Reconocen falta de recursos estatales para fiscalizar a minera Isla Riesco

24 junio, 2016

isla riesco1Superintendente de Medio Ambiente respondió a diputados por demora de 20 meses en inicio de indagatoria por contaminación. Admitió la falta de personal y recursos para revisar otros proyectos productivos, con denuncias vigentes, en el país.


Ante la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, el superintendente de Medio Ambiente (SMA), Cristián Franz, reconoció que el organismo no cuenta con suficientes recursos ni personal para fiscalizar el cumplimiento de las 15.177 resoluciones de calificación ambiental vigentes (permisos ambientales). Entre ellas, la de Minera Isla Riesco, el yacimiento de carbón a rajo abierto más grande del país, ubicado en Río Verde, Región de Magallanes, al lado de reservas y parques marinos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Piden cierre definitivo de la minera Aruntani por contaminar la cuenca

minera aruntaniA raíz de la sanción de OEFA ante la empresa minera Aruntani SAC, la población de la zona afectada (distritos de Ocuviri en Lampa, y Llalli, Umachiri, Cupi y Ayaviri en Melgar), ratifica que el ente contaminador de la cuenca Jatun Ayllu y Llallimayo es la empresa Minera Aruntani.

El poblador de la comunidad de Túpac Amaru del distrito de Ocuviri, Santos Quispe, dijo que las pruebas son evidentes en la cuenca de Jatun Ayllu. “Si aducen los voceros de la empresa minera que no hay contaminación en los afluentes de esta cuenca, entonces por qué le sanciona OEFA a la minera, para mí es una muestra que si existe contaminación, a lo contrario la institución fiscalizadora debe sancionar de muchos incumplimientos con el medio ambiente a esta minera”, sostuvo.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL SANTUARIO DE QOYLLORIT’I?

logo Observatio Conf Mineros PeruSigue generando preocupación el otorgamiento de concesiones mineras en el entorno del Santuario de Qoyllorit’i, en la provincia de Quispicanchis en la región Cusco.

Cabe señalar que el mencionado santuario se ubica en los distritos de Ccahuaryo y Ocongate. Actualmente el 72.5% del distrito de Ccarhuayo se encuentra ocupado por concesiones mineras y casi el 20% del distrito de Ocongate.

CooperAcción alertó hace unos meses sobre la presencia de concesiones alrededor del santuario y la expresa preocupación de las comunidades por actividades formales y también las abiertamente ilegales. Como se puede apreciar en los mapas que se adjuntan, el Santuario Qoyllorit’i está totalmente rodeado por concesiones mineras.

Leer mas
Seguir leyendo →

Nueva publicación de OCMAL: «Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado de situación en 2015»

22 junio, 2016

Captura de pantalla 2016 06 22 a las 10.21.42Compañeras y compañeros,

Con mucha alegría compartimos con ustedes y ponemos a libre disposición la nueva publicación de OCMAL, "Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado de situación en 2015", que se levanta como un nuevo esfuerzo de los socios de OCMAL, por segundo año consecutivo, para dar cuenta de la realidad latinoaméricana que se articula contra el extractivismo minero.

El informe reporta los principales acontecimientos y conflictos en un buen número de países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Panamá, Perú y Uruguay.

Esperamos que esta publicación, elaborada de manera colectiva, sea de utilidad para las diversas organizaciones y comunidades afectadas, que resisten al extractivismo minero en la región.

Leer mas
Seguir leyendo →

Detectan cinco concesiones mineras dentro del área del Santuario de Qoylloriti

21 junio, 2016

p16 n1 coylloriti julio angulo Noticia 778890Según el Instituto de Defensa Legal (IDL), son cinco las concesiones mineras otorgadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).
 
Estas afectarían el área intangible del Santuario de Qoylloriti, ubicado en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi.

Se informó que en Ocongate existen tres concesiones mineras superpuestas con el Santuario, mientras que por el lado del distrito de Ccarhuayo existen dos.

Una de las bases del estudio y análisis de los juristas del IDL  fue el mapa extraído de la web de Ingemmet,  donde advierten que no solo las mineras rodean el Santuario, sino que se superponen en algunos extremos, ya sea en un pequeño porcentaje.

Leer mas
Seguir leyendo →

El dilema en la mina de Moa, entre la economía y el medio ambiente

mina niquel cubaUna mina en la costa sureste de Cuba significa un motor de ingresos para un gobierno carente de dinero, pero al mismo tiempo presenta desafíos para un país que se enorgullece de sus reservas ambientales.

Columnas de humo causadas por la interacción de ácido sulfúrico y agua se elevan sobre el río Moa, que sigue su camino a través de la cercana localidad del mismo nombre. El ácido se filtra en los estanques de almacenamiento, que sostienen la escorrentía de la transformación de níquel de los pozos de los alrededores de la mina. Los residentes dicen que se han acostumbrado al aire y agua contaminados, cuyo polvo vienen de la excavación de níquel de la tierra, liberando los gases cuando el níquel se procesa en la planta.

Leer mas
Seguir leyendo →

Tía María: Alcalde de Arequipa trata de quedar bien con valle de Tambo y Southern

alfredo zegarra Noticia 778885Las palabras del alcalde provincial de Arequipa, Alfredo Zegarra Tejada, no dejan de ponerlo en graves aprietos. Tras varias idas y venidas sobre su posición ante el conflicto por Tía María, ahora trata de quedar bien con ambos lados: tanto con los pobladores del valle de Tambo (Islay) y con Southern, concesionaria del mencionado proyecto minero.

Ayer, tras una sesión de concejo en la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), el burgomaestre intentó zafarse de la avalancha de críticas por sus repentinos cambios de postura y por estar de acuerdo con la intención de donación de equipos para el Hospital Geriátrico, por parte de la minera Southern. Este establecimiento es una obra emblématica de su primera gestión.

Leer mas
Seguir leyendo →

Nueva publicación de Global Witness: En Terreno Peligroso

Captura de pantalla 2016 06 21 a las 15.13.49En 2015 más de tres personas a la semana murieron asesinadas por defender su tierra, sus bosques y sus ríos frente a industrias destructivas.  En el informe En terreno peligroso, se documentan 185 muertes que se sabe que acaecieron el año pasado por todo el mundo, una cifra que supone, con mucho, la cifra anual de víctimas mortales más alta jamás registrada, y que representa más del doble del número de periodistas asesinados el año pasado.

Entre las victimas está la familia de Michelle Campos (imagen arriba). En setiembre 2015, su padre y abuelo fueron ejecutados públicamente por defender su tierra ancestral frente a la minería, en un ataque que empujó a 3.000 indígenas del pueblo lumad a abandonar sus hogares. Su región de Mindanao, rica en carbón, níquel y oro, es una de las más peligrosas del mundo para los activistas de la tierra y el medio ambiente, habiéndose registrado allí 25 muertes solo en 2015.

Leer mas
Seguir leyendo →

Suprema ratificó condena a Anglo American para reparar daño ambiental en Nogales

tribunal supremoLa Corte Suprema ratificó la sentencia que condenó a la empresa Anglo American Sur S.A. a reparar el daño ambiental provocado en la quebrada El Gallo, ubicada en la comuna de Nogales, en la región de Valparaíso, y a pagar una indemnización de 600 millones de pesos por la extensión operativa de la mina El Soldado.

En fallo unánime, la Sala Constitucional del máximo tribunal respaldó el fallo dictado por el 21° Juzgado Civil de Santiago que estableció la responsabilidad de la empresa minera en el daño ambiental provocado por la operación de la expansión de la mina El Soldado, ubicada en la comuna de Nogales, y que provocó daños al ecosistema y especies autóctonas, tales como ejemplares de belloto del Norte, que se encuentra protegido por ley.

Leer mas
Seguir leyendo →

Campesinos protestan hace más de un año en el páramo de Pisba contra la explotación minera

YoapoyoTascoLa explotación y exploración minera habría dejado rezagos nefastos para los recursos hídricos y para los páramos de Tasco, Boyacá. Así lo afirman los Campesinos y ambientalistas que se han enfrentado desde hace más de un año, con protestas simbólicas, a las multinacionales interesadas en sacar carbón y/o hierro en Tasco, Boyacá.

Sixto Amaya, líder de la zona, dijo en Caracol Radio que “en la vereda El Pedregal, sector El Banco, en el páramo de Pisba, completamos un año de protestas por la explotación minera a cielo abierto, de un bloque de hierro por parte de Acerías Paz de rio de Votorantim”.

Explicó que “hace unos 25 años hubo una explotación en esta zona por parte de la esa multinacional; dejaron un tiempo y hace 13 volvieron a explotar, y ahí nos dimos cuenta que perdimos entre 28 y 32 nacimientos de agua en la región, de la provincia de Valderrama. Por eso no podemos dejar acabar alrededor de 25 nacimientos de agua que todavía nos quedan”.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: