Nuevo frente de asqueo y contaminación: La Cordillera del Cóndor amenazada por la minería aurífera

7 noviembre, 2016

mapaEn los año 90 fue escenario de la Guerra del Cenepa con Ecuador, ahora soporta una nueva invasión: una mina de oro que está arrasando con las selvas de Amazonas. La remota Cordillera del Cóndor, ubicada en la frontera entre Perú y Ecuador, región Amazonas, es el hogar de una rica biodiversidad y de los territorios de los pueblos indígenas Awajún y Wampís.

La concesión minera Afrodita, en el lado peruano, ha sido polémica por los posibles impactos ambientales y sociales de la actividad extractiva en un ambiente sensible (La República, Exigen ejecutar resolución que retira permiso a minera).

La Imagen que encabeza el artículo, muestra el inicio de la deforestación, al interior de la concesión Afrodita, entre diciembre del 2015 (panel izquierdo) y julio del 2016 (panel derecho).

Leer mas
Seguir leyendo →

Diseñan metodología para fortalecer las capacidades territoriales contra el extractivismo minero.

taller olcaCon presencia de organizaciones y comunidades de 13 países de América Latina, se realizó el taller “Ponerle rostro a las empresas mineras en la defensa de la vida”, convocado por el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y las organizaciones canadienses MiningWatch-Canadá y Above Ground.

Los días 17 y 18 de Octubre se desarrolló en la ciudad de Bogotá en Colombia un espacio formativo al que asistieron representantes de Mesoamérica y sudamérica, entendiendo que la mejor escuela para fortalecer los procesos de resistencia contra la megaminería química, es la experiencia y el intercambio con otros territorios.

Es en esa línea que hace más de tres años se ha venido trabajando para adaptar y sistematizar una herramienta que permita comprender el escenario en que se despliegan los conflictos socioambientales, identificar con claridad los actores que intervienen en él, sus fortalezas y debilidades, y accediendo a información de primera fuente, desmitificar los discursos que se levantan sobre una de las actividades más contaminantes y depredadoras del planeta.

Leer mas
Seguir leyendo →

Apoyo de la Santa Sede para frenar cultura de muerte, pide la Red Iglesias y Minería

red d eiglesia y mineriaCiudad del Vaticano 05-11-2016 (REDIM).- La red “Iglesias y Minería”, participante en el III Encuentro de los Movimientos Sociales, en una carta abierta al Papa Francisco y al Dicasterio de Desarrollo Humano Integral, dio a conocer que después de 15 meses del Encuentro celebrado en el Vaticano, en julio 2015, entre el PCJP y representantes de las comunidades afectadas por la minería de todo el mundo; la situación de las comunidades en América Latina, en la mayoría de los casos ha empeorado.

La carta recuerda que en noviembre de 2015, el crimen ambiental de Mariana (Brasil) causó el desastre minero más grave en América Latina, con la ruptura de la presa de relaves y residuos tóxicos, la destrucción de pueblos enteros, la muerte de 19 personas y la destrucción del ambiente de la cuenca del Rio Doce (663 Km) y del océano (80 Km2 contaminados).

Leer mas
Seguir leyendo →

Somos todos/as el Pueblo del Rio Doce!

rio doceSolidaridad com los afectados por el crimen de Samarco BHP/Vale en Mariana  y la Marcha “1 Ano de Lama e Luta” en el marco de las Jornadas Continentales por la Democracia y contra el Neoliberalismo

A un año del colapso del dique de Fundão el día 5 de noviembre de 2015, la Campaña Global para Desmantelar el Poder de las Corporaciones y poner fin a la Impunidad expresa su solidaridad con las y los afectados por el crimen social, ambiental y económico perpetrado por la empresa minera Samarco, de propiedad de la Vale y la británica BHP Billinton.

Saludamos a las organizaciones y movimientos sociales que desde el 31 de octubre marchan desde la localidad de Regencia, en Espíritu Santo, Brasil, donde el barro tóxico liberado por la represa llegó a través del Rio Doce al océano atlántico, dejando a su paso muerte y destrucción, en lo que se configuró como la peor catástrofe de la historia de este tipo de incidentes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mina de carbón amenaza paraíso ecológico en Patagonia chilena

riescoLa explotación de una mina de carbón a cielo abierto en la austral isla de Riesco, un paraíso de diversidad biológica ubicado en la Patagonia de Chile, se ha convertido en un paradigma de la debilidad de la legislación ambiental que critican pobladores, activistas, científicos y parlamentarios. Ballenas jorobadas y delfines son parte del rico hábitat en el golfo de Otway, en el estrecho de Magallanes, frente a la mina Invierno en la isla de Riesco, en la Patagonia de Chile, en el extremo meridional de América. Lengas y ñirres son los principales exponentes de la exuberante flora de la isla de Riesco, en la Patagonia de Chile, amenazada por la explotación carbonífera.

Riesco, la cuarta isla más grande del país, en el extremo meridional de América, posee un ecosistema marino y terrestre donde conviven especies como la ballena jorobada, cuatro tipos de delfines, elefantes marinos y pingüinos. También cuenta con al menos 24 especies de mamíferos y 136 de aves.

“Yo no me voy de aquí. Pero veo los drásticos cambios”, dijo preocupado a IPS uno de los 150 habitantes de ...

Seguir leyendo →

Red Iglesias y Minería junto a la comunidad de Mariana exige justicia

4 noviembre, 2016

unnamedMariana, Brasil 03-11-2016 (REDIM).- A un año del mayor desastre minero producido en Brasil, las comunidades y ciudades afectadas continúan exigiendo justicia y sanción ejemplar para la empresa minera Samarco, de propiedad dela brasilera Vale SA y de la australiana BHP Billiton.

Como se recuerda, cuando se rompió la barrera de la mina de Samarco, el distrito Bento Rodrigues, de Mariana, quedó totalmente arrasado y la ola de barro y residuos minerales llegó a más de 40 ciudades de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo. Además de causar 19 muertes, desaparecidos y heridos la rotura contaminó profundamente el río Doce y los residuos llegaron varios kilómetros mar adentro tras llegar a la desembocadura. 

El crimen ambiental, derramó 50 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos de minería en más de 660 kilómetros del río Doce y al menos unos 80 kilómetros cuadrados del Océano Atlántico.

Leer mas
Seguir leyendo →

POLICÍA NACIONAL SÍ PRESTA SERVICIOS A EMPRESAS MINERAS, BRINDÁNDOLES PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

cooperaccionDiversas organizaciones de derechos humanos denunciamos la existencia de convenios entre la Policía Nacional del Perú y varias empresas mineras, entre ellas la titular del proyecto minero Las Bambas en Cotabambas – Apurímac.

Estos convenios han sido dados a conocer por la organización Derechos Humanos Sin Fronteras de Cusco luego de una sentencia judicial, a través de un habeas data que demoró casi dos años, mediante mediante la cual el Poder judicial ordenó a la Región Policial del Cusco entregue a la organización en mención estos convenios. Sin embargo, aún esta información no se encuentra disponible para toda la ciudadanía, ya que a la fecha ninguno de estos convenios, no se encuentren vigentes o no, están disponibles en la página web del Ministerio del Interior, ni han sido difundido por los medios de comunicación. Por lo tanto, estos convenios aún son secretos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Comienzan a limpiar los terrenos contaminados por Los Pelambres

escombreraEmpezarán el lunes 7 con el retiro de parte de las 500 toneladas de neumáticos que dejaron en Cerro Amarillo. Pero la provincia duda de que se llevan los otros residuos.

Por un acuerdo entre Chile y Argentina, el lunes 7 una minera chilena comenzará a retirar parte de la basura tóxica que arrojó durante sobre territorio argentino a la altura de San Juan. Igual no son todas buenas noticias porque además de que los trabajos llevarán mucho tiempo, abarcarán sólo una parte del mismo.

En principio, según supo Clarín de fuentes en las dos capitales, la empresa Los Pelambres, del grupo Luksic, comenzará a retirar parte de las 500 toneladas de neumáticos de maquinaria que se fueron apilando con los años en la zona fonteriza de Cerro Amarillo, en la zona de Calingasta, adonde también alojaron 52 millones de toneladas de roca estéril.

Leer mas
Seguir leyendo →

Chañaral: una zona condenada por los relaves mineros.

chañaralEl profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dante Cáceres, advirtió que “la contaminación de suelos es un tema bastante complejo” y que no existe una normativa clara para enfrentar esta dramática realidad que afecta al sector norte por la actividad minera.

El estudio “Evaluación de los efectos agudos por exposición continua a material particulado proveniente de relaves mineros sobre la salud respiratoria”, fue realizado entre 2011 y 2014 y contó con la participaron de 110 niños y niñas en escuelas básicas y jardines infantiles de la comuna de Chañaral.

Dante Cáceres, investigador principal y jefe del Programa Salud Ambiental, relató que esta investigación se originó en 2009 con la petición de la seremi de Atacama. El objetivo fue revisar las consecuencias para este grupo de la población, considerando la presencia de estos desechos en la playa.

Leer mas
Seguir leyendo →

Metieron la minería de uranio chubutense en el presupuesto nacional

f44033e93d95534d503ab94b3f3fe5d3 MAnteayer, la Cámara de Diputados de la Nación dió media sanción a la Ley de Presupuesto 2017 donde se aprobó una inversión de $8.000.000 para la construcción de una Planta Piloto para la producción de uranio en el yacimiento Cerro Solo, provincia de Chubut. Se contempla además, una ampliación de $2.020.000 para 2018. El proyecto de ley debe ser abordado por la Cámara de Senadores. Esta definición pasa por encima la Constitución de Chubut que en su Artículo 103 establece taxativamente que "Todos los recursos naturales radioactivos cuya extracción, utilización o transporte, pueden alterar el medio ambiente, deben ser objeto de tratamiento específico."

El texto aprobado por los diputados, entre las pocas obras para Chubut, incluye la construcción de una planta piloto para la producción de uranio en Cerro Solo, yacimiento pertenece a la cuestionada Comisión Nacinal de Energía Atómica (CNEA), asignándole un monto de 8 millones de pesos.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: