
Recursos contra el proyecto minero del Valle del Corneja

El año 2011 diversas organizaciones sociales construyeron de forma participativa un proyecto de ley de aguas, posteriormente presentado a las autoridades nacionales, sin embargo hasta la fecha sigue pendiente su tratamiento y aprobación, por ello los Regantes exigen que se apruebe una ley de aguas con control y participación social.
LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES Y LAS DEMANDAS COLECTIVAS
Con muchos carteles, cargando a sus niños y con total determinación las mujeres regantes, campesinas, indígenas y originarias, no podrían faltar en la movilización, porque defender el agua es defender la vida y los derechos. Por ello manifestaron entre las demandas que se cumpla la ley de Medio Ambiente, que se ejecuten proyectos de emergencia y remediación del lago Poopo.
Entre otros pedidos de la marcha están: que ...
El Comité promotor y los habitantes de Cajamarca han hecho un llamado público a la Registraduría, para que mantenga el número inicial de 36 mesas, puesto que la reducción a 18 mesas supone una falta de garantías para lograr los objetivos de la Consulta.
Son aproximadamente 5.500 personas las que deberán votar en la consulta, el Comité explicó que, con la mitad de las mesas y esa cantidad de votantes, cada persona “deberá demorarse al menos minuto y medio, situación que en la práctica no sucede”. Resaltaron además que, al estar sólo 18 mesas, se podrían generar largas filas y esperas entre 2 y 4 horas, “hay personas de la tercera edad que votarían y pueden durar más de 5 minutos votando”.
La Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra y, el Colectivo CASA con el apoyo de FAU-AL, en el mes de marzo articulando la defensa de los derechos de las mujeres y el vinculo sagrado con el agua, realizan la campaña de sensibilización y acción por la defensa del agua, los territorios y los derechos de las defensoras de la Madre Tierra.
En diferentes reuniones de diálogo colectivo y a través de videos artísticos de motivación, han logrado promover espacios de intercambio de experiencias y de saberes, desde las resistencias de las mujeres que cuestionan el modelo extractivista minero. Ellas plantean los problemas de escasez y contaminación del agua y, a la vez presentan alternativas, desde una perspectiva femenina, para la defensa conjunta de los derechos de los pueblos y de la Vida. Esta campaña de sensibilización está siendo realizada durante todo el mes de marzo con intercambios y reuniones en diferentes comunidades del departamento de Oruro en Bolivia.
AGUA PARA LA VIDA, NO PARA LA MINERÍA
Es uno de los mensajes más fuertes que expresan las y los Regantes de Challapata, tras 24 de ...
Cuando apenas se iniciaba la construcción del proyecto Las Bambas, éste fue reconfigurado. Se reemplazó el medio de transporte del mineral (de mineroducto a carretera), se trasladaron las plantas de procesamiento del molibdeno y filtros de la provincia de Espinar (Cusco) a la provincia de Cotabambas (Apurímac), se redefinió la zona de influencia, entre otros cambios. Para ello utilizaron dos instrumentos:
La modificatoria del Estudio del Impacto Ambiental
Los Informes Técnicos Sustentatorios
El primer instrumento debe usarse para cambios importantes y su aprobación tiene un trámite similar a la aprobación de un EIA, que incluye mecanismos de participación ciudadana y opiniones técnicas de otras entidades públicas. Los segundos, debe usarse para cambios que no se consideran significativos y su aprobación es rápida (15 días), no requiere de mecanismos de participación ciudadana ni de opiniones técnicas de otras entidades públicas.
Hasta la fecha se han realizado dos modificatorias del EIA y se han aprobado cuatro ITS en el caso Las Bambas, el último de los cuales se aprobó el año pasado. El traslado de las plantas de molibdeno y filtros se hicieron con este ...
En el mes de las Mujeres y del Agua, la alianza entre la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra – RENAMAT , el Colectivo CASA y el fondo de Acción Urgente FAU-AL, tienen el agrado de poner a disposición de todo publico una serie de videos reportaje y cortos animados, denominados Artemetraje: Resistiendo a la Violencia Medioambiental contra las mujeres, para la reflexión, información y educación sobre los impactos de la minería en el agua y la afectación en los derechos de las mujeres.
En esta ocasión les presentamos el corto Violencia medioambiental contra las mujeres que nos explica que al afectar los derechos de las mujeres ya Sea por contaminación, escasez o sobre explotación de los Recursos Naturales se pone en riesgo su vida.
A manejar de reportaje presentamos la experiencia de la comunidad de El Choro en el departamento de Oruro - Bolivia, en el cual las mujeres realizan la cosecha del agua como alternativa frente al despojo minero del agua.
1. Violencia medioambiental contra las mujeres
2. El Choro: cosecha del agua una alternativa desde las mujeres frente al ...