminales, como las actividades ilícitas que tienen lugar en el Arco Minero del Orinoco. Así lo reportó la ONG FundaRedes en su informe sobre la destrucción inminente de esta extensión de terreno. La organización destacó la explotación agresiva e irracional que sufre la zona minera. Hasta el momento, han sido destruidas al menos 1.200 hectáreas de selva virgen del estado Bolívar, cerca de la frontera con Brasil. FundaRedes señaló que tal destrucción ha estado motivada a acciones estratégicas del régimen de Nicolás Maduro en su intento de cubrir el déficit del ingreso petrolero, además de las políticas económicas erradas. La construcción de pistas ilegales para despegue y aterrizaje de aeronaves para narcotráfico y contrabando ha sido otra de las denuncias hechas por la organización, que ha evidenciado la tala de árboles y la deforestación para tal fin. La consecuencia más inmediata ha sido la fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. FundaRedes también señaló como consecuencia la contaminación de las aguas y el suelo y ...
Seguir leyendo →

Anglo American en la mira: Incluyen caso de Mina El Soldado en informe internacional sobre violaciones a Derechos Humanos y contaminación por empresas internacionales

15 julio, 2022
14/07/2022 www.olca.cl Un reciente informe muestra parte de las vulneraciones que ha arrastrado la explotación de la mina El Soldado encabezada por la transnacional Anglo American en la localidad de El Melón, las cuales han sido denunciadas por las mismas comunidades que viven las consecuencias diarias de estas faenas. Comunicaciones OLCA “¿Acaso se está repitiendo la historia en Chile?: Cómo la gente de El Melón sufre bajo la presencia del gigante minero Anglo American” es el título de un capítulo que forma parte del informe coordinado por Facing Finance publicado en los Dirty Profits de 2022. La organización alemana se dedica a investigar impactos sociales, medioambientales y económicos que son perjudiciales producto del comportamiento de grandes compañías mundiales, además de las relaciones financieras con dichas multinacionales. En este sentido, desde el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - OLCA y el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina - OCMAL, con el apoyo de Iglesias y Minería, se contribuyó a la sistematización de información sobre las vulneraciones protagonizadas por la transnacional Anglo American en la localidad de El Melón, donde explota la Mina El Soldado. El levantamiento de información se une al resto ...
Seguir leyendo →

Se baja el telón para Pascua Lama: Suprema confirma cierre definitivo del megaproyecto

Samuel Romo 14/07/2022 La Tercera Sala rechazó el recurso de casación presentado por la empresa y confirmó el fallo del Primer Tribunal Ambiental que sancionó al proyecto minero emplazado en la alta cordillera, en la Región de Atacama. La Corte Suprema ratificó el cierre definitivo del megaproyecto minero binacional Pascua Lama, de la canadiense Barrick Gold, con el fallo emitido este jueves por la Tercera Sala del máximo tribunal que mantuvo las duras sanciones del Tribunal Ambiental. En la sentencia, la sala integrada por la ministra Ángela Vivanco, los ministros Mario Carroza, Jean Pierre Matus, Raúl Mera y el abogado (i) Diego Munita– rechazó el recurso de casación presentado por la empresa y confirmó el fallo del Primer Tribunal Ambiental que sancionó al proyecto minero emplazado en la alta cordillera, en la Región de Atacama, por incumplimientos a medidas urgentes y transitorias de mitigación. Los ministros descartaron infracción de ley en la sentencia, como argumentaba la parte demandante, Compañía Minera Nevada SpA, y mantuvo a firme los tres cargos interpuestos en su momento por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). La resolución significa el cierre definitivo del megaproyecto cuestionado por organizaciones medioambientalistas ...
Seguir leyendo →

Estudio concluye que retroceso de glaciares en la cordillera de los Andes se debe a la contaminación de Codelco y Anglo American

por Emilia Aparicio 15 julio, 2022 Estudio concluye que retroceso de glaciares en la cordillera de los Andes se debe a la contaminación de Codelco y Anglo American La revista científica Environmental Research publicó el artículo "Comprender el papel de las emisiones antropogénicas en el retroceso de los glaciares en los Andes centrales de Chile", realizado por Francisco Cereceda, María F. Ruggeri, Víctor Vidal, Lucas Ruiz y Joshua S. Fu. El estudio da por zanjada una discusión que ha llevado más de una década y al menos ocho años de pruebas. La investigación concluye que el cambio climático no es el principal responsable de la desaparición de glaciares en los Andes Centrales sino que es la actividad minera, específicamente las emisiones de carbón negro de las empresas mineras Codelco División Andina y Anglo American, que se encuentran en la zona. Los investigadores compararon dos glaciares con características similares y demostraron que en diez años el glaciar Olivares Alfa perdió el 28% de su área total versus el glaciar Bello, que perdió el 6%. "Hay algunos glaciares en la zona que se derriten de manera más rápida que otros, teniendo características similares tanto ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: