Y Mina Gonzalito les dejó el plomo en los cuerpos.

27 septiembre, 2016

mina gonzalitoLa empresa Geotécnica cerró a principios de los 80 la mina de plomo Gonzalito dejando en el lugar un pueblo en ruinas. En la ciudad de San Antonio Oeste, el legado de la firma minera fue aún más grave. Durante esas tres décadas depositó a dos kilómetros de la zona urbanizada y a pocos metros de la ría, millones de kilos de material cargado de plomo y otros metales pesados. Estudios determinaron que en la Bahía San Antonio había niveles elevadísimos de plomo, cinc y cadmio. A esto se sumaron datos contundentes y alarmantes: mas del 40% de los chicos de San Antonio Oeste poseían niveles de plomo en sangre por encimade lo tolerable. La promesa de remediacion nunca se cumplió. Mientras tanto, el reloj sigue corriendo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Video: ¡No respetan ni a los muertos! Compañía minera quiere profanar tumbas para encontrar oro

tumbasDurante más de 30 años, la empresa ha destruido y contaminado los recursos naturales de varias comunidades en Honduras. Pero en su ambición por extraer más oro quieren excavar el camposanto donde descansan más de 800 difuntos, generando hasta manifestaciones violentas entre los pobladores que quieren impedir que remuevan las tumbas.

Ver Video: http://www.univision.com/shows/primer-impacto/no-respetan-ni-a-los-muertos-compania-minera-quiere-profanar-tumbas-para-encontrar-oro-video?cmpid=444222

 

Seguir leyendo →

Redoble del gobierno nacional por la megaminería a pesar del rechazo social.

promesas falsasEn medio de la polémica por el segundo derrame de tóxicos en los cursos de agua en la zona de mina Veladero en San Juan por parte de la empresa Barrick Gold, el Gobierno anunció supuestas inversiones por US$ 7.000 millones en minería para el período 2017-2018. Sin embargo los anuncios no se producen en el mejor momento: Barrick Gold debe rendir cuentas en la justicia provincial y federal para por sus dos últimos derrames tóxicos en el término de un año. Crece el rechazo popular y el cuestionamiento a una actividad señalada de saqueadora, contaminante y secante.

Las probables inversiones las realizóó el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, durante su participación en la Feria China Mining, que reúne a las principales firmas del sector minero de Asia y el mundo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Expediente. Las luchas contra el mega-proyecto del Arco Minero del Orinoco

26 septiembre, 2016

No al arco mineroInsumo básico para organizaciones sociales y ciudadanía en general

Última actualización: 19 de septiembre de 2016

Este documento representa un insumo para conocer los detalles básicos del proyecto del “Arco Minero del Orinoco” y el conflicto y movilizaciones que se han desarrollado en su contra. Ofrece la data principal y elemental sobre ubicación del proyecto, commodities involucrados, empresas, inversiones, actores, impactos, peticiones de los grupos movilizados, resultados del conflicto a la fecha, así como varias referencias recomendadas.

Si es de su interés y utilidad, copie este documento. Compártalo con su comunidad, organización social, agrupación vecinal o consejo comunal. Discútalo, corríjalo, complételo, añádale nuevas informaciones y apartados, actualícelo periódicamente. Difúndalo entre las organizaciones internacionales amigas que desean conocer más los detalles básicos del proyecto y el conflicto. Consérvelo como memoria histórica de esta lucha social.

Leer mas
Seguir leyendo →

Consulta ciudadana busca frenar extractivismo minero.

ciudadaniaLos procesos extractivos arrasan con los derechos de los pueblos y la naturaleza.Entrevista a Renzo Alexander García Parra, biólogo, ambientalista, integrante del Comité Ambiental en Defensa de la Vida y Coordinador general de la Campaña por el No a la minería contaminante en la Consulta Popular de Ibagué, capital del Departamento del Tolima en Colombia.

- ¿En qué consiste la consulta popular de Ibagué?

La Consulta Popular es un instrumento fundamental que permite potenciar el proceso integral de defensa del agua, la vida y el territorio. Jurídicamente es un mecanismo de participación ciudadana previsto en la Constitución Política de Colombia, en los artículos 40, 103, 104, 105; la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 del 2015. A través de ellas se convoca al pueblo para decidir sobre aspectos de importancia para la comunidad en donde la decisión tomada es de obligatorio cumplimiento para el gobierno.

Leer mas
Seguir leyendo →

Recién ahora el ministerio de ambiente de nación reconoce que Veladero está en una zona periglaciar restringida para la minería.

glaciaresLa mina Veladero, que opera la empresa Barrick Argentina, está en un ambiente periglaciar. Esto siempre fue afirmado por la Asamblea Jáchal No Se Toca y el hidrogeólogo Robert Moran. Ante la grave crisis derivada por la sucesión de derrames de Barrick Gols en su mina Valadero, ahora lo confirmó el Ministerio de Ambiente de la Nación según lo que revela la última actualización del inventario de estos cuerpos de hielo en la provincia de San Juan y que se conocerá oficialmente en las próximas semanas.
La Asamblea "Jáchal no se toca" volvió a insistir con la clausura definitiva de la mina sanjuanina de Veladero tras los derrames de cianuro, ya que aseguró que está emplazada en una zona de glaciares y por lo tanto, viola la normativa ambiental.

Leer mas
Seguir leyendo →

Cuatro concejos deliberantes de Chubut piden el tratamiento y aprobación de la Iniciativa Popular para prohibir la megaminería.

dibujo minerasHasta el momento cuatro concejos deliberantes de localidades de Chubut se han pronunciado a favor del tratamiento por prarte de la Legislatura del proyecto de ley presentado ejerciendo el derecho constitucional de Inciativa Popular. Recogen la demanda de las asambleas nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut que reclaman a los legisladores que se trate y apruebe el proyecto ya que nunca fue abordado por la legislatura a pesar de la sesión convocada al efecto el 25 de noviembre de 2014 donde se aprobó un texto redactado por las mineras. El proyecto impide que en el territorio provincial se ejecuten cateos, exploraciones y explotaciones mineras metalíferas y de radioactivos. Trece mil siete chubutenses respaldaron con sus firmas la Iniciatia Popular.

Leer mas
Seguir leyendo →

Se presentó libro «Conviviendo con la minería en el sur andino».

portada1CooperAcción, con el apoyo de OXFAM, presentó con éxito el día de ayer el libro "Conviviendo con la minería en el sur andino", del autor César Flores Unzaga, investigador de nuestra institución, con la colaboración de Marco Zeisser y Vanessa Schaeffer. La publicación recoge las experiencias de la Mesa de Diálogo de Espinar (2012-2013), la Mesa de desarrollo de Cotabambas (2012-2013) y la Mesa de Diálogo de Chamaca (2013), en zonas de influencia directa de actividades mineras en las regiones Cusco y Apurímac. El autor realiza un análisis de las condiciones que generaron los conflictos sociales y evalúa la efectividad de las mesas de diálogo.

Leer mas
Seguir leyendo →

FORTUNA SILVER EXPANDE PROYECTO MINERO EN EL VALLE DE OCOTLÁN Y EJUTLA PESE A PROHIBICIÓN DE ASAMBLEAS COMUNITARIAS.

FSM 2Boletín de prensa

Fortuna Silver Mines y Minera Cuzcatlán realizan exploraciones mineras en límites ejidales sin el permiso de nuestras asambleas comunitarias.

Comunidades zapotecas y campesinas de Ejutla y Ocotlán prohíbimos exploración y explotación minera en nuestros territorios.

Exigimos la cancelación de las concesiones mineras otorgadas por la Secretaría de Economía.

Desde inicios de 2015, la empresa minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines ha realizado trabajos de exploración minera en los límites ejidales de San José del Progreso, Monte del Toro y San Martín de los Cansecos, sin el consentimiento de nuestras asambleas comunitarias.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería reduce su peso en el PIB nacional de 16% a 7,8% en seis años

german larreaLas razones de esta baja serían tanto el escaso aumento de la producción de cobre como la drástica caída del precio internacional del metal rojo en el último tiempo.

 El peso de la minería en el Producto Interno Bruto (PIB) del país ha caído de manera abrupta. Si bien en 2010 -en pleno superciclo del cobre- representaba cerca del 16% del total, en 2015 esa cifra sólo ascendió a 9%, según información del Consejo Minero a partir de datos del Banco Central. Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del gremio que agrupa a las grandes empresas del sector, aseguró a "El Mercurio", que en todo ese período -excepto en 2011- el PIB minero cayó desde cerca de US$34.800 millones a US$21.700 millones, lo que significa casi un 38%. Por lo tanto, aseguró que la explicación de la caída "está esencialmente en el mismo sector y no en un mayor crecimiento relativo de otras actividades productivas".

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: