Mina Invierno enfrenta nuevos cargos por contaminación de aguas en Isla Riesco

12 agosto, 2016

mina carbon chileEl nuevo proceso sancionatorio contra Mina Invierno ocurre sólo días después a la polémica aprobación del uso de tronaduras para la extracción de carbón por parte del Comité de Ministros.

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló 11 cargos en contra del proyecto carbonífero a cielo abierto Mina Invierno, ubicado en la isla Riesco, debido a una serie de infracciones medioambientales en sus faenas.

El nuevo proceso sancionatorio contra Mina Invierno ocurre sólo días después a la polémica aprobación del uso de tronaduras para la extracción de carbón por parte del Comité de Ministros.

“La Superintendencia en esta oportunidad ha formulado 11 cargos por incumplimientos a las medidas y condiciones establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de los proyectos Minera Invierno S.A. y Portuaria Otway Limitada, la mayor parte de ellos relacionados con la necesaria protección de la calidad de las aguas“, indicó un comunicado de la Superintendencia (SMA).
Entre las infracciones presentadas por la SMA, una fue calificada como gravísima, debido a la reiteración del incumplimiento, mientras que tres se han clasificado como graves ...

Seguir leyendo →

Mina Invierno enfrenta nuevos cargos por contaminación de aguas en Isla Riesco.

chila mina inviernoEl nuevo proceso sancionatorio contra Mina Invierno ocurre sólo días después a la polémica aprobación del uso de tronaduras para la extracción de carbón por parte del Comité de Ministros.

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) formuló 11 cargos en contra del proyecto carbonífero a cielo abierto Mina Invierno, ubicado en la isla Riesco, debido a una serie de infracciones medioambientales en sus faenas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Los magnates latinoamericanos de la minería

gran mineria 300x199Una de las peculiaridades del extractivismo contemporáneo es la integración de un selecto grupo de burguesías latinoamericanas al club de megaconsorcios mundiales. La estrategia principal de estos conglomerados transnacionales ha sido el despojo y apropiación de las tierras en las que se encuentran los recursos minerales y garantizar, al menos por varias décadas, que esa posesión no será modificada. En América Latina fueron tres los grupos empresariales que, al igual que los consorcios canadienses, obtuvieron concesiones para explorar más yacimientos.

En marzo de 2015 se anunció que, de acuerdo con la lista de multimillonarios de Forbes, tres latinoamericanos están entre los 10 empresarios de la industria minero metalúrgica más ricos del mundo. Germán Larrea Mota Velasco, dueño del Grupo México, detenta 13.9 billones de dólares, lo que lo posiciona como el tercer hombre más rico de la lista. Junto con el control de gran parte de las minas de cobre y carbón de México, este millonario posee inversiones en infraestructura y transportes. En el cuarto lugar está la familia chilena Luksi, dueña de Minerales Antofagasta, quienes detentan 13.5 billones de dólares. ...

Seguir leyendo →

Dejan a los enfermos por derrame tóxico minero en el abandono

Derrame grupo mexico consecuenciasLos enfermos por el derrame en la mina Buenavista del Cobre se quedaron sin atención médica desde el pasado 30 de junio, debido a que Grupo México incumplió con los pagos a la empresa que les brindaba el servicio en una vivienda de interés social, además de que hay temor de que se vuelva a detener la construcción de una clínica en Ures. hay 360 casos reconocidos de personas afectadas en su salud por el derrame tóxico minero.

En una carta dirigida a los integrantes del Comité Técnico del Fideicomiso Río Sonora, fechada el 12 de mayo de 2016, Grupo Vitalmex acusó a la compañía minera de negarse a firmar un contrato que diera sustento legal a la labor que venían realizando, a casi dos años de la tragedia ambiental, y de deberles al menos tres meses de trabajo.

Javier Pinzón Todd, director de desarrollo de negocios del corporativo anunció que las firmas que representa, MK Humana y Medikavital Rehabilitación Integral, ejecutarían las acciones necesarias para solicitar el pago de los adeudos a la empresa de Germán ...

Seguir leyendo →

Corte de Apelaciones revoca fallo que ordenaba demolición de tranque de Minera Los Pelambres

11 agosto, 2016

El Mauro TranqueEl tribunal consideró que el plan de obras complementarias presentado por la minera es suficiente para permitir el libre escurrimiento de las aguas del estero Pupío. Sin embargo, establece algunas condiciones.

La Corte de Apelaciones de La Serena informó esta tarde que dictó sentencia definitiva en segunda instancia respecto del juicio por obra nueva en contra de minera Los Pelambres. El tribunal decidió revocar el fallo emitido por el Juzgado de Los Vilos, que en marzo de 2015 rechazó el Plan de Ejecución de Obras presentado por la minera regional y ordenó la demolición o remoción total o parcial del muro del tranque El Mauro.

“Se revoca, la resolución apelada de fecha seis ó de marzo de dos mil quince, escrita de fojas 2.212 a 2.223 y, en su lugar, se decide que se aprueba el plan de obras complementarias presentado por la denunciada Minera Los Pelambres, la que no obstante, quedar sujeta al cumplimiento de las siguientes condiciones”, precisa el fallo emitido por el tribunal.

Leer mas
Seguir leyendo →

Las mineras vienen por todo… ¿quién las para?

zona cero 500 a 9de5cDe la reunión se obtiene un panorama desolador del país. Se trata de un mapa del despojo, en el que las comunidades indígenas y campesinas tienen que luchar contra grandes empresas y contra las propias autoridades: los funcionarios de los tres niveles de gobierno y la ley están de parte de los grandes capitalistas, quienes –además– con su dinero compran voluntades de quienes deberían defender la integridad y el bienestar de los pueblos de México.

A la reunión llegaron representantes de comunidades que luchan contra proyectos extractivos de minería, fracking, gasoductos, presas hidroeléctricas, transgénicos y mercantilización de los bosques.

En esta ocasión sólo nos referiremos a la minería. Entre los datos aportados por los investigadores que participaron en el Encuentro tenemos que el 17 por ciento de la energía nacional es consumida solamente por la minería. Y que la industria minera asentada en este país mueve el 2 por ciento del total de la minería metalera del mundo. Claro, está concentrada en muy pocas manos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Macri presiona para que avance la minería contaminante en Mendoza

arton48654 363ddEl Consejo Empresario Mendocino (CEM) se reunió en la provincia y contó con la presencia del Subsecretario de Desarrollo Minero de Nación, el sanjuanino Mario Capello.

En el encuentro se presentó un informe elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) junto a la Fundación Vida Silvestre, donde se alienta la explotación minera de forma “responsable y sustentable”, como una necesidad para el desarrollo y el crecimiento.

La presencia de Mario Capello en la reunión tuvo un objetivo claro: transmitir en la provincia las intenciones del gobierno nacional y su plan para avanzar con la explotación minera.

Mario Capello, el hombre enviado por Macri para insistir sobre la explotación minera en Mendoza, es ingeniero en minas. Fue diputado nacional de San juan por el radicalismo y en su provincia se destacó por ser un firme impulsor de la actividad extractiva. Desde sus comienzos, su propuesta fue que el país “copie el modelo de San juan”. El mismo modelo que hace casi un año terminó con un millón de litros de ...

Seguir leyendo →

Ordenan a Acerías Paz del Río no realizar actividades en mina de Tasco

Tasco boyacaLa comunidad dice que la mina afecta nacimientos de agua en el municipio boyacense. Habitantes de la zona han protestado y rechazan la apertura de la mina El Banco en la vereda Pedregal.

Luego de las protestas adelantadas por residentes de Tasco, Boyacá, para impedir la reapertura de una mina de hierro en zona rural del municipio, una acción judicial respalda, por ahora, su querella.

Desde hace más de tres años la comunidad de la vereda Pedregal de esa población viene oponiendo resistencia frente al ingreso de maquinaria y ejecución de trabajos por parte de Acerías Paz del Río en la mina La Banca, de propiedad de la siderúrgica.

“Los residentes no han permitido la explotación y se han apostado en la vía para impedir el ingreso”, explicó el magistrado Luis Ernesto Arciniegas, del Tribunal Administrativo de Boyacá.

Leer mas
Seguir leyendo →

La huella de la minería

DSC04041 570148 350x194En la comunidad sanjuanina de La Planta, el paisaje es árido y la lluvia escasea. Las precipitaciones suelen llegar en verano, lo que permite la formación de un tímido curso de agua que atraviesa el pueblo. Allí viven unas 30 familias, dedicadas principalmente a la cría de ganado caprino. También, suelen realizar trabajos golondrina, para los que deben movilizarse a valles cercanos para la cosecha de la vid y otros cultivos. Un problema importante que enfrentan los pobladores es la falta de agua potable. El otro es la exposición a grandes acumulaciones de residuos mineros.

Hasta hace unos 50 años, funcionaba allí una planta de tratamiento de oro, que se extraía de una mina ubicada en la localidad vecina de Marayes. El esqueleto abandonado del edificio que da nombre al pueblo todavía está en pie y los montículos de roca molida que rodean lo que queda de la construcción están a la vista de todos. Lo que no es visible es la posibilidad de contaminación. De hecho, muchos pobladores utilizan esos residuos para construir sus casas. Sin embargo, en 2013 algunos ...

Seguir leyendo →

Ecuador de liquidacón: Impulsa minería a gran escala ante baja de precio del crudo

ecuador lundin gold reach agreement to develop fruta del norteCon el prolongado desplome del precio del crudo y la recesión tras años de bonanza, el gobierno de Rafael Correa está ahora decidido a enrolarse en la extracción de metales a gran escala, a la que se abrió en 2012. El gobierno considera que el sector es estratégico -junto con el del turismo- para el futuro económico del país y con el impulso a la minería a gran escala  busca compensar la caída del precio del crudo, pese a la sostenida resistencia de movimientos sociales e indígenas.


Ecuador, al igual que Colombia, Perú y Chile, se ubica en la zona de subducción de las placas tectónicas Nazca y Sudamericana, lo cual lo vuelve tremendamente sísmico y volcánico, pero también muy rico en oro, plata y cobre.

Pero, al revés que sus vecinos, el miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) siempre estuvo más enfocado en sus recursos petroleros y desatendió la actividad minera, que sólo se desarrolló de manera artesanal -muchas veces ilegal- o en pequeños o medianos proyectos.

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: