Lanzan Fundación Instituto Chileno de Astrominería

14 octubre, 2022
La iniciativa forma parte del trabajo colaborativo entre la Cámara Minera de Chile y la Asociación Chilena del Espacio, Achide. 12/10/2022 Minería Chilena Esta semana se lanzó la Fundación Instituto Chileno de Astrominería (Astromin), instancia que contó con la presencia de autoridades del sector minero, energético, de las ciencias y representantes de diversas instituciones relacionadas. El lanzamiento de esta institución se enmarca en la creciente escasez de elementos inorgánicos esenciales, tales como elementos de tierras raras para los aparatos electrónicos y sistemas de energía renovable, el platino y otros metales relacionados e incluso helio para equipos médicos, lo que sugiere que es posible que necesitemos más recursos no renovables de los que la Tierra puede proporcionar. Astromin tiene objetivos como promover, proteger, difundir y ejecutar actividades vinculadas a la creación de conocimiento y a la formación de capital humano para el desarrollo de la astrominería; velando por la existencia y la correcta aplicación y perfeccionamiento de políticas públicas y privadas, así como una legislación apropiada a esta actividad industrial, incentivando el estudio y el uso de la ciencia y el conocimiento espacial en beneficio de un desarrollo sostenible del país y de ...
Seguir leyendo →

Perú quiere formalizar a los mineros artesanales de oro, dice el ministro

mineriaenlinea 12/10/2022 Perú planea formalizar a los pequeños mineros de oro, dijo el martes la ministra de Minas, Alessandra Herrera, en medio de la creciente presión internacional para arrojar luz sobre la cadena de suministro del metal precioso en el principal productor de Sudamérica. Alrededor del 22% de la producción de oro de Perú proviene de la minería a pequeña escala, dijo Herrera en un evento organizado en Lima por la asociación sin fines de lucro Swiss Better Gold. Suiza es el primer refinador de oro del mundo y uno de los principales destinos del oro peruano. “Tenemos un claro compromiso de apoyar el proceso de formalización (de los pequeños mineros de oro)”, dijo Herrera en el evento. La pequeña minería de oro en Perú suele operar de forma ilegal o con poca supervisión, especialmente en la región de la selva amazónica. “Está claro que los problemas para determinar la procedencia legal de la pequeña minería son un riesgo para la reputación de la actividad minera”, dijo Herrera. Pero añadió que los pequeños mineros del oro deben ser vistos “no como el enemigo, sino como aliados”. https://mineriaenlinea.com/2022/10/peru-quiere-formalizar-a-los-mineros-artesanales-de-oro-dice-el-ministro/
Seguir leyendo →

Yuca amarga reemplazaría al mercurio en procesos de recuperación de oro

Eva Cruz - 13/10/2022 Pepas de oro La yuca dulce que comemos posee 20 miligramos de cianuro por kilo, mientras que la yuca amaga contiene hasta 1000 miligramos de cianuro por kilo, es decir, 50 veces su valor, lo que la hace propicia para recuperar hasta el 82% del oro en concentrados. Con el objetivo de desplazar al mercurio como insumo para la extracción de oro en la minería artesanal, expertos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, actualmente están evaluando aplicar la yuca amarga, por sus altos contenidos de cianuro, en el tratamiento y recuperación del mineral, cuyos resultados son promisorios a la fecha. Durante su presentación en el Encuentro Internacional de PERUMIN 35 Convención Minera, Marcello Veiga, profesor emérito de UBC, compartió la experiencia de emplear los componentes de la yuca amarga en la industria minera del oro, como una alternativa que ha tenido participación en proyectos de extracción metalúrgica de 40 países desde 1980. Según el especialista, la yuca dulce que comemos posee 20 miligramos de cianuro por kilo, mientras que la yuca amaga contiene hasta 1000 miligramos de cianuro por kilo, es decir, 50 veces su valor, ...
Seguir leyendo →

CASO COTABAMBAS: SE INICIA JUICIO CONTRA DIRIGENTES

Foto: Miguel Gutierrez/ CooperAcción 13/10/2022 Luego de las protestas realizadas en el año 2015 en la provincia de Cotabambas, 17 dirigentes fueron acusados de supuesta autoría mediata por varios delitos. Después de 7 años de realizada la denuncia y una espera angustiante, recién el 19 de setiembre de este año, se ha dado inicio a este proceso. El caso se encuentra actualmente etapa de juicio oral, que está siendo conducido por el Sr. Juez, Andrés Abelino Flores Aguilar, del Juzgado Penal Unipersonal de Tambobamba. La acusación contra los dirigentes consta de cinco delitos: Disturbios, daños agravados, entorpecimiento a las vías de comunicación, asociación ilícita para delinquir y usurpación agravada. Sin embargo, estas acusaciones están basadas principalmente en su participación en las protestas como dirigentes. Como se recuerda, en el 2015 las comunidades la provincia de Cotabambas se levantó en protestas contra la empresa minera MMG Las Bambas, esto debido a las modificaciones al estudio de impacto ambiental en su territorio sin consulta previa, esto con el fin de transportar los minerales a través de una carretera sin asfaltar en vez de un mineroducto. Producto de esas protestas, hubo 3 personas fallecidas, decenas ...
Seguir leyendo →

Litio: el caso de Livent

13 octubre, 2022
Un modelo de fraude y saqueo que se debe terminar Claudio Del Plá 12/10/2022 Argentina alberga grandes reservas de litio Mucho se discute hoy sobre cómo debe ser la explotación del litio en este momento de boom mundial de precios y demanda, siendo que en tres provincias argentinas se acumulan una de las reservas más importantes del mundo y que en ellas el costo de producción alcanza menos de 5.000 dólares la tonelada, mientras se vende a 70.000. En cualquier caso, hay algo que no debería discutirse: el yacimiento que Livent opera desde hace veinte años en el Salar del Hombre Muerto, en el límite entre Salta y Catamarca, debe ser expropiado y puesto a funcionar por el Estado bajo control de los trabajadores. Es que esta empresa estuvo cometiendo fraude con la subfacturación de su producción y hasta la Afip no tuvo otra alternativa que descubrir, ya que la empresa valuaba sus ventas ocho veces menos del valor de mercado. Le han hecho pagar apenas una multa por el último año, pero la cosa viene de muy atrás. Ya en un encuentro de investigadores sobre el tema litio de todas las ...
Seguir leyendo →

La extracción de litio

13/10/2022 Redacción Río Negro Cristián Frers* El agua en estos salares es realmente escasa y se necesitan dos millones de litros para producir una tonelada de litio. En la Argentina, el litio se extrae a través de la evaporación de la salmuera presente en los salares. Se trata de una técnica más económica que la extracción del mineral de roca, que por otro lado goza de ventajas medioambientales, y del que nuestro país puede sacar provecho debido a la presencia de salares en la Puna de Jujuy, Salta y Catamarca. Esta unión de empresas busca maximizar las posibilidades económicas del emprendimiento proyectado para los próximos 40 años: la primera aporta el know how para extraer el litio en los salares jujeños; la segunda, advirtiendo del potencial uso del mineral en la industria automotriz -y gran conocedora de la demanda de Asia, donde se fabrican el grueso de los celulares y las tabletas-, se orienta a la colocación de la materia prima en el mercado; y, la tercera busca ser parte de un negocio relativamente nuevo y estratégico de la provincia, con amplio potencial de crecimiento, a la vez que intenta garantizarse la ...
Seguir leyendo →

Bloquean Corredor Minero en protesta contra Las Bambas

En Espinar quemaron llantas en la vía y pusieron piquetes para impedir el paso de vehículos de la mina. Corredor minero se encuentra en permanente conflicto. REDACCIÓN PERÚ21 12/10/2022 En una nueva protesta contra la minera de cobre MMG Las Bambas, comuneros de Coporaque, distrito ubicado en la provincia de Espinar, en Cusco, bloquearon ayer parcialmente el Corredor Minero del Sur y lanzaron piedras contra los vehículos de la compañía china. El presidente de la Cámara Regional del Cusco, John Gonzáles, contó a Perú21 que las manifestaciones empezaron el domingo pero se intensificaron ayer. Según refirió, los comuneros estarían reclamando el incumplimiento de algunos compromisos por parte de la minera. El general PNP Pedro Villanueva, jefe de la VII Macrepol Cusco, informó que los manifestantes pusieron piquetes para controlar el acceso a la vía. Dejaban pasar a todos los vehículos particulares menos a los de Las Bambas. “Esta madrugada quemaron llantas en la vía pero se logró retirarlas, ahora están en los cerros y cada vez que ven un encapsulado de Las Bambas bajan a bloquear la vía o les tiran piedras, ya hemos levantado un acta con el representante del Ministerio ...
Seguir leyendo →

Grupos indígenas de Ecuador celebran la moratoria al petróleo y la minería, pero esperan más

La moratoria de un año interrumpirá 200 proyectos mineros y 15 bloques petroleros, pero las organizaciones indígenas esperan una ley que proteja mejor a las comunidades Jonathan Palma 12/10/2022 Manifestantes indígenas en Quito, Ecuador, en junio. El país vivió semanas de manifestaciones contra el aumento de los precios de los combustibles y los alimentos, la exclusión indígena y las políticas extractivas del gobierno. (Imagen: Joaquín Montenegro Humanante / dpa / Alamy) Una decisión sin precedentes puede marcar un hito en la historia de Ecuador. El gobierno de Guillermo Lasso anunció el mes pasado una moratoria de un año para nuevos proyectos mineros y petroleros. En pocas palabras, se mantendrán cerrados los registros para nuevas concesiones, otorgamientos de permisos ambientales y concursos para ceder bloques petroleros. El 9 de septiembre pasado, el régimen de Lasso y organizaciones indígenas firmaron un acta para oficializar la medida, que estará en vigencia hasta que se elabore una ley de consulta previa para los pueblos donde se pretenda ejecutar un proyecto de esa naturaleza. Este hecho histórico es consecuencia de las mesas de diálogo que se realizaron luego de las protestas de junio que mostraron el desacuerdo ...
Seguir leyendo →

Elementos clave del Informe sobre la situación de Derechos Humanos en el Arco Minero del Orinoco

22/09/2022 OEP Venezuela Crédito Foto Tiago Orihuela La Misión internacional independiente de determinación de los hechos de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela ha hecho público el 20 de septiembre varios informes que documentan de manera detallada los resultados de investigaciones sobre la violación de derechos humanos en en el país. Uno de los documentos revela específicamente La situación de los derechos humanos en el Arco Minero del Orinoco y otras áreas del estado de Bolívar. Tras la implementación del Estado venezolano de una Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco», se dio puerta franca a la explotación legal e ilegal de oro y otros minerales en el país,trayendo consigo la incorporación de dinámicas de expoliación que afectan tanto a seres humanos como a la naturaleza. Este informe de las Naciones Unidas confirma las reiteradas denuncias que se vienen haciendo desde las organizaciones sociales sobre la violación sistemática de derechos humanos en el contexto del Arco Minero del Orinoco. Es así como esta misión internacional independiente basa sus análisis y conclusiones en los testimonios de 155 entrevistas (71 en misiones de terreno y otras 84 a distancia) ...
Seguir leyendo →

Pasivos ambientales de CVG Bauxilum, una historia de impunidad

19/09/2022 Erick Camargo CVG Bauxilum. Foto redes sociales de CVG Bauxilum La empresa CVG Bauxilum es la encargada de la explotación de bauxita y su transformación en alúmina, para luego ser transformada en aluminio. Esta surgió con la fusión de la CVG Bauxiven e Interalúmina en 1994 y está compuesta por la mina de Los Pijiguaos y la planta de alúmina en Puerto Ordaz. Bauxilum por mucho tiempo fue un ejemplo de “eficiencia” y desarrollo de aquella Venezuela saudita, incluso posterior al quiebre, la empresa llegaría a mostrar sus picos de producción alrededor del año 2002, gracias a las inversiones realizadas por el Estado. El deterioro de la economía había ya paralizado desde 2016 la producción de Bauxita, pero esta se seguía transformando en alúmina, utilizando el mineral depositado al pie de la mina y en los depósitos de los puertos. La conflictividad laboral, la escasez de energía eléctrica estable y el poco mantenimiento de las máquinas han permitido que la producción sea lenta y escasa, sin consumirse la totalidad del mineral extraído. Ya en 2019 Tal Cual había reportado la paralización y reactivaciones momentáneas de la maquinaria, sin que esto fuese ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: