Residentes en cuatro comunidades alrededor de la mina Barrick-Pueblo Viejo y la recicladora minera Las Lagunas Limited en República Dominicana, insisten en que deben ser desalojados por los niveles de contaminación a los que están expuestos y ante los problemas de salud que presentan sobre todo en la piel, garganta y los riñones. Barrick- Pueblo Viejo es una de las tres minas más grandes del mundo, donde existe una reserva de 25 millones de onza de oro, 150 millones de onzas de plata, así como gran cantidad de cobre y zinc.
Residentes en cuatro comunidades alrededor de la mina Barrick-Pueblo Viejo y la recicladora minera Las Lagunas Limited insisten en que deben ser desalojados por los niveles de contaminación a los que están expuestos y ante los problemas de salud que presentan sobre todo en la piel, garganta y los riñones.
Criminalización de defensores de derechos humanos: un preocupante fenómeno en América Latina
En la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos (Declaración de la ONU sobre los defensores de derechos humanos) se estableció en 1998 que “[t]oda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional”. En el sistema interamericano de derechos humanos (en adelante, sistema interamericano), teniendo como referente dicha Declaración, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, Comisión Interamericana, Comisión o CIDH) considera defensor o defensora de derechos humanos a “toda persona que de cualquier forma promueva o procure la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos a nivel nacional o internacional”. Siguiendo lo indicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el “criterio identificador” del defensor o la defensora de derechos humanos es “la actividad desarrollada por la persona y no otras calidades”, como por ejemplo, “si ésta recibe un pago o no ...
Investigan a AngloGold por minería ilegal en Colombia
La primera de estas investigaciones tiene que ver con la presencia de la empresa en resguardos indígenas emberakatios del alto Andagueda en Chocó.
La segunda es una investigación por el delito de explotación ilícita de yacimiento minero en Santander de Quilichao, Veredas del Palmar, San Vicente y Santa Rita, en inmediaciones del río Quinamayó, en donde se hace mención de la existencia de un título minero para la explotación de cobre, plata, zinc y oro.
El Observatorio de Territorios Étnicos cuestiona la existencia de la consulta para el otorgamiento del título y denuncia la presencia de mineros ilegales en la zona.
La tercera denuncia, y quizás la más grave, se presenta en los municipios de Yolombó, San Roque y Caracolí en Antioquia, en donde se investigan negocios jurídicos realizados entre personas señaladas de pertenecer a grupos paramilitares, narcotraficantes y despojadores de tierras con la empresa AgloGold Ashanti a través de Gramalote Colombia.
Leer masTribunal Administrativo del Tolima avaló consulta minera en Ibagué
La consulta popular minera, que fue aprobada por el concejo de Ibagué, pasó el control de legalidad ante el Tribunal Administrativo del Tolima y en consecuencia la Registraduría se encargará de la organización para que los ibaguereños acudan a las urnas.
El tribunal acogió los planteamientos que hicieron la Alcaldía de Ibagué, Cortolima, la ONG Dejusticia y los senadores Claudia López y Antonio Navarro, entre otros actores que apoyaron la iniciativa ambiental, y no prosperaron las tesis de Anglogold Ashanti Colombia y el procurador Agrario del Tolima, Ernesto Cardoso, los más visibles opositores a la consulta minera.
Ahora, tras superar este control de legalidad la ciudadanía tiene ‘luz verde’ para decidir en las urnas si aprueban o no que se lleven a cabo proyectos de minería a gran escala en el municipio, como lo propuso el mandatario local desde la época de la campaña.
Leer masPERÚ: ¡ABAJO LA REPRESIÓN JUDICIAL CONTRA LAS COMUNIDADES CAMPESINAS QUE LUCHAN CONTRA PROYECTO MINERO LAS BAMBAS!
¡COMO CONGA EN CAJAMARCA, TIA MARIA EN AREQUIPA; EN APURIMAC LAS BAMBAS NO VA!
ASOCIACIÓN UNIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA AFECTADOS POR EL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS “UCCAMBA”
Comunidades Campesinas Huancuiri, Pumamarca , Sacsahuillca, Fuerabamba, Chuicuni, Ccasa, Huanacopampa, Ccahuapirhua, Pamputa, Choqueca antuyo, Chumilli, Chicñahui, Quehuira, Manuel Seoane Corrrales, Carmen Alto–Challhuahuacho, Cconccacca, Arcospampa Congota, Pabamba, Pisaccasa, Yuricancha, Huaruma, Andrés Avelino Cáceres, Chacamachay, Pitic, QQello, Allahua, Ccasacancha, Hulluyo, Asacasi, Payancca, Queuña, Ñawinlla, Pamputa, Sorcco, Ayahuillca, Tambulla, Pararani, Huancuiri, Chila, Choaquere, Minascucho, Lahuani, Chocoyo, Chuntahuillqui, Huarccoyo, Llamahuiri, Anta Anta, Patario, Cuchuhuacho, Picosayhua, Juan Velasco Alvarado, Escorno Y Comunidades Vecinas.
PROVINCIAS GRAU Y COTABAMBAS – REGION APURIMAC
PRONUNCIAMIENTO
MINERA LAS BAMBAS DENUNCIA A DIRIGENTES DE COMUNIDADES CAMPESINAS POR USURPACION AGRAVADA Y OTROS DELITOS SIN PRUEBA ALGUNA Y DE INMEDIATO FISCAL DE CHUALLHUAHUACHO-COTABAMBAS HERNAN HOLGUINO H. ACOGE DENUNCIA.
QUE PASA EN EL PAIS? LOS FISCALES TRABAJAN TAMBIEN PARA EL IMPERIALISMO CHINO-MMG LAS BAMBAS, QUE CON CELERIDAD TRAMITAN SUS DENUNCIAS?
Territorios que exigen una real ley de protección de glaciares increpan a Consejo Minero en EXPOMIN 2016
Representantes de diversos territorios y organizaciones que forman parte de la Coordinación de Territorios en Defensa de los Glaciares se apostaron a las afueras de la Expomin 2016, en el Espacio Riesco, para increpar y repudiar al Consejo Minero por su participación y por sus reiteradas presiones para lograr un proyecto de protección de glaciares a la medida de la minería. Dando como resultado, un proyecto que finalmente no garantiza la protección de ningún glaciar, si no más bien regulariza y legaliza la intervención de los glaciares facilitando la explotación minera en las altas cumbres de nuestro país.
Al estudiar la historia de la ley, está claro para las comunidades que las visitas y el lobby emprendido por el Consejo Minero no pasaron inadvertidas para el Gobierno. Y tal como lo han denunciado, se puede ver que el proyecto de ley que proponía dicho Consejo es calcado al actual que se discute en la Comisión de Medio Ambiente. Cabe recordar que los mismos diputados tras analizar las denuncias emprendidas por las comunidades respecto de la ley de “protección de glaciares” han llamado ...
VI Encuentro OCMAL Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina
El Salvador, fue el escenario para VI encuentro del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, los días 23 y 24 de abril de 2016.
La red OCMAL es un espacio de diversas organizaciones que coordinan estrategias de resistencia y alternativas a la minería en América Latina.
Su principal objetivo es la defensa de las comunidades y poblaciones que, ejerciendo sus actividades locales como agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, turismo, vivienda y cultura, son afectadas por los impactos de la minería en la región.
Igualmente es un espacio de investigación y exploración de nuevas oportunidades para lograr mayor efectividad en el trabajo conjunto, en las campañas y en las acciones de intercambio de información y acciones que forman parte de las actividades de defensa de las comunidades y protección ambiental, incorporando tareas que persigan la integración en la acción global con otros actores, incidiendo políticamente en los foros internacionales que influyen en las decisiones que afectan a nuestros países.
Leer masAcusan a mineras Peñoles y Penmont de fabricar delitos para despojar a ejidatarios
En un nuevo intento para arrebatarles los ricos terrenos del ejido El Bajío, las mineras Peñoles y Penmont acusaron a 11 campesinos de “asociación delictuosa” ya que se acusa a los humildes campesinos de robar más de 460 millones de litros de una solución cianurada rica en oro.
Fuente: Proceso
En el expediente penal 112/2016 que interpusieron las empresas en el municipio de Caborca, Sonora, el pasado 19 de abril, un juez giró órdenes de detención contra 11 ejidatarios por el “robo con violencia” de vehículos mecánicos y robots que estaban en los terrenos del ejido, donde las mineras se habían apropiado de esos terrenos ilegalmente para sacar oro.
Lo absurdo de la demanda es que también se acusa a los humildes campesinos de robar más de 460 millones de litros de una solución cianurada rica en oro, que si se maneja sin equipo puede causar la muerte, y que para moverla se requieren al menos 15 mil camiones cisterna.
Leer masExigen a CIADI resolver demanda minera contra Estado salvadoreño
Ambientalistas salvadoreños realizaron un plantón frente a la sede de Banco Mundial en San Salvador para exigir a esa instancia resolver la demanda millonaria que la transnacional minera Pacific Rim interpuso contra el Estado salvadoreño por negarles los permisos de exploración y explotación de metales.
Vladimir Chamorro, San Salvador
Leer masAcuerdan la prohibición de la minería en estatuto comunal de municipio oaxaqueño
En esta zona de bosques de pino, encino y laurel, donde todavía transitan pumas, jaguares, venados y jabalís, los comuneros tienen, desde hace al menos tres décadas, como principal actividad el aprovechamiento forestal, además de una embotelladora de agua, el ecoturismo y la elaboración de artesanías.
Aunque por largo tiempo fue una comunidad minera, el pueblo tiene ahora conciencia ambiental. Antes no se decía nada, ni siquiera existía la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (creada hace 20 años) ni la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), señala Saúl Aquino Centeno, presidente de bienes comunales.
Leer mas