UMSS conmina al Cedib a desalojar sede en 2 días

3 abril, 2017
El rectorado de la Universidad Mayor de San Simón dio 48 horas para que el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) desaloje los ambientes  del CESU, para trasladar a ese predio el Instituto Confucio que enseña el idioma Chino Mandarín. Según ANF: “El Cedib denunció que el rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Juan Ríos, amenaza con acciones de hecho y desalojo con el auxilio de la fuerza pública”. La medida pone en riesgo más de 10 millones de registros en base de datos, 60 mil títulos, 70 mil carpetas y casi 8 millones de noticias acumuladas en la hemeroteca desde los años 70, por lo que fue catalogada como patrimonio Documental de Cochabamba. El secretario general de la UMSS, Néstor Guzmán, informó que todo se debe al recorte presupuestario y la falta de infraestructura. “El Cedib está ocupando dependencias universitarias que se requieren para muchos propósitos, en particular, el Instituto Confucio, por eso se ha hecho la solicitud, se ha dado el plazo de 48 horas; las instancias que corresponden determinarán su desalojo”, dijo. Según el Cedib, las autoridades universitarias pretenden desconocer de manera unilateral un convenio ...
Seguir leyendo →

La minería y los eventos «naturales» extremos

Hace algo más de una década, como consecuencia de un desastre ambiental en una mina en Brasil, las empresas mineras iniciaron una reflexión sobre los graves perjuicios que podrían provocar eventos climáticos extremos en sus procesos productivos. En el caso mencionado, las lluvias torrenciales provocaron la rotura de un dique de contención de desechos mineros, generando un daño ambiental de magnitud en el Estado de Río de Janeiro y el colapso de las operaciones. Este tipo de evaluación comenzó a formar parte de la agenda de reflexión del Consejo Internacional de Minería y Metales.

Lo cierto es que en algunas operaciones mineras la situación sigue siendo preocupante y las catástrofes por desbordes se han repetido. Por ejemplo, en noviembre de 2015, en el propio Brasil ocurrió uno de los peores desastres ambientales mineros de la historia reciente, como consecuencia de la ruptura de un dique de la minera Samarco (BHP Billiton-Vale), que contenía 62 millones de metros cúbicos de residuos de arsénico, cadmio, plomo, cromo, mercurio, etc. El hecho ocurrió en el municipio de Mariana en Minas Gerais y el saldo fue de 19 personas fallecidas y millares de afectados, el ...

Seguir leyendo →

Colombia dice NO a la minería

La población de Cajamarca en Colombia, lleva varios años expresando a viva voz que no quiere minería en su territorio. Sin embargo la consulta popular pudo realizarse apenas este 26 de marzo de 2017:
Este ha sido un proceso donde hasta la pregunta ha generado debate. A mediados del diciembre del año pasado fue declarada inconstitucional por el Consejo de Estado, al considerar que “carecía de neutralidad y lesiona la libertad del votante”, por lo que la devolvió al Tribunal Administrativo del Tolima que, finalmente, la modificó y quedó así: “¿Está usted de acuerdo Sí o No que en el municipio de Cajamarca se ejecuten proyectos y actividades mineras?”
Esta fue la pregunta que las y los cajamarcunos respondieron con un “abrumador descontentos”: de 6.241 votos, 97,2% dijo NO querer minería en su territorio mientras tanto solo el 1,21% del escrutinio, es decir 76 personas dijeron que Sí. Al decir de El Colombiano «La principal afectada será la empresa Anglo Gold Ashanti, que estaba a cargo del proyecto aurífero La Colosa, uno de los más grandes del país y del mundo, con reservas estimadas en 28 millones ...
Seguir leyendo →

Panamá: Extractivismo minero y corrupción

La realidad panameña ante el modelo extractivo minero en el 2016, se enmarca en la corrupción y evidente continuidad del Gobierno Nacional, de ceder concesiones mineras en todo el territorio. Luego de la asunción por parte del presidente Juan Carlos Varela, se emprendió los esfuerzos para determinar los procedimientos para una reforma al Código Minero que data de 1968, sin embargo, el conflicto de intereses, manifestado por la clase empresarial – minera y la supuesta voluntad oficialista, empantanó los esfuerzo de las organizaciones ecológicas y comunitaria rural por actualizar las leyes que otorgan operaciones para los proyectos mineros, como una estrategia para una moratoria que fulminará el fin de este modelo de desarrollo. A la deriva queda el país, sin una regulación, a merced de las empresas concesionarias, para que haga y deshaga todo lo que no esté estipulado legalmente, vulnerando el estado de derecho y posterior las normas en materia de derechos humanos y ambiente. Máxime, la funcionalidad de las instituciones con competencia en materia de comercio e industria, como de ambiente, que su misión y visión sobre la cuestión ambiental global, ha quedado rezagada o carente de programas de formación ...
Seguir leyendo →

Minería y desarrollo: Perspectivas desde la Sociedad Civil

El Foro “Minería y desarrollo: perspectivas desde la Sociedad Civil” ha sido un momento de debate entre diferentes actores, a pesar de la ausencia de representantes de la minería industrial que fueron invitados, como: Cámara Minera de Nicaragua y HEMCO, S.A. En el primer panel denominado “El aporte económico de la minería metálica en Nicaragua: una perspectiva nacional y local”, se encontraban los expositrores Eduardo Camilo Pacheco de Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), y Néstor Avendaño de Consultores para el Desarrollo Empresarial S.A. “El sector minero es sumamente diferente a otro tipo de rubros porque tiene un entramado de artículos y beneficios legales que merman su carga tributaria”, explica María Félix Estrada del Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios (INIET), en el tema “El régimen fiscal de la minería: ¿paga la gran minería los impuestos que debe pagar?”. “La desinformación incrementa el posicionamiento de las empresas mineras. Las alcaldías se limitan a dar respuestas básicas”, expresa Heizel Torrez de Centro Humboldt, sobre “Distribución de la renta minera en los municipios: retos y desafíos”. Este panel también contó con la participación de Gloria Carrión de Fundación Nicaragüense para ...
Seguir leyendo →

Núcleos agrarios se oponen a las minas en Costa Chica-Montaña

Acuerdan 16 autoridades agrarias de la Costa Chica-Montaña impedir la explotación minera Para garantizar el respeto a los pueblos, resuelven “la destitución, el procesamiento penal y la reeducación, de todos aquellos políticos, empresarios y caciques” que saquean los recursos naturales. Informan que existe la intención de otorgar 60 títulos de concesión minera más en esta región. Exigen la cancelación de todos los títulos de concesión de exploración y explotación. Informan que se han cancelado 22 concesiones, mediante amparos o por falta de condiciones para que entren las empresas Integrantes del Consejo Regional de Autoridades Agrarias (CRAA) de la Montaña y la Costa Chica Por la Defensa del Territorio acordaron ayer impedir el despojo de recursos naturales. En el foro informativo en Suljaa (Xochistlahuaca) llamaron a la unidad para proteger la tierra ante la eventual devastación en caso de permitir la instalación de explotaciones mineras. Representantes de los pueblos nan’ncue ñomndaa, me’phaa, tu’un savi, nahuas y afromexicanos presentaron un acta de asamblea ante la devastación de los bosques; despojo del agua en ríos, arroyos y manantiales. Además del saqueo de material pétreo por parte de los gobiernos municipales de ...
Seguir leyendo →

Goldcorp se une a Barrick para compartir riesgos en proyecto Cerro Casale en Chile

Las mineras están volviendo a realizar transacciones después de años de austeridad que paralizaron las inversiones en producción futura. Los presupuestos de exploración están aumentando y las mineras buscan adquirir activos a través de asociaciones o compras directas. Goldcorp seguirá buscando oportunidades, dijo Garofalo en la entrevista el lunes, aunque señaló que los grandes depósitos son cada vez más difíciles de encontrar. Inversión inicial sería de US$ 260 millones. Las dos mayores mineras de oro de Canadá, Barrick Gold Corp. y Goldcorp Inc., se están uniendo para desarrollar un depósito de oro y cobre en Chile como parte de una compleja cadena de transacciones. Bajo los términos de acuerdos separados anunciados el martes, Goldcorp comprará el 25 por ciento de Kinross Gold Corp. en el proyecto Cerro Casale en el cinturón mineral de Maricunga por un pago adelantado de US$260 millones, así como otros pagos diferidos y regalías. La minera adquirirá otro 25 por ciento de Barrick, reduciendo la participación de este último en la mina al 50 por ciento, convirtiéndose en socio igualitario con Goldcorp Mientras tanto, a través de la adquisición de Exeter Resource Corp., Goldcorp comprará el proyecto Caspiche ...
Seguir leyendo →

Cajamarca, pueblo valeroso

31 marzo, 2017
El extractivismo depredatorio de la minería deja escasos beneficios y muchos lastres. Ahí, al lado de la gigantesca e inconclusa obra del túnel de la Línea -que naturalmente proyecta impactos ambientales sobre zonas quindianas y los páramos del entorno cafetero-, el proyecto de explotación de oro en el municipio de Cajamarca (Tolima) conocido como la mina La Colosa, es desarrollado por la multinacional surafricana Anglo Gold Ashanti y sería la mayor mina de oro en América Latina, con un estimado de 28 millones de onzas de oro, con los riesgos de un apocalipsis ambiental. Los estudios disponibles y las pruebas realizadas sugieren que el oro está superficialmente disperso en un área de 515 hectáreas en la zona de reserva natural. Por ende la técnica de explotación acogerá el método de “cielo abierto”, consistente en raspar la capa vegetal con maquinaria pesada. Una vez despejado el suelo, instalarán explosivos que luego, al accionarse, aflojan la tierra. En los 15 años previstos para su explotación, la Anglo Gold Ashanti habrá utilizado alrededor de 1‘000.000 de toneladas de explosivos. Además, en este proceso se utiliza cianuro, mercurio y otros químicos altamente tóxicos que causan ...
Seguir leyendo →

Chiapas: exigen a alcaldes de Escuintla y Acacoyagua frenar expansión minera en la zona

Miembros del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) exigieron a los alcaldes de Escuintla y Acacoyagua, Mauro Cruz Jabalois y Patricio Matías Salas, respectivamente, que cumplan con la promesa de hacer de la región un territorio limpio de minería, porque las empresas nacionales y extranjeras, subrayaron, continúan con la intención de extraer minerales de la zona. Desde que se constituyó el FPDS, en 2015, hombres y mujeres de la organización se han dado a la tarea de frenar la expansión minera en la región del Soconusco y en la Costa de Chiapas, debido a que esa actividad sólo ha traído la contaminación de sus ríos y arroyos, así como enfermedades entre los habitantes que viven cerca de los lugares de donde se extraen los minerales. Destacaron que uno de sus principales objetivos por ahora es que el proyecto Casas Viejas, de la empresa El Puntal SA de CV, deje de operar, por los daños ambientales y sanitarios que provoca en la región y en las comunidades. En este sentido, exigieron a los alcaldes de Escuintla y Acacoyagua que respeten las declaratorias que firmaron de municipios libres de minería. El pasado 26 ...
Seguir leyendo →

El Salvador, primer país del mundo en prohibir la minería metálica

  • Una ley aprobada por amplia mayoría destaca que la extracción de minerales ha provocado daños ambientales y de salud en este país centroamericano
El Congreso de El Salvador aprobó el miércoles 29 de marzo una ley que prohíbe la minería metálica (extracción de minerales), por considerar que es una actividad que provoca impactos negativos en medio ambiente y la salud de las personas. La ley que convierte a El Salvador en el primer país del mundo que prohibe esta actividad extractiva por motivos ambientales fue aprobada con los votos de 70 de los 84 diputados. La prohibición a la minería metálica incluye las actividades de exploración, extracción, explotación y procesamiento ya sea a cielo abierto o subterráneo. También se prohíbe el uso de químicos tóxicos como cianuro, mercurio y otros en cualquier proceso de minería metálica. La ley ahora aprobada deja sin efecto todos los expedientes que estén en tramitación para la obtención de licencias mineras, y da un plazo de dos años a los mineros artesanales, de “pequeña escala” y “subsistencia familiar” para “reconvertir” sus actividades a otras con el apoyo estatal, y desde ya les prohíbe la utilización ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: