La minería despoja también de las economías locales, economías campesinas basadas en el trabajo colectivo se ven desmontados porque se afectan los territorios destinados a la vocación agrícola y ganadera. El valioso trabajo de las mujeres en el sostenimiento de la economía campesina se invisibiliza y se pierde de vista el rol de las mujeres en la resistencia de la comunidad.
Entre el 24 de junio y el 2 de agosto se realizaron en las comunidades de Realenga y de Tolapampa dos ferias productivas que tenían como finalidad mostrar la capacidad productiva de los pueblos y el valor del trabajo femenino.
En la feria se exponen productos como: papa, habas, zanahorias, cebolla, yogur, queso, tejidos a máquina, estando presente también las panificadoras, estas ferias muy grandes muestran no sólo la capacidad de producción campesina, sino la diversidad para una dieta y soberanía complementaria.
Las defensoras de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) a invitación de las autoridades originarias de ambas comunidades participaron con letreros de posicionamiento político con las siguientes consignas:
· Las mujeres tenemos ...
REVALORIZANDO EL TRABAJO DE LAS MUJERES INDÍGENA CAMPESINAS EN LAS FERIAS AGROPRODUCTIVAS
La minería despoja también de las economías locales, economías campesinas basadas en el trabajo colectivo se ven desmontados porque se afectan los territorios destinados a la vocación agrícola y ganadera. El valioso trabajo de las mujeres en el sostenimiento de la economía campesina se invisibiliza y se pierde de vista el rol de las mujeres en la resistencia de la comunidad.
Entre el 24 de junio y el 2 de agosto se realizaron en las comunidades de Realenga y de Tolapampa dos ferias productivas que tenían como finalidad mostrar la capacidad productiva de los pueblos y el valor del trabajo femenino.
En la feria se exponen productos como: papa, habas, zanahorias, cebolla, yogur, queso, tejidos a máquina, estando presente también las panificadoras, estas ferias muy grandes muestran no sólo la capacidad de producción campesina, sino la diversidad para una dieta y soberanía complementaria.
Las defensoras de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) a invitación de las autoridades originarias de ambas comunidades participaron con letreros de posicionamiento político con las siguientes consignas:
· Las mujeres tenemos ...



El pueblo Weenhayek aún consume agua y peces del río, ya que es su única fuente de alimentación.
Diario Página Siete
18/08/2022
Transcurrido casi un mes desde que colapsó el dique de colas en un complejo minero de Potosí, el Gobierno Nacional no entrega un informe completo sobre el territorio que abarcó la contaminación tras el derrame de metales en el río Pilcomayo. El Gobierno Municipal de Villa Montes, el pueblo indígena Weenhayek y autoridades de Argentina y Paraguay exigen datos claros sobre el tema.
“Aquí todos estamos preocupados por la situación, y no se trata de hacer escarnio de nadie, sino que se trata de hacer acciones conjuntas para ver si evidentemente existe una posibilidad de contaminación, más allá de los dictámenes que se puedan dar de manera aislada. Por eso nosotros estamos esperando, para este jueves, el informe del que hablan en la ciudad de Tarija”, declaró el secretario de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Villa Montes, Javier Crespo.
Agregó que por el momento sólo emitieron recomendaciones al pueblo indígena Weenhayek para que tome previsiones sobre el caso, sin embargo, estos continúan con el consumo agua y peces del ...
Verónica González Encina , 16/08/2022
Se trata de una estructura donde se realizaban trabajos de prospección para la construcción de una planta desalinizadora.
Este 15 de agosto, una plataforma de la Minera Los Pelambres cayó en el sector de playa Agua Amarilla de Los Vilos, Región de Coquimbo, debido a las marejadas ocurridas en el litoral.
Según medios locales, se trata de una estructura donde se desarrollaban trabajos de prospección para la construcción de la planta desalinizadora de la minera. Esta contaba con partes hidráulicas, sin embargo, no se evidencia combustible en el área. Por otra parte, el contenedor y la grúa que estaban a bordo se volcaron en el mar producto del colapso.
Al respecto, Juan Pablo González, capitán de Puerto de Los Vilos, indicó que “restos de elementos y basura fueron esparcidos en el sector de la playa, los que están siendo recogidos por la empresa Delfi, a cargo de la construcción de la desaladora en el área marina”.
Por su parte, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) informó que llevó a cabo la inspección del sector de Playa Amarilla.
Ante el hecho, desde la entidad se indicó que “de ...
Entre éstas figuran estudio de estabilidad del suelo y monitoreo de la cota del nivel freático diario de los pozos, entre otras.
17/08/2022
MINERÍA CHILENA
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dictó Medidas Urgentes y Transitorias (MUT) contra Compañía Contractual Minera Ojos del Salado, tras el evento de subsidencia —que se conoce popularmente como “socavón”— en el proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, provincia de Copiapó, Región de Atacama.
Inician proceso sancionatorio por socavón en Tierra Amarilla
El organismo explicó que dicho proyecto cuenta con 8 Resoluciones de Calificación Ambiental que regulan su actividad. El superintendente (S) del Medio Ambiente, Emanuel Ibarra, señaló que “tras realizar varias visitas inspectivas a la zona, se detectó que la empresa estaría realizando una sobre-extracción de material, lo cual podría haber provocado un aumento de aguas afloradas que no han sido controladas adecuadamente”.
Agregó que “considerando la relevancia de los hechos que hemos presenciado, se hace necesario dictar estas medidas las cuales son complementarias a las acciones que ha tomado el Sernageomin y el Ministerio de Minería, y buscan justamente manejar el riesgo ambiental asociado a la aparición del socavón”.
...
Desde el 31 de agosto de 2022 las empresas interesadas podrán postular para materializar inversiones que permitan agregar valor a los productos de litio adquiridos a un precio preferente y con suministro asegurado hasta 2030.
12/08/2022
MINERÍA CHILENA
Atendido el interés público de impulsar iniciativas en la dirección de desarrollar manufactura que permita avanzar en la cadena de valor del litio, Corfo, la agencia chilena para el desarrollo económico, abrirá un nuevo llamado para que empresas nacionales y extranjeras presenten propuestas para la elaboración de productos de valor agregado de litio en el país.
A partir del próximo 31 de agosto 2022, empresas que cuenten con experiencia, capacidades técnicas y financieras comprobables, podrán postular para acceder a carbonato e hidróxido de litio producidos por SQM Salar S.A. a precios favorables, y asegurar un suministro hasta 2030, según se estipula en los contratos suscritos con Corfo.
El precio preferente corresponderá al precio FOB (Free on Board) promedio ponderado calculado sobre el 20% del volumen exportado por SQM Salar S.A. de menor precio en los últimos seis meses disponibles.
Con este llamado, Corfo invita a empresas que busquen convertirse en productores especializados de productos ...
14/08/2022
Según informa OPI Chubut, el Gobernador Mariano Arcioni compartió con su padrino Sergio Massa y con el Ministro Wado de Pedro el encuentro oficial en la provincia de Neuquén donde participaron de la Expo Oil & Gas Patagonia 2022 que se realiza en el Espacio Duam y que contó además con la visita del embajador de los Estados Unidos, Marc Stanley.
Tras los halagos de rigor de Arcioni a su amigo Massa y el mensaje esperanzador de los anuncios que beneficiarán a nuestra provincia, según el mandatario provincial Sergio Massa dijo “Los minerales raros y algunos en particular van a ser parte de la batalla de los próximos 20 o 30 años y uno mira a la Argentina y dice: ‘Ahí están’. Tenemos la oportunidad porque nos podemos transformar en uno de los grandes jugadores a nivel global del litio”.
“Cuando uno mira al sector energético, – prosiguió el Ministro – que es la cuarta gran batalla de la economía global, uno siente que acá está parado sobre uno de los grandes pilares del desarrollo económico argentino“, siguió refiriendo Massa.
Wado De Pedro expresó que “Tenemos acá en la Patagonia el ...
13/08/2022
La Municipalidad de Córdoba, luego de varios accidentes industriales e irregularidades normativas, obliga a trasladar la vieja planta de producción de dióxido de uranio de la empresa Dioxitek. El lugar elegido fue el Polo Tecnológico de la ciudad de Formosa que está ubicado a escasos 4 kilómetros de la Comunidad Toba de Nam Qom. En el año 2014, dicha Comunidad presentó un recurso de amparo para que se efectivice el derecho a la consulta previa y participación, tal como lo establece la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT. El 2 de agosto próximo pasado se estableció que la decisión estará en manos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Por: Cristian Basualdo – Periodista ambiental.
Ilustración: Ana Rosa Feldman y Suárez – Diseñadora gráfica.
La Comunidad Toba de Nam Qom promovió en 2014 una acción de amparo por la instalación de una planta de producción de dióxido de uranio de la empresa estatal Dioxitek SA. La tramitación judicial demoró en determinar el fuero que debía resolver el amparo. El 2 de agosto de 2022, la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió “declarar que la ...
RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA PARTICIPA EN INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA RESISTENCIA ANTI MINERA CON MUJERES DE LA LOCALIDAD DE PEÑAS
El sábado 30 de julio se realizó un intercambio de experiencias y aprendizajes entre Defensoras en la localidad de Cabrería en Poopó Oruro. La actividad fue realizada en dos puntos, el primero fue el punto de encuentro en la carretera con el primer reconocimiento y saludo mutuo entre las dos organizaciones. Margarita Aquino, Coordinadora de la RENAMAT dio la bienvenida a las compañeras, haciendo énfasis en lo que une la lucha de las mujeres, así caminando juntas se realizó una dinámica para el intercambio en la cual cada una de las defensoras de la RENAMAT queda a cargo de una compañera invitada, llevando la misión de acompañar el proceso de intercambio de una forma hermanada.
Posteriormente se pasó a una exposición de la situación ante la contaminación minera de la zona, contando las experiencias de convivencia con la copajira (polvo de mineral), la contaminación de aguas y la afectación en la producción agrícola. Las preguntas no se ...
José De Echave C. 17/08/2022
Imagen: Proactivo
Se ha instalado la idea de que la minería está prácticamente paralizada y se presenta como si se estuviese viviendo la peor de las crisis. Los medios de comunicación y varios analistas así lo presentan. Por ejemplo, en un reciente artículo publicado en El Comercio (14/08/2022), que lleva como título “Existen al menos cinco proyectos mineros paralizados”, Paola Bustamante, de la consultora Videnza, señala que los proyectos Chalcobamba Fase I, Corani, Optimización Inmaculada, San Gabriel, Yanacocha Sulfuros, Magistral y Planta de Cobre Río Seco, se encuentran prácticamente paralizados.
Hay diferentes maneras de entrar al análisis sobre la situación actual de la minería. Quizás la más segura es revisar al detalle los principales indicadores para sacar conclusiones. A continuación, vamos a revisar la evolución de algunos indicadores claves del sector.
¿Cómo marcha la inversión minera y la producción?
El Ministerio de Energía y Minas acaba de informar que, en el primer semestre del presente año, la inversión minera llegó a US$ 2342 millones, lo que representa un incremento del 10.9% en relación a similar período del año pasado. Además, como se puede apreciar en el siguiente ...
Los bloqueos de calles y rutas en muchos países reflejan la colisión entre los derechos de protesta y de circulación
14 de agosto de 2022 - 11:40 p.m.
Por La Nación Argentina / GDA
Miles de nativos protestaron en abril pasado en Brasilia, en el acto Ouro de Sangre (Oro de Sangre), contra el aumento de la minería en territorios indígenas. (GDA)
Se trata de una escena casi cotidiana, un paisaje inusual en otras latitudes pero común y casi ha “naturalizado” en América Latina: los piquetes o cortes de rutas por protestas, manifestaciones o reclamos de diversa índole –a veces de sectores muy pequeños– que generan embotellamientos, caos de tránsito, pérdidas de tiempo y mal humor, y que añaden un motivo más de crispación en muchas sociedades ya de por sí sensibilizadas por situaciones económicas o sociales apremiantes. Y no faltan motivos. Porque los piquetes o cortes de rutas, más allá de las causas que los originan, ponen siempre en primer plano el conflicto que generan entre el derecho al reclamo y a la protesta y el derecho a circular libremente por calles y rutas.
Relacionados:
Gobierno de Panamá acuerda establecer un ...