Panamá: Extractivismo minero y corrupción

3 abril, 2017
La realidad panameña ante el modelo extractivo minero en el 2016, se enmarca en la corrupción y evidente continuidad del Gobierno Nacional, de ceder concesiones mineras en todo el territorio. Luego de la asunción por parte del presidente Juan Carlos Varela, se emprendió los esfuerzos para determinar los procedimientos para una reforma al Código Minero que data de 1968, sin embargo, el conflicto de intereses, manifestado por la clase empresarial – minera y la supuesta voluntad oficialista, empantanó los esfuerzo de las organizaciones ecológicas y comunitaria rural por actualizar las leyes que otorgan operaciones para los proyectos mineros, como una estrategia para una moratoria que fulminará el fin de este modelo de desarrollo. A la deriva queda el país, sin una regulación, a merced de las empresas concesionarias, para que haga y deshaga todo lo que no esté estipulado legalmente, vulnerando el estado de derecho y posterior las normas en materia de derechos humanos y ambiente. Máxime, la funcionalidad de las instituciones con competencia en materia de comercio e industria, como de ambiente, que su misión y visión sobre la cuestión ambiental global, ha quedado rezagada o carente de programas de formación ...
Seguir leyendo →

Minería y desarrollo: Perspectivas desde la Sociedad Civil

El Foro “Minería y desarrollo: perspectivas desde la Sociedad Civil” ha sido un momento de debate entre diferentes actores, a pesar de la ausencia de representantes de la minería industrial que fueron invitados, como: Cámara Minera de Nicaragua y HEMCO, S.A. En el primer panel denominado “El aporte económico de la minería metálica en Nicaragua: una perspectiva nacional y local”, se encontraban los expositrores Eduardo Camilo Pacheco de Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), y Néstor Avendaño de Consultores para el Desarrollo Empresarial S.A. “El sector minero es sumamente diferente a otro tipo de rubros porque tiene un entramado de artículos y beneficios legales que merman su carga tributaria”, explica María Félix Estrada del Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios (INIET), en el tema “El régimen fiscal de la minería: ¿paga la gran minería los impuestos que debe pagar?”. “La desinformación incrementa el posicionamiento de las empresas mineras. Las alcaldías se limitan a dar respuestas básicas”, expresa Heizel Torrez de Centro Humboldt, sobre “Distribución de la renta minera en los municipios: retos y desafíos”. Este panel también contó con la participación de Gloria Carrión de Fundación Nicaragüense para ...
Seguir leyendo →

Núcleos agrarios se oponen a las minas en Costa Chica-Montaña

Acuerdan 16 autoridades agrarias de la Costa Chica-Montaña impedir la explotación minera Para garantizar el respeto a los pueblos, resuelven “la destitución, el procesamiento penal y la reeducación, de todos aquellos políticos, empresarios y caciques” que saquean los recursos naturales. Informan que existe la intención de otorgar 60 títulos de concesión minera más en esta región. Exigen la cancelación de todos los títulos de concesión de exploración y explotación. Informan que se han cancelado 22 concesiones, mediante amparos o por falta de condiciones para que entren las empresas Integrantes del Consejo Regional de Autoridades Agrarias (CRAA) de la Montaña y la Costa Chica Por la Defensa del Territorio acordaron ayer impedir el despojo de recursos naturales. En el foro informativo en Suljaa (Xochistlahuaca) llamaron a la unidad para proteger la tierra ante la eventual devastación en caso de permitir la instalación de explotaciones mineras. Representantes de los pueblos nan’ncue ñomndaa, me’phaa, tu’un savi, nahuas y afromexicanos presentaron un acta de asamblea ante la devastación de los bosques; despojo del agua en ríos, arroyos y manantiales. Además del saqueo de material pétreo por parte de los gobiernos municipales de ...
Seguir leyendo →

Goldcorp se une a Barrick para compartir riesgos en proyecto Cerro Casale en Chile

Las mineras están volviendo a realizar transacciones después de años de austeridad que paralizaron las inversiones en producción futura. Los presupuestos de exploración están aumentando y las mineras buscan adquirir activos a través de asociaciones o compras directas. Goldcorp seguirá buscando oportunidades, dijo Garofalo en la entrevista el lunes, aunque señaló que los grandes depósitos son cada vez más difíciles de encontrar. Inversión inicial sería de US$ 260 millones. Las dos mayores mineras de oro de Canadá, Barrick Gold Corp. y Goldcorp Inc., se están uniendo para desarrollar un depósito de oro y cobre en Chile como parte de una compleja cadena de transacciones. Bajo los términos de acuerdos separados anunciados el martes, Goldcorp comprará el 25 por ciento de Kinross Gold Corp. en el proyecto Cerro Casale en el cinturón mineral de Maricunga por un pago adelantado de US$260 millones, así como otros pagos diferidos y regalías. La minera adquirirá otro 25 por ciento de Barrick, reduciendo la participación de este último en la mina al 50 por ciento, convirtiéndose en socio igualitario con Goldcorp Mientras tanto, a través de la adquisición de Exeter Resource Corp., Goldcorp comprará el proyecto Caspiche ...
Seguir leyendo →

Cajamarca, pueblo valeroso

31 marzo, 2017
El extractivismo depredatorio de la minería deja escasos beneficios y muchos lastres. Ahí, al lado de la gigantesca e inconclusa obra del túnel de la Línea -que naturalmente proyecta impactos ambientales sobre zonas quindianas y los páramos del entorno cafetero-, el proyecto de explotación de oro en el municipio de Cajamarca (Tolima) conocido como la mina La Colosa, es desarrollado por la multinacional surafricana Anglo Gold Ashanti y sería la mayor mina de oro en América Latina, con un estimado de 28 millones de onzas de oro, con los riesgos de un apocalipsis ambiental. Los estudios disponibles y las pruebas realizadas sugieren que el oro está superficialmente disperso en un área de 515 hectáreas en la zona de reserva natural. Por ende la técnica de explotación acogerá el método de “cielo abierto”, consistente en raspar la capa vegetal con maquinaria pesada. Una vez despejado el suelo, instalarán explosivos que luego, al accionarse, aflojan la tierra. En los 15 años previstos para su explotación, la Anglo Gold Ashanti habrá utilizado alrededor de 1‘000.000 de toneladas de explosivos. Además, en este proceso se utiliza cianuro, mercurio y otros químicos altamente tóxicos que causan ...
Seguir leyendo →

Chiapas: exigen a alcaldes de Escuintla y Acacoyagua frenar expansión minera en la zona

Miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) exigieron a los alcaldes de Escuintla y Acacoyagua, Mauro Cruz Jabalois y Patricio Matías Salas, respectivamente, que cumplan con la promesa de hacer de la región un territorio limpio de minería, porque las empresas nacionales y extranjeras, subrayaron, continúan con la intención de extraer minerales de la zona. Desde que se constituyó el FPDS, en 2015, hombres y mujeres de la organización se han dado a la tarea de frenar la expansión minera en la región del Soconusco y en la Costa de Chiapas, debido a que esa actividad sólo ha traído la contaminación de sus ríos y arroyos, así como enfermedades entre los habitantes que viven cerca de los lugares de donde se extraen los minerales. Destacaron que uno de sus principales objetivos por ahora es que el proyecto Casas Viejas, de la empresa El Puntal SA de CV, deje de operar, por los daños ambientales y sanitarios que provoca en la región y en las comunidades. En este sentido, exigieron a los alcaldes de Escuintla y Acacoyagua que respeten las declaratorias que firmaron de municipios libres de minería. El pasado 26 ...
Seguir leyendo →

El Salvador, primer país del mundo en prohibir la minería metálica

  • Una ley aprobada por amplia mayoría destaca que la extracción de minerales ha provocado daños ambientales y de salud en este país centroamericano
El Congreso de El Salvador aprobó el miércoles 29 de marzo una ley que prohíbe la minería metálica (extracción de minerales), por considerar que es una actividad que provoca impactos negativos en medio ambiente y la salud de las personas. La ley que convierte a El Salvador en el primer país del mundo que prohibe esta actividad extractiva por motivos ambientales fue aprobada con los votos de 70 de los 84 diputados. La prohibición a la minería metálica incluye las actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento ya sea a cielo abierto o subterráneo. También se prohíbe el uso de químicos tóxicos como cianuro, mercurio y otros en cualquier proceso de minería metálica. La ley ahora aprobada deja sin efecto todos los expedientes que estén en tramitación para la obtención de licencias mineras, y da un plazo de dos años a los mineros artesanales, de “pequeña escala” y “subsistencia familiar” para “reconvertir” sus actividades a otras con el apoyo estatal, y desde ya les prohíbe la utilización ...
Seguir leyendo →

Retortillo: ¡paralicemos la mina de uranio!

España - El martes día 4 de abril, será un día clave para paralizar la mina de uranio de Retortillo que dependiendo de la resolución que se adopte puede hacernos mucho daño. La Comisión Territorial de Urbanismo y Medio Ambiente de Salamanca puede aprobar la autorización de cambio de uso excepcional de suelo rústico de la zona de la mina. Eso significa​ que podrán empezar a trabajar en la construcción. La planta no la pueden construir, pero pueden provocar un destrozo bestial en cuanto quieran. Desde diferentes municipios de la zona hemos organizando para ese día una concentración masiva en la que necesitamos más que nunca vuestra presencia, cuanta más gente mejor. La misma será junto al  edificio de la Junta, Calle Príncipe de Vergara de Salamanca. Horario de 9:10 a 14:00 h. Necesitamos hacer presión y que vean que no queremos la mina. #NoAlaMinaSiaLaVida. Por favor, difundir!! Fuente:https://federacion.republicanos.info/2017/03/31/retortillo-paralicemos-la-mina-de-uranio/
Seguir leyendo →

El Salvador prohíbe la minería metálica

30 marzo, 2017

El Congreso de El Salvador aprobó este miércoles una ley que prohíbe la minería metálica, por considerar que es una industria que crea impactos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas.

"La presente ley tiene por objeto prohibir la minería metálica en el suelo y subsuelo del territorio de la República", señala el artículo 1 de la nueva normativa, aprobada con los votos de 70 de los 84 diputados.

La prohibición a la minería metálica incluye las actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento ya sea a cielo abierto o subterráneo. También se prohíbe el uso de químicos tóxicos como cianuro, mercurio y otros en cualquier proceso de minería metálica.

La aprobación de la ley se produjo en medio de fuertes presiones por parte de organizaciones ambientalistas, de defensa de los derechos humanos y de la iglesia católica que han exigido la promoción de una normativa contra la minería metálica.

A principios de marzo, la iglesia católica entregó al Congreso varios libros con más de 30.000 firmas de ciudadanos salvadoreños que se sumaban a los pedidos de prohibición ...

Seguir leyendo →

Pueblos indígenas se unen ante avance de industria extractiva en Chiapas

Estos días, 13 y 14 de marzo nos hemos reunido organizaciones, comités y movimientos de Chiapas que somos parte del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER-Chiapas) y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas) para analizar el modelo extractivo y los procesos de despojo en nuestros territorios. El avance del modelo extractivo en Chiapas se expresa con proyectos como las hidroeléctricas, la minería, la privatización del agua, las áreas de salvaguarda, la siembra de transgénicos, la bio-prospección y ahora la nueva oleada de explotación de petróleo. Todos estos proyectos mercantilizan, privatizan y dañan los bienes naturales. Son parte de las políticas que imponen las reformas estructurales impulsadas por el gobierno en turno, para favorecer a las grandes empresas nacionales y transnacionales que buscan apoderarse de nuestros bienes comunes, a costa de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, de nuestra cultura y de nuestras formas de vida. Los y las integrantes del MAPDER y REMA Chiapas expresamos nuestra preocupación por la imposición de la ronda dos y las concesiones de los 12 pozos petroleros en la zona Zoque y nos solidarizamos con ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: