La “Marca Canadiense”: La violencia y las compañías mineras canadienses en América Latina

21 marzo, 2017
El Proyecto Justicia y Responsabilidad Corporativa (JCAP, por sus siglas en inglés) ha documentado inquietantes incidentes de violencia relacionados con las compañías mineras canadienses en América Latina. En general, ni el gobierno canadiense ni la industria están monitoreando o reportando tales incidentes. Lo que hemos hallado sobre el grado de violencia y criminalización entre 2000 y 2015 El presente informe documenta incidentes corroborados por al menos dos fuentes independientes:
  • incidentes en que aparecen involucradas 28 compañías canadienses;
  • 44 muertes, 30 de las cuales clasificamos como “selectivas”;
  • 403 personas heridas, de las cuales 363 lo fueron durante protestas y confrontaciones;
  • 709 casos de “criminalización”, incluyendo órdenes de arresto, detenciones y presentaciones de cargos; y
  • una amplia distribución geográfica de violencia documentada: las muertes ocurrieron en once países; resultaron heridas personas en trece países; la criminalización se produjo en doce países.
Adicionalmente, nuestra investigación muestra que las compañías canadienses que cotizan en la Bolsa de Valores de Toronto no incluyen reportes de violencia en sus divulgaciones obligatorias sobre el desempeño corporativo. Entre 2000 y 2015:
  • las compañías que cotizan en bolsa reportaron solo 24% de las muertes y 12,3% de los ...
Seguir leyendo →

El saqueo del territorio mexicano: la megaminería y el TLCAN

¿Cuáles son los signos vitales de la megaminería en México en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)? Este es un tema que debe tratarse abordando otra pregunta que ayuda a guiar la discusión: ¿Cómo se transformó el territorio mexicano con la megaminería a partir de la apertura comercial?
Durante los 34 años del periodo neoliberal del sistema capitalista, la etapa en la que se presentó un punto de inflexión en la megaminería fue a partir de 1994, con la puesta en marcha del TLCAN, que conllevó la privatización del territorio mexicano, expresado en incrementos acelerados de la superficie concesionada para la industria minera y de la inversión extranjera directa destinada a dicho sector, con incidencia directa en el agotamiento de los recursos naturales.
Este análisis se presenta como respuesta a la necesidad de ofrecer una contribución mexicana a las discusiones que, a nivel global, se tienen sobre las alternativas de transformación social que surgen desde los conflictos sobre la minería; y que además sirva como referencia empírica para la comparación internacional de resultados en otros estados nacionales con presencia de esta actividad empresarial: la megaminería. El ...
Seguir leyendo →

Cambio climático, deforestación y minería, la causa de los desastres

Expresa el estudioso Jaime Llosa Larrabure quien asegura que con determinadas medidas se hubiera podido aminorar los daños que causan los huaicos e inundaciones. Los desastres que como consecuencia de los huaicos e inundaciones suceden en nuestro país podrían haberse previsto si con años de anticipación se tomaban medidas que minimicen estos efectos que causan tanto dolor en miles de peruanos. Estudioso del Cambio Climático (CC), sobre el que tiene tres libros escritos, Jaime Llosa Larrabure declaró al diario UNO que el fenómeno que se presenta no es como algunos aseguran consecuencia de un Niño Costero, aunque podría tener algo de eso. “Lo que pasa es todo está alterado, es lo que se conoce como Eventos Extremos”. “Los niños ocurren en el norte con grandes lluvias y con sequías en el sur, este podría ser uno algo extraño pero los mayores causantes de lo que padecemos son tanto el Cambio Climático como el haber deforestado los cerros: Las raíces de los arboles frenaban el paso del agua y recargaban los acuíferos, lo que ya no sucede y los suelos están erosionados también por el sobrepastoreo” anotó. RELAVES Mencionó como otro de los ...
Seguir leyendo →

Exigen a empresa minera Oceana Gold respetar voluntad del pueblo

Tanto el gobierno e instituciones como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos se han pronunciado en contra de la minería al igual que lo hizo la Iglesia Católica, universidades y organizaciones sociales. Organizaciones pertenecientes a la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica exigieron a la empresa  minera Pacific Rim/Oceana Gold, respete la voluntad del pueblo de no querer la minería metálica en el país y que pague los $8 millones que debe al Estado, junto con los intereses generados desde la fecha en que fue impuesta la sanción económica por CIADI. Las organizaciones calificaron como “desesperada” la campaña que ha iniciado la empresa en el país sobre la “minería verde”, tras el rechazo de amplios sectores de la población, e instituciones. Asimismo llamaron a los diputados de los partidos de derecha entre estos, GANA, PCN y ARENA a dar sus votos para la aprobación de la ley contra la minería metálica en el país. Las exigencias surgen luego que se conociera que los partidos ARENA y GANA se comprometieron a aprobar la ley contra la minería que presentó la Iglesia Católica a través del arzobispo Monseñor Luis Escobar ...
Seguir leyendo →

La Fiscalía investiga la mina de uranio de Salamanca por delito medioambiental

20 marzo, 2017
(Salamanca-España)-  Ha incoado diligencias por la excavación de una balsa de 25.000 m2 junto a suelo protegido bajo el paraguas de obras de exploración que no necesitan permiso. La Guardia Civil y el servicio regional de Medio Ambiente consideran que se han hecho labores "extractivas" que necesitan una autorización previa. La Fiscalía de Medio Ambiente también abre diligencias por la tala de cientos de encinas en un hábitat protegido de la Red Natura 2000. Dos fiscalías distintas investigan la mina de uranio que la empresa Berkeley está abriendo en el oeste de Salamanca por un posible delito medioambiental, según ha sabido eldiario.es. Una por la excavación de una gran balsa y la otra por la tala de centenares de encinas y su impacto en la Red Natura 2000 de protección ambiental. El Ministerio Público en la provincia ha incoado diligencias por la excavación de una balsa de grandes dimensiones en su proyecto minero que afecta a la Red Natura 2000 de espacios naturales protegidos tras la denuncia de la plataforma opositora Stop Uranio. Las obras, además, están suponiendo la tala de cientos de encinas centenarias. Video sobre el proyecto uranífero y las ...
Seguir leyendo →

Suprema ordena realizar consulta ciudadana por proyecto minero Isla Riesco

Desde la compañía indicaron que "se sujetará a todas las instancias que disponga el Servicio de Evaluación Ambiental para llevar a cabo el proceso".

Este viernes y en fallo dividido, la Tercera Sala de la Corte Suprema acogió el recurso de protección presentado por organizaciones ciudadanas y ordenó la realización de una consulta ciudadana sobre el proyecto de extracción de carbón de la mina Invierno, ubicada en la Isla Riesco, Región de Magallanes. Teniendo en cuenta la normativa, el máximo Tribunal determinó que “debe otorgarse a los recurrentes la cautela requerida, en razón que, para la aprobación del proyecto “Incorporación de Tronadura como método complementario en la extracción mecánica de material estéril en la Mina Invierno” es necesario se contemple un procedimiento de participación ciudadana”. De esta forma, se consideró arbitraria la resolución de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, por cuanto no abrió dicho proceso participativo. Al respecto, desde Mina Invierno aseguraron que “es importante precisar que la decisión adoptada no cuestiona la calidad de los estudios que formaron parte de la evaluación ambiental, los que en su oportunidad fueron calificados favorablemente por los organismos técnicos competentes”. “La Compañía se sujetará ...
Seguir leyendo →

Pronunciamiento de la Mesa de Cambio Climático de El Salvador ante la prohibición de la minería metálica en El Salvador

La Mesa de Cambio Climático de El Salvador en seguimiento a los hallazgos más recientes en materia de cambio climático, bajo un enfoque de derechos y en relación al abordaje de la vulnerabilidad al cambio climático a nivel de territorios y gestión territorial: Considerando que la minería metálica:

·      Es una industria contaminante, que utiliza en su proceso de producción grandes cantidades de sustancias químicas, como el cianuro, para la separación del oro y plata de las rocas, las cuales son extraídas en enormes cantidades del subsuelo junto a otros materiales, como metales pesados, causantes en muchos casos de enfermedades renales y de varios tipos de cáncer; y puede además generar el drenaje ácido de minas, es decir, la modificación del pH del agua. Los efectos anteriores vuelven el agua de cuerpos subterráneos y superficiales inservibles para la sustentabilidad ecosistémica y el consumo humano, agropecuario e industrial.

No es alternativa para mejorar las condiciones de vida de las personas, ni las comunidades ni la sociedad en general; pues lo que se ha constatado por el contrario en cualquier parte del mundo, son los daños ambientales, la conflictividad socio ...
Seguir leyendo →

La lucha indígena por la Cordillera del Cóndor: anulan permisos a Minera Afrodita

Luego de una dura batalla legal y después de varios años de lucha y defensa de las comunidades y organizaciones indígenas del Cenepa, el Gobierno regional de Amazonas ha decidido retroceder y anular los permisos que le otorgó a la minera Afrodita para explotar oro en la Cordillera del Cóndor.

Así en diciembre de 2016 el Gobierno Regional de Amazonas anuló la resolución que inscribía territorio indígena y de bosque amazónico como terreno eriazo propiedad del gobierno regional. Luego, el 28 de febrero de 2017, el GOREAM ha declarado improcedente la solicitud de minera Afrodita de constituir un usufructo por posesión sobre ese mismo terreno. Con estas últimas resoluciones, se confirma la actuación irregular y de mala fe de la empresa minera que insiste en explotar oro en esta parte de la Amazonía norte.

Para llegar a ello, el camino recorrido por las organizaciones indígenas en defensa de su territorio ha sido tortuoso. Indígenas awajún y wampis han interpuesto varias acciones judiciales que aún, luego de varios años, no tienen respuesta. Solo las acciones administrativas han surtido efectos, gracias a una incesante acción de denuncia indígena que ha puesto ...

Seguir leyendo →

Tribunal federal da la razón a ciudadanía: Cancela autorización a minera Los Cardones

La Sala Especializada en Materia Ambiental y Regulación, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa ordenó a la autoridad ambiental volver a evaluar el proyecto tomando en cuenta el artículo 48 de la LGEEPA que protege las actividades productivas de las comunidades locales. México.- La autorización condicionada contenida en el oficio SGPA/DGIRA/DG-05124 que dio la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al proyecto extractivo minero “Los Cardones”, durante la administración de Enrique Peña Nieto, fue finalmente anulada. La Sala Especializada en Materia Ambiental y Regulación, del Tribunal Federal de Justicia Administrativa emitió su resolutivo a la demanda interpuesta por el Frente en Defensa del Agua y la Vida para echar abajo el permiso que entregó la autoridad ambiental para operar en el polígono de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna, siempre y cuando cumpliera con una serie de condiciones, entre ellas, regularizar los terrenos en los que intenta establecerse, porque hay antiguos pobladores, así como el interés de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) por adjudicarse un par de predios nacionales. Ahora, la Semarnat debe acatar la orden de los magistrados, quienes sustentaron su veredicto en el ...
Seguir leyendo →

Comunidades acusan irregularidades en fallo a favor de Pascua Lama

17 marzo, 2017
Comunidades del Valle del Huasco presentan recurso ante la Corte Suprema luego del fallo a favor de Pascua Lama que emitió el tribunal de Antofagasta. Según Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, este caso demuestra una confluencia de voluntades dentro del Estado para liberar las restricciones que el proyecto tiene para continuar. El martes pasado las comunidades del Valle del Huasco apelaron ante el máximo tribunal chileno, luego de que la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazara un recurso de protección que solicitaba una medida cautelar para resguardar los derechos de los habitantes del lugar, que han sido vulnerados por el impacto ambiental causado por Pascua Lama. En la actualidad, la minera se encuentra cerrada temporalmente desde el 2013 por una orden de la Superintendencia de Medioambiente, ratificada por la Corte de Copiapó. Sin embargo, las localidades cercanas siguen siendo afectadas debido a la contaminación de los ríos y suelos. Constanza San Juan, vocera de las Comunidades del Valle del Huasco, señaló que en junio del año pasado, producto de unas avalanchas, se rompió la Planta de Tratamiento de Aguas Contaminadas que la compañía Barrick Gold utiliza para limpiar ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: