En un mes se definirá si se le retira permisos de agua a Quellaveco

11 octubre, 2022
11/10/2022 Molino de bolas del proyecto Quellaveco. | Crédito: Anglo American Quellaveco, ubicado en Moquegua (Perú), saltó a la palestra en las últimas semanas, no solo porque recibió la autorización de operación comercial, sino también porque se ha generado una discusión alrededor de los derechos de agua de la mina de cobre de Anglo American. Después de que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) emitiera en agosto la Resolución Directoral N° 0624-2022 por la que se le permite a Anglo American el uso de 22 millones de metros cúbicos de agua de los ríos Titire y Vizcachas, afluentes del río Tambo, para la operación de la mina Quellaveco; representantes del Valle El Tambo se mostraron en desacuerdo con esta resolución y apelaron. Dicha apelación se encuentra en el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la ANA. En un mes se dará a conocer la decisión sobre la apelación, estimó la ANA. Con esto, se conocerá si finalmente se le quitará o no agua a la mina de cobre. El plazo de un mes culminaría en la primera semana de noviembre. Cabe destacar que en cualquier caso, el fallo podría ser ...
Seguir leyendo →

Ministra Marcela Hernando anuncia cierre de caserón Gaby en Mina Alcaparrosa

Se definirán planes de control y de reparación del daño ocasionado al medio ambiente y su impacto en la calidad de vida de las personas. 09/10/2022 MINERÍA CHILENA “El sector de los caserones Gaby, que están directamente relacionados con la subsidencia, están cerrados definitivamente y nunca más se podrán explotar”, fue la categórica afirmación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, tras la mesa técnica intersectorial que lidera su cartera, como una manera de dar transparencia a los procesos investigativos y reparatorios emanados de este proceso. Reuniones con sindicatos, trabajadores de la entidad minera responsable y los organismos de la mesa técnica asociados a la subsidencia o socavón en Tierra Amarilla, fueron parte de las actividades desarrolladas por la secretaria de Estado, quien explicó que desde el ministerio están trabajando en avanzar en transformaciones que la actividad minera requiere en todas sus escalas, para responder a los desafíos propios de una minería sostenible y responsable con el entorno donde se emplazan sus faenas. “Acabamos de terminar la mesa intersectorial y para tranquilidad de la ciudadanía, los acuerdos son importantes. Durante el mes de octubre esperamos que sean ingresadas todas las solicitudes de ...
Seguir leyendo →

Argentina va camino a convertirse en el segundo productor mundial de litio

Hay diez proyectos en desarrollo que llevarían al país en esta mismo lustro a producir más de 260 mil toneladas al año. Ignacio Ortiz 09/10/2022 Télam La minería de litio en la Argentina tiene en desarrollo 10 proyectos, en distintas etapas de avance, que permitirán incrementar progresivamente la producción hasta las 262.000 toneladas anuales, y convertir al país en 2025 en el segundo proveedor global de este mineral. Con dos proyectos en operación comercial, Salar de Olaroz, en Jujuy de la empresa australiana Allkem (fusión de Galaxy Resources y Orocobre); y Fénix en Catamarca, de la estadounidense Livent, la Argentina es en la actualidad el cuarto productor mundial de litio (LCE), detrás de Australia, Chile y China; y por encima de Brasil y Zimbabue. Con una proyección para fines de 2022 de 60 mil toneladas de carbonato de litio destinadas al mercado externo, el país podría incrementar progresivamente su producción hasta las 262.000 toneladas anuales en 2025, período en el cual se espera ingresen en operación las ampliaciones de los dos emprendimientos que ya se encuentran en funcionamiento y los otros ocho en etapa de construcción. Además existen 35 proyectos en etapas ...
Seguir leyendo →

QUELLAVECO, EL AGUA Y EL VALLE DEL TAMBO

10/10/2022 Los pobladores del valle de Tambo, en la provincia de Islay, Arequipa, han expresado su preocupación sobre los derechos de agua otorgados a la mina de Quellaveco (Moquegua). Como se recuerda, a mediados de septiembre, agricultores de este valle protestaron por la autorización otorgada por la Autoridad Nacional del Agua a Quellaveco. Además, el pasado 25 de septiembre el Ministerio de Energía y Minas formalizó la autorización de inicio de la operación comercial de Quellaveco. Esto motivó que, el martes 4 de octubre, autoridades de la provincia de Islay y legisladores de Arequipa se reunieran en Palacio de Gobierno con la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo, y asesores del presidente Castillo. Lo que ha trascendido es que se ha acordado un plazo de una semana para evaluar la situación y que el Gobierno pueda tomar una decisión. Como se sabe, Quellaveco ha sido ha sido el proyecto en construcción más importante en estos últimos años, con una inversión de US$ 5300 millones. Se estima que producirá 300 mil toneladas métricas de cobre en promedio por año (en los primeros 10 años de operación). El proyecto es propiedad de ...
Seguir leyendo →

Cuatro años de impunidad por derrame de jales tóxicos en valles centrales de Oaxaca

8 octubre, 2022
07/10/2022. Fue una madrugada de hace 4 años una lluvia muy fuerte de esas lluvias de fin de temporada en los valles centrales. Comenzó solo unos minutos después de la media noche y duró casi al amanecer, los primeros campesinos de Magdalena Ocotlán, pueblo vecino de San José del Progreso y aguas abajo de la mina propiedad de la canadiense Fortuna Silver Mines conocida en el valle como minera Cuzcatlán, se encontraron con que el Río Coyote, que atraviesa el pueblo de oriente a poniente, estaba lleno de un lodo color blanquizco que cubría toda la maleza a las orillas. El olor era penetrante e impregnante, unos campesinos decían que el olor parecía azufre, en los pueblos del valle ese olor azufrado es relacionado con demonios que hacen mal en las comunidades, no se equivocaron. La empresa minera inmediatamente lanzó una campaña en medios locales y en varios medios estatales, negando cualquier derrame o hecho similar. Una semana tardó en reconocer a través de un escueto comunicado desde Vancouver, sede de la minera, dónde reconocía el derrame justo antes que la PROFEPA tomará la primera acción administrativa. El comité del agua potable ...
Seguir leyendo →

Socavón en Tierra Amarilla: Minera Ojos del Salado arriesga multa de hasta US$13 millones

7 octubre, 2022
Javiera Pizzoleo , 6 de octubre de 2022 Las infracciones leves pueden ser objeto de multas hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, las infracciones graves, pueden ser objeto de multas hasta 5.000 UTA, clausura o revocación de la RCA. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado cuatro cargos contra Minera Ojos del Salado, titular del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, ubicada a 900 metros al noroeste de la zona urbana de Tierra Amarilla, lugar en el que apareció el socavón de más de 60 metros de profundidad, el 30 de julio de 2022. De las cuatro infracciones levantadas, una fue clasificada como grave, específicamente la inherente a la extracción de mineral en Mina Alcaparrosa, lo cual se constata en el incumplimiento de la tasa de producción durante 2019. La segunda infracción fue clasificada como gravísima, y guarda relación con la modificación de la infraestructura minera ambientalmente evaluada, generando afectación en el acuífero del Río Copiapó, lo que se constata en: a) La modificación del sistema de drenaje subterráneo, con la incorporación de piscinas subterráneas en los niveles 335, 270 y 205 (para manejar aguas afloradas); y ejecutar infraestructura minera ...
Seguir leyendo →

Litio estratégico: los detalles del acuerdo que cerraron la Argentina y Bolivia

Los gobiernos de Alberto Fernández y Luis Arce sellaron un convenio de cooperación sobre el mineral tras la reunión de la Mesa del Litio en el país vecino la semana pasada. Los alcances del programa conjunto MARTÍN DINATALE 04/10/2022 En medio de los debates a nivel mundial sobre la necesidad de declarar al litio como "mineral estratégico" y ofrecer una salida a las nuevas corrientes de energía alternativa, la Argentina y Bolivia avanzaron en los últimos días en una mesa de trabajo conjunto cuyo objetivo central es definir acciones de cooperación en el desarrollo unificado de "métodos de extracción directa y el desarrollo de celdas y batería de litio". Según pudo saber El Cronista la semana pasada en Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, empezó a funcionar la primera reunión de la Mesa de Litio entre Argentina y Bolivia. Esta mesa de trabajo está sustentada en los convenios de Cooperación Tecnológica firmados por YPF Tecnología (YTEC) y Yacimiento de Litio Boliviano (YLB) y por la CONEA y ABEN bajo el ala del Ministerio de Ciencia y Tecnología que lidera Daniel Filmus, en el caso de la Argentina. DETALLES DEL PLAN Entre ...
Seguir leyendo →

«El litio utiliza mucha cantidad de agua y produce un gran daño ambiental»By Resumen Latinoamericano

Resumen Latinoamericano, 05/10/2022. Acusaron al Gobierno impulsar la minería «casi desde la clandestinidad porque saben que no hay licencia social». La posibilidad de iniciar en la provincia un proceso de desarrollo productivo a través de la exploración y explotación de litio ya puso en alerta a los sectores que se oponen a la actividad megaminera y que sostienen que extraer este mineral provoca un gran daño ambiental. En el Gobierno provincial -y en consonancia también con el país- se apuesta a la explotación del litio como nuevo eje de desarrollo. Y el tema se reavivó luego de que días atrás el gobernador Ricardo Quintela, desde los Estados Unidos, expusiera las potencialidades de la provincia entre las que destacó al litio. «La Rioja ofrece políticas mineras. Recientemente se descubrieron varios yacimientos de litio de una altísima calidad y en Laguna Brava es donde se concentra la gran cantidad de litio”, afirmó el Gobernador. Desde los sectores ambientalistas no tardaron en reaccionar y dejaron en claro que se va a resistir cualquier intento de explotación minera en la Laguna Brava. «Esto no es nuevo, desde 2018 ya se venían dando permisos para exploración de ...
Seguir leyendo →

Gobierno llega a un acuerdo con mineros de Colquiri y se levantan las protestas

Mineros de Colquiri en el centro de La Paz. | APG Los Tiempos 05/10/2022 El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas anunció anoche que llegó a un acuerdo con la Central Obrera Boliviana (COB) y con los mineros de Colquiri con relación a los reclamos por el Decreto Supremo 4783, que obliga a las empresas públicas a transferir parte de sus utilidades al Tesoro General de la Nación. "Se logró el acuerdo y se definió un nuevo cuarto intermedio para que los sindicatos mineros socialicen el mismo con sus bases obreras. La reunión se reinstalará mañana a las 17:00 para la firma del acuerdo que establece la conformación de comisiones y mesas de trabajo para redactar una nueva normativa que atienda los requerimientos de los trabajadores mineros", se lee en una nota de prensa enviada por la mencionada cartera de Estado. Por la tarde, los dirigentes del Sindicato de Trabajadores Mineros de Colquiri anunciaron que insistirían en la abrogación de la norma y que no aceptarían que sólo se cambien algunos artículos. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, se supo que se discutía con las bases el mencionado acuerdo. Por ...
Seguir leyendo →

RECHAZAMOS IRREGULAR SEGUIMIENTO DE INTELIGENCIA A INSTITUCIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

06/10/2022 El día de hoy, el medio de comunicación “La Encerrona” reveló que hubo un hackeo masivo a las fuerzas armadas de varios países latinoamericanos, incluyendo al Perú. La información periodística muestra que el Ejército Peruano tiene como práctica irregular realizar seguimiento a organizaciones civiles, políticos de izquierda, autoridades civiles e incluso organizaciones no gubernamentales internacionales. En este sentido, en un informe de inteligencia del Comando Operacional del Sur del Ejército Peruano se identifica a CooperAcción como un agente que «infiltra» a las organizaciones sociales con una agenda «antiextractiva», junto con otras instituciones como IDL, Derechos Humanos sin Fronteras y Amnistía Internacional. Frente a esta situación queremos expresar nuestra sorpresa y rechazo a que las instancias de inteligencia del Ejército peruano nos incluyan como un agente desestabilizador en el territorio denominado “corredor minero”. Nos parece muy grave que se pretenda tergiversar el trabajo que realizan las organizaciones de la sociedad civil a favor de la vigencia y respeto de los derechos humanos. Rechazamos que el Ejército nos incluya como un agente desestabilizador en el denominado corredor minero. Es grave que se busque tergiversar el trabajo de la sociedad civil en favor del ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: