Recursos contra el proyecto minero del Valle del Corneja

23 marzo, 2017
(España- Provincia de Ävila ) - Los alcaldes del Valle del Corneja recurrirán, mediante un recurso de alzada, contra el proyecto minero en la zona, que cuando fue anunciado en 2014 pasó desapercibido, por lo que no presentaron alegaciones. En una reunión celebrada en Becedillas de la Plataforma 'No a la mina en el Valle del Corneja', los cuatro alcaldes afectados presentarán el recurso después de que los cuatro ayuntamientos aprobasen sendas mociones contra el proyecto: Tórtoles, Becedillas, Zapardiel de la Cañada y Bonilla de la Sierra. Según la alcaldesa de Becedillas, Ricarda Sánchez, la medida fue acogida "con satisfacción por todos los asistentes a la reunión". Como portavoz, Borja Hervás, ha expresado como "fundamental" que los políticos, "de estos y otros municipios, apoyen todo tipo de iniciativas en contra de proyectos que puedan dañar la vida de la zona porque, aunque el apoyo del pueblo es importante, su poder es limitado". El expediente de la mina en el Corneja fue solicitado a finales de 2014 por la empresa Transportes, excavaciones y hormigones Sonsoles SL. Con el nombre de 'Sonsoles', el permiso de investigación tiene una superficie de 54 cuadrículas mineras, en ...
Seguir leyendo →

22 de MARZO DIA MUNDIAL DEL AGUA: POR UNA LEY DE AGUAS CON CONTROL Y PARTICIPACION SOCIAL Y QUE SE FRENE LA CONTAMINACION MINERA

En el dia mundial del Agua, una multitudinaria marcha protagonizada por mujeres y hombres Regantes del Departamento de Oruro, demandaron a autoridades locales y nacionales la aprobación de una  ley de Aguas con control y participación social, y que se ponga un alto a la contaminación minera que está afectando las cuencas hídricas del rio desaguadero, lagos Uru Uru y Poopó.

El año 2011 diversas organizaciones sociales construyeron de forma participativa un proyecto de ley de aguas, posteriormente presentado a las autoridades nacionales, sin embargo hasta la fecha sigue pendiente su tratamiento y aprobación, por ello los Regantes exigen que se apruebe una ley de aguas con control y participación social.

LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES Y LAS DEMANDAS COLECTIVAS

Con muchos carteles, cargando a sus niños y con total determinación las mujeres regantes, campesinas, indígenas y originarias, no podrían faltar en la movilización, porque defender el agua es defender la vida y los derechos. Por ello manifestaron entre las demandas que se cumpla la ley de Medio Ambiente, que se ejecuten proyectos de emergencia y remediación del lago Poopo.

Entre otros pedidos de la marcha están: que ...

Seguir leyendo →

Nuevos obstáculos para la Consulta Popular en Cajamarca

22 marzo, 2017
Después de haber advertido del riesgo que suponían las elecciones atípicas a la alcaldía, el Comité promotor del NO en la Consulta Popular de Cajamarca, denunció la reducción de mesas de votación para la Consulta del próximo 26 de marzo, señalan que dicha modificación realizada por la alcaldía de Pedro Pablo Marín Cruz, impediría alcanzar el umbral necesario para hacer efectiva la Consulta.

El Comité promotor y los habitantes de Cajamarca han hecho un llamado público a la Registraduría, para que mantenga el número inicial de 36 mesas, puesto que la reducción a 18 mesas supone una falta de garantías para lograr los objetivos de la Consulta.

Son aproximadamente 5.500 personas las que deberán votar en la consulta, el Comité explicó que, con la mitad de las mesas y esa cantidad de votantes, cada persona “deberá demorarse al menos minuto y medio, situación que en la práctica no sucede”. Resaltaron además que, al estar sólo 18 mesas, se podrían generar largas filas y esperas entre 2 y 4 horas, “hay personas de la tercera edad que votarían y pueden durar más de 5 minutos votando”.

No están las garantías ...

Seguir leyendo →

Minería al límite: la pesadilla del mercurio en México

En el 2015 se reportó la intoxicación de casi todo un pueblo por su exposición a metales pesados en un municipio de Querétaro. Cerca de la localidad hay una minera que extrae artesanalmente mercurio y más cerca, en los traspatios, los pobladores tienen hornos para obtener el mercurio líquido Querétaro, México. A contraluz, sobre el sendero, se ve la silueta de tres niños que vienen caminando a paso rápido. Han dejado 300 metros atrás la única escuela primaria que hay en el Llano de San Francisco, una localidad del municipio de Pinal de Amoles, uno de los cinco que conforman la Reserva de la Biósfera “Sierra Gorda”, la reserva más biodiversa de México. Los niños saludan, y en un intercambio de líneas cortas me atrevo a preguntarles sobre sus intenciones profesionales, ellos solo ríen. Nos despedimos. Aún deben caminar cerca de media hora a paso normal para llegar a sus casas. En el Llano hay también un centro preescolar y una secundaria comunitaria. Si los niños quisieran continuar sus estudios, tendrían que bajar a la cabecera municipal de Pinal de Amoles para estudiar el bachillerato, esto en taxi, de ride o ...
Seguir leyendo →

Cedib alerta que las zonas central y norte de La Paz consumen agua contaminada por la minería

La principal fuente de agua que alimenta el centro y norte de la ciudad de La Paz está contaminada por el drenaje ácido acumulado a lo largo de 66 años de operaciones por la mina Milluni, alertó el Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) que observó un insuficiente tratamiento del recurso hídrico para el consumo humano de la población urbana. Basado en información científica, el investigador Óscar Campanini explicó que el drenaje ácido generado por la actividad minera se acumuló en el embalse Milluni Chico, que es el dique de colas de la mina, y los rebalses de éste al embalse Milluni Grande de donde se obtiene casi la mitad del agua para el centro y norte de La Paz. El drenaje ácido que expulsa Milluni contiene sedimentos de casiterita, siderita, pirita, blenda, cuarzo, arsenopirita, marcasita, pyrrotita, galena, wolframita, etanita, hermatina, apatita, calcopirita, esfalerita; presencia de cadmio, zinc, arsénico, cobre, niquel, plomo y estaño; además de ph (acides y alcalinidad) de 2,8 a 2,4 en Milluni Chico y de 3 a 2,7 en Milluni Grande, que está por encima de los niveles permitidos. Campanini señaló que la mina Milluni, dejó de ...
Seguir leyendo →

La “OPEP del litio” languidece y las transnacionales sonríen

Casi dos años después de que un grupo de expertos del Grupo de Trabajo en “Energía y desarrollo” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) resaltaran la urgencia de crear una “OPEP del litio” para que Bolivia, Argentina y Chile controlen los precios del mineral y avancen en proyectos de industrialización, la propuesta parece estancada. El interés de Bolivia y Argentina en años anteriores ha sido no solamente explotar y exportar el litio y sus derivados directos (carbonato de litio y cloruro de potasio), sino el de dar el salto tecnológico hacia la fabricación comercial de baterías, para lo cual la integración es vital, más allá de las diferencias de fondo respecto a cómo estos países están encarando la industria. Pero estas diferencias son precisamente algunas de las principales dificultades para dicha integración. Una traba particular en los anteriores años fue la visión de Chile, que quiere  exportar la materia prima en su estado purificado (99,6% “grado batería”), buscando controlar el precio y el mercado, pues ya es el principal exportador del mundo de carbonato (seguidos por la Argentina), y no muestra intenciones de realizar la batería. Un experto del grupo de ...
Seguir leyendo →

Los vecinos de Esquel festejarán el 14vo. aniversario del triunfo del NO A LA MINA

Durante esta semana los vecinos de Esquel realizarán varias actividades para celebrar el 14vo. aniversario del triunfo del NO A LA MINA en la consulta popular del 23 de marzo de 2003 y el Día Mundial del Agua que se celebra el 22. El largo y masivo camino de lucha esquelense ya es patrimonio de todos los chubutenses. Aquél plebiscito del 2003 definió la negativa rotunda al proyecto minero cercano a la ciudad e inició el camino del actual masivo rechazo a la minería a gran escala en la provincia de Chubut. Y no solo eso, ya que esa movilización social motiva a organizarse a casi un centenar de comunidades de trece provincias para defender el territorio de la voracidad de las empresas. Por Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO A LA MINA La población de Esquel  inició en el año 2002 una lucha perseverante y firme que mostró su masividad en centenares de marchas y con el resultado de la consulta popular del 23 de marzo de 2003 donde el 82% de los sufragantes pusieron la boleta del NO para rechazar el proyecto minero Cordón Esquel para extraer de ...
Seguir leyendo →

MUJERES INDIGENAS Y CAMPESINAS EN CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION Y ACCIÓN POR LA DEFENSA DEL AGUA, LOS TERRITORIOS Y LOS DERECHOS

La Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y, el Colectivo CASA con el apoyo de FAU-AL, en el mes de marzo articulando la defensa de los derechos de las mujeres y el vinculo sagrado con el agua, realizan la campaña de sensibilización y acción por la defensa del agua,  los territorios y los derechos de las defensoras de la Madre Tierra.

En diferentes reuniones de diálogo colectivo y a través de videos artísticos de motivación, han logrado promover espacios de intercambio de experiencias y de saberes, desde las resistencias de las mujeres que cuestionan el modelo extractivista minero. Ellas plantean los problemas de escasez y contaminación del agua y, a la vez presentan alternativas, desde una perspectiva femenina, para la defensa conjunta de los derechos de los pueblos y de la Vida. Esta campaña de sensibilización está siendo realizada durante todo el mes de marzo con intercambios y reuniones en diferentes comunidades del departamento de Oruro en Bolivia.

AGUA PARA LA VIDA, NO PARA LA MINERÍA

Es uno de los mensajes más fuertes que expresan las y los Regantes de Challapata, tras 24 de ...

Seguir leyendo →

Las Bambas, sus modificatorias y la necesidad un EIA integrado

21 marzo, 2017

Cuando apenas se iniciaba la construcción del proyecto Las Bambas, éste fue reconfigurado. Se reemplazó el medio de transporte del mineral (de mineroducto a carretera), se trasladaron las plantas de procesamiento del molibdeno y filtros de la provincia de Espinar (Cusco) a la provincia de Cotabambas (Apurímac), se redefinió la zona de influencia, entre otros cambios. Para ello utilizaron dos instrumentos:

La modificatoria del Estudio del Impacto Ambiental

                                                                       Los Informes Técnicos Sustentatorios

El primer instrumento debe usarse para cambios importantes y su aprobación tiene un trámite similar a la aprobación de un EIA, que incluye mecanismos de participación ciudadana y opiniones técnicas de otras entidades públicas. Los segundos, debe usarse para cambios que no se consideran significativos y su aprobación es rápida (15 días), no requiere de mecanismos de participación ciudadana ni de opiniones técnicas de otras entidades públicas.

Hasta la fecha se han realizado dos modificatorias del EIA y se han aprobado cuatro ITS en el caso Las Bambas, el último de los cuales se aprobó el año pasado. El traslado de las plantas de molibdeno y filtros se hicieron con este ...

Seguir leyendo →

Videos y cortos animados: Violencia medioambiental contra las mujeres y alternativas frente al despojo minero del agua

En el mes de las Mujeres y del  Agua, la alianza entre  la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT , el Colectivo CASA y el fondo de Acción Urgente FAU-AL, tienen el agrado de poner a disposición de todo publico una serie de videos reportaje  y cortos animados,  denominados Artemetraje: Resistiendo a la Violencia Medioambiental contra las mujeres,  para la reflexión, información y educación sobre los impactos de la minería en el agua y la afectación en los derechos de las mujeres.

En esta ocasión les presentamos el corto Violencia medioambiental contra las mujeres que nos explica que al afectar los derechos de las mujeres ya Sea por contaminación, escasez o sobre explotación de los Recursos Naturales se pone en riesgo su vida.

A manejar de reportaje presentamos  la experiencia de la comunidad de El Choro en el departamento de Oruro - Bolivia, en el cual las mujeres realizan la cosecha del agua como alternativa frente  al despojo minero del agua.

1. Violencia medioambiental contra las mujeres

2. El Choro: cosecha del agua una alternativa desde las mujeres frente al ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: