
Miacatlán.- A través de sobornos y apoyos para artesanos o comerciantes, la minera canadiense Alamos Gold busca obtener el consentimiento social para continuar con el proceso que le permita explotar 16 mil hectáreas de superficie que integra siete concesiones en territorio de los municipios de Miacatlán, Xochitepec y Temixco, señaló Juan Jiménez Escobar, comunero de Miacatlán e integrante del Movimientos de Ciudadanos Morelenses en contra de la Minería.
Resaltó que la necesidad más grande que tiene la minera Alamos Gold es el consentimiento social, ante la oposición que existe, por lo que ha buscado sobornar a ayudantes municipales, comisariados ejidales e incluso presidentes municipales, pero no ha logrado con eso el aval ciudadano, por lo que ahora opera a través de la gente: “Físicamente la minera no trabaja, pero socialmente anda trabajando, acercándose a artesanos, comerciantes o gente con necesidad económica, anda muy activa ofreciendo apoyos a cambio de que respalden el trabajo de la minera”, dijo.
Comentó que personal de la empresa se acerca a ciudadanos y, en el caso de los artesanos les ofrece equipo, maquinaria o materia prima para que den el aval ciudadano, a ...
Seguir leyendo →
5 mayo, 2017

La congresista puneña de Fuerza Popular, Alejandra Aramayo -la misma que impulsaba y defendía a capa y espada el cuestionado proyecto que atentaba contra la libertad de prensa-, acaba de presentar otra polémica iniciativa: un proyecto de ley que plantea excluir el delito de minería ilegal de la Ley Contra el Crimen Organizado, argumentando que el endurecimiento de sanciones penales no resolverá el problema de la formalización minera.
¿Minería ilegal y formalización minera? Al parecer nuevamente los operadores de los ilegales pretenden confundir conceptos. Vamos precisando.
Desde el año 2012, las normas emitidas han ido precisando el concepto de minería ilegal. Por ejemplo, el 28 de febrero de 2012, se publicó el Decreto Legislativo N°1102 que incorporó al Código Penal los delitos de minería ilegal. En su Artículo 307°-A, se especifica el delito de minería ilegal: "Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años, y con cien a seiscientos-días multas, el que realice actividad de exploración, extracción, explotación u otros actos similares, de recursos minerales, metálicos y no metálicos, sin contar con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda ...
Seguir leyendo →

La Corte Constitucional declaró al
río Atrato como un sujeto de derecho y, por ende, el Estado debe
garantizar su cuidado. La decisión no surge porqué sí. Este es uno de los
ríos más importantes del Caribe, el mar donde vierte sus aguas por 16 bocas diferentes.
Según una investigación del Instituto Von Humboldt, forma parte de la confluencia de dos pequeñas quebradas al occidente de los farallones de Citará, su curso es de 720 kilómetros y su hoya hidrográfica es de una extensión aproximada de 35.000 kilómetros cuadrados.
Debido a las lluvias de la región, es uno de los
afluentes más caudalosos y recibe las aguas de más de 15 ríos, como el Andágueda, Capa, Quito, Bebaramá, Munguidó, Ocaidó, Murrí, Bojayá, entre otros.
El Instituto Von
Humboldt y la
WWF estarán encargados de asesorar a la comisión de guardianes que recibió facultades por parte de la Corte Constitucional para verificar el proceso.
El
Humboldt ya había desarrollado investigaciones de este río, sobre todo relacionado con los peces de la zona y la riqueza que guarda este afluente. Allí registraron
134 especies de 30 clases ...
Seguir leyendo →

Recelo, eso es lo que se vive por estos días en Quindío tras el anuncio, la semana pasada de la suspensión indefinida de los trabajos exploratorios de la multinacional minera AngloGold Ashanti en Cajamarca, Tolima.
Para los ambientalistas y líderes de movimientos ciudadanos que están en contra de la minería, solo se trata de una "suspensión temporal de actividades mientras le garantizan seguridad (a la empresa)", dijo Néstor Ocampo, presidente de la fundación Cosmos de Calarcá.
La personera de Salento, Tatiana Herrera, y quien ha impulsado la consulta popular en ese municipio señaló que "no hay garantías, porque no es una solicitud de renuncia (de títulos mineros) lo que sí daría seguridad jurídica a la comunidad. Es la misma discusión que hemos adelantado desde hace meses, mientras los títulos aún aparezcan registrados en el catastro minero, no se les puede creer".
Para el abogado Felipe Robledo, quien ha asesorado el proceso de realización de la consulta popular en varios municipios del Quindío, "es una estrategia. No se van a retirar de la región, lo más seguro es que vuelvan con otro nombre, como ya lo han hecho".
Señaló que tras el triunfo ...
Seguir leyendo →
VELADERO LO QUE NO SE ANIMAN A CONTARTE
En septiembre de 2004 la empresa Ruiz y Asociados, subcontratada por Barrick para llevar adelante tareas de infraestructura y logística durante la etapa de construcción de su mina de Veladero en la Pcia. de San Juan emite un informe de auditoría que lleva el Nro. 261, fechado el 20 de noviembre en cual hace mención a diversas “desviaciones en las especificaciones” en la construcción del valle de lixiviación, los terraplenes, etc. y alerta sobre la presencia de materia orgánica (vegas) y presencia de suelos congelados en la zona donde se está construyendo.
El 29 de agosto del mismo año un Informe Técnico realizado por el Lic. en Geología Cesar Eguaburu elevado al Director General del Consejo de Minería de la Pcia. de San Juan dice que “en la base impermeable del valle de lixiviación se utilizaran geomembranas de las ...
Seguir leyendo →

A través del discurso oficial, nos venden el sofisma de que el problema de la minería radica en su entorno de legalidad. Para nosotros no existe relación entre los impactos de la actividad minera y la legalidad, pues los impactos son producto de la actividad. La legalidad está relacionada al control territorial y la voluntad de aplicar la ley.
La actividad minera es de alto impacto ambiental y socioeconómico. Luego, nuestra postura crítica se dirige a la minería, actividad desarrollada con respecto a una mina, entendiendo por mina un depósito natural de materiales con valor social o comercial.
Toda intervención minera inevitablemente va a producir un impacto sobre el medio que circunda el sitio de la explotación, tanto ambiental como socioeconómicamente.
La minería ha producido, produce y producirá impactos muy grandes, sin importar su tamaño. La minería a gran escala puede destruir ecosistemas como el páramo de Santurbán, por ejemplo.
Sostenemos por tanto, que la minería de extracción de metales puros o aglomerados de concentrados, es una actividad devastadora del ambiente. La minería impacta el paisaje, el suelo, la estructura geológica del área, las aguas superficiales y subterráneas, el aire, la sociedad en ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: