ONU devela multimillonaria evasión tributaria minera en países africanos y Chile

21 julio, 2016

Mineria de cobre 1Miles de millones de dólares de Producción Minera, Petrolera y de otros Commodities salen de los países en desarrollo pagando menos impuestos de los que deberían, según una investigación de las Naciones Unidas. El estudio realizado involucró a cinco países: Sudáfrica, Costa de Marfil, Nigeria, Zambia y Chile.

La investigación de las Naciones Unidas indica que el monto de las exportaciones mineras ilegales supera la inversión directa extranjera que reciben los países y que el tráfico es facilitado por la existencia de compradores en Suiza y los Países Bajos.

Naciones Unidas no denunció a nadie en particular, indicando que se requiere más trabajo para identificar a los traficantes, según un reporte del Financial Times. Sí se recomendó impulsar la transparencia para prevenir el tráfico ilícito de minerales y otros commodities.

Leer mas
Seguir leyendo →

La minería es fuente de conflictos y violencia en Honduras, según estudio

mina a cielo abierto imprLa industria minera se ha convertido en la principal fuente de conflictos territoriales, persecución, agresiones, amenazas y homicidios en Honduras, advirtió un estudio realizado por expertos de una orden religiosa en el norte del país.

"El modelo extractivista de explotación y apropiación de los bienes naturales comunes es, en la actualidad, el principal generador de conflictos territoriales. También es factor de persecución, amenazas, agresiones y asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y ambientales", destaca el informe.

El estudio fue realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Orden de los Jesuitas (católica) de la ciudad de El Progreso, en el norte del país.

"La minería no solo afecta por el impacto ambiental sino por violaciones a derechos humanos, amenazas, asesinatos" y porque "ha dividido a las comunidades entre los que están a favor y en contra" de las explotaciones, dijo a la AFP Elvin Hernández, uno de los investigadores.

Leer mas
Seguir leyendo →

Este viernes se realizará a nivel mundial la 6ta. Jornada Contra la Megaminería

20 julio, 2016

no a la megamineriaUn año más, institucionalizando esta fecha, en más de 50 ciudades del mundo se realizará una jornada de lucha y resistencia con marchas, concentraciones, escraches, cortes, pintadas, exposiciones artísticas, teatro, música en vivo, talleres y toda forma de expresión humana que genere más conciencia frente a los impactos que históricamente genera la minería, las problemáticas actuales y las consecuencias negativas ya visibles, para un futuro no tan lejano.

"si no se baila, no es mi revolución"

SEXTA JORNADA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA MEGAMINERIA
VIERNES 22 DE JULIO DE 2016
LOS PUEBLOS ESTAMOS UNIDOS Y DECIDIDOS
OTRO MUNDO ES POSIBLE SIN MINERIA.
NO A LA MINA. SI A LA VIDA!!!
SUMATE EN TU CIUDAD

Leer mas
Seguir leyendo →

Abren proceso por crímenes ambientales contra CEO de minera por contaminación

brasil mariana 123La Fiscalía Federal de Brasil informó que abrieron una investigación por crímenes ambientales contra el director ejecutivo de la minera Samarco, luego del desastre ambiental del año pasado. Roberto Carvalho, CEO de Samarco, será investigado por la Justicia por no haber aplicado plenamente las medidas preventivas de emergencia ordenadas por la agencia de protección del medio ambiente de Brasil.


Hace unas semanas se difundió que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Brasil suspendió el acuerdo que mantenía el Gobierno con la empresa minera Samarco, propiedad de Vale y BHP Billiton, debido al desastre ambiental en la ciudad de Mariana, del estado de Minas Gerais, al sudeste de Brasil, ocurrida en noviembre del 2015.

Según los expertos, “la quiebra de la presa en Mariana en noviembre de 2015 “liberó alrededor de 50 millones de toneladas de mineral de hierro de residuos, supuestamente el aumento de los niveles de muchas sustancias tóxicas en un curso de aproximadamente 700 km de varios ríos, incluyendo el vital Rio Doce”.

Leer mas
Seguir leyendo →

La piñata minera y la sentencia de la Corte IDH en relación al derecho a la consulta previa

sin oro se vive sin agua se muereEntre el 13 al 15 de julio se efectuó en Honduras, el Segundo Congreso de Minería, en la ciudad de San Pedro Sula, auspiciado por la Universidad Politécnica de Ingeniería. Con este evento la actual administración gubernamental de Juan Hernández pretende continuar con la subasta del país, iniciada por su antecesor Porfirio Lobo.

La racha de concesiones mineras que se ha dado en América Latina en la última década ha tenido sus efectos contundentes en Honduras, donde según el Ministerio del Ambiente (Mi Ambiente) en Honduras existen alrededor de 310 concesiones otorgadas, de las cuales 147 están siendo explotadas y 163 están en proceso de exploración (estudio de factibilidad). Sin embargo la Coalición Nacional de Redes y Organizaciones Ambientales (CONROA), asegura se han otorgado 537 concesiones. Los portales tanto de MiAmbiente y el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INGEOHMIN) no proporcionan información veraz sobre las concesiones otoragadas por el estado de Honduras, las que supuestamente cubren el 30% del territorio nacional.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ordenan cierre provisorio de la minera Atacama Pacific Gold por contaminación

bba947554b0819edc6540ddd0bc58c67 MEl Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), ordenó el cierre provisorio de la mina Atacama Pacific Gold por su responsabilidad en la contaminación que produjo en la localidad de Caimanes.

Recordemos que el temporal de viento y lluvia que afectó a la región en el mes de junio, dejó al descubierto las irregularidades en que trabaja la minera Atacama Pacific Gold, en la localidad de Caimanes, comuna de Los Vilos. Durante las intensas lluvias los vecinos fueron testigos del escurrimiento de material de relave desde la minera.
El alcalde Manuel Marcarian alertado por los lugareños se apersonó en la zona y constató como escurría material desde la minera hacia el estero de Pupio. Posteriormente se reunió con los dirigentes y comenzó a denunciar la situación a las autoridades pertinentes.

En esa oportunidad la acción de denuncia más importante que realizaron junto al diputado Daniel Núñez y los vecinos de Caimanes fue dirigirse a las oficinas del director Nacional del Servicio de Geología y Minería (Sernageomin) Rodrigo Álvarez para solicitar el cierre inmediato de la mina Atacama Pacific Gold, por su ...

Seguir leyendo →

RENCO VERSUS EL ESTADO PERUANO

Doe run vs peruEl día de ayer se conoció la noticia que el Tribunal Arbitral internacional encargado del caso “La Oroya” había resuelto parcialmente a favor del Estado peruano.

El resultado marca un paso importante en la controversia que enfrenta el Perú con la empresa norteamericana al amparo del capítulo de protección a las inversiones del TLC Perú Estados Unidos. Como se sabe, The Renco Group Inc. (“Renco”) inició el proceso de arbitraje en contra del Perú el año 2011. La empresa reclamaba que había sido objeto de trato discriminatorio y que había sido víctima en el Perú de una expropiación indirecta.

Para conocer con mayor detalle los antecedentes del caso y la problemática de La Oroya, compartimos el libro "Doe Run VS Péru: Lecciones de una demanda injusta", publicado por la Red Peruana por una Globalización con Equidad y CooperAcción. El texto completo puede ser descargado AQUÍ.

Leer mas
Seguir leyendo →

Baja de los commodities: ¿Quién nos puede salvar de Codelco?

19 julio, 2016

codelco 620x413A propósito del nuevo llamado que hace Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Codelco, -realizado en la conmemoración de los 45 años de la nacionalización del cobre-  a construir un “nuevo acuerdo” para la minera,  es preciso señalar a qué tipo de nuevo trato apunta el señor Pizarro, en tiempos en que la minería ha causado grande estragos tanto a las comunidades que conviven a diario con estas grandes empresas mineras, ya sea Estatal o de capitales transnacionales, como para el ecosistema en el que habitamos. A qué se refiere cuando habla de “…mantener nuestro liderazgo mundial en la producción de cobre” o comenta que “Hoy la meta es ser más productivos, más innovadores y más sustentables…” ¿Qué es lo que Pizarro le está pidiendo al país y a los territorios? ¿Un poco más de laxitud?

Teniendo en cuenta que en mayo recién pasado reconocía que: “no estamos cómodos con nuestro actual estándar ambiental, y por eso estamos desarrollando e implementando planes de acción para cumplir con los estándares ambientales del año 2050; desarrollando una enorme cartera de inversiones”[i]. Entrevista en la cual ...

Seguir leyendo →

CASO LA OROYA: FALLO PARCIAL A FAVOR DEL PERÚ

La Oroya PeruLa Agencia Andina acaba de anunciar que el Tribunal Arbitral internacional encargado del caso “La Oroya” -denominado The Renco Group Inc. contra el Perú- resolvió parcialmente a favor del Estado peruano. La fuente es el propio Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El resultado marca un paso importante en la controversia que enfrenta el Perú con la empresa norteamericana al amparo del capítulo de protección a las inversiones del TLC Perú Estados Unidos. Como se sabe, The Renco Group Inc. (“Renco”) inició el proceso de arbitraje en contra del Perú el año 2011. La empresa reclamaba que había sido objeto de trato discriminatorio y que había sido víctima en el Perú de una expropiación indirecta. El proceso arbitral es administrado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que pertenece al Grupo del Banco Mundial.

Leer mas
Seguir leyendo →

El pueblo que la plata secó

durango 123Esta es una historia de poder y despojo. Un pequeño pueblo en Durango fue estafado por una empresa canadiense para explotar sus tierras, ricas en plata. El gobierno de Canadá intervino con las autoridades mexicanas para proteger los intereses de la minera y quitarle a la gente sus tierras. La batalla en los tribunales lleva 4 años.
Mientras, el pueblo muere de sed.

Refugio, de 72 años, cuenta en la sombra de un mezquite que no siempre fue tan pobre. La pensión de junio se le fue entre medicinas para el dolor y un poco de comida. Así que sólo le queda recoger lo poco que da este pedazo de desierto: vainas secas caídas del árbol, que vende como alimento para ganado. Por los 80 kilos que recolectó en tres días le pagaron 100 pesos. En las dos semanas que faltan para acabar el mes se aliviará el dolor de rodillas con alcohol y peyote. “El dolor como quiera aguanta, pero el hambre no”.

El sol de la tarde calienta el aire por arriba de los 40 grados en el pequeño ...

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: