Se archiva proceso penal contra dirigentes de Celendín

13 mayo, 2017
Lima08 Mayo 2017 Después de casi cuatros años de estar procesados injustamente... JUZGADO DE CELENDIN ORDENA EL ARCHIVO DEL PROCESO PENAL SEGUIDO CONTRA MARCO ARANA, YDELSO HERNÁNDEZ Y MANUEL RAMOS El Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Celendín (Cajamarca) declaró fundada la solicitud de sobreseimiento (archivo) formulada  por  la  defensa  legal  de  Marco  Arana  Zegarra,  el  3  de  mayo  de  2017.  Como  tal  ordenó  que  se  archive  el  proceso  penal  por supuesto delito de usurpación agravada seguido contra el referido Marco Arana y los dirigentes campesinos Ydelso Hernández Llamo y Manuel Ramos Campos. Como se recordará, las comunidades y rondas campesinas situadas alrededor del proyecto minero Conga, en el ejercicio de su facultad constitucional para administrar justicia, decidieron retirar las tranqueras que la empresa minera Yanacocha SRL había colocado en los caminos  ancestrales  del  lugar.  Decisión  que  fue  comunicada  a  las  autoridades  del  Poder  Judicial,  Ministerio  Público  y  Poder  Ejecutivo pues la empresa se había negado a retirarlas alegando que se trataba de tierras de su propiedad. Por lo tanto, la diligencia de retiro de tranqueras fue pública y se llevó a cabo el 20 de agosto de 2013, sin ...
Seguir leyendo →

¿Minería de uranio en Lamarque?

12 mayo, 2017
El profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Andrés Arnone, publicó un informe donde denuncia movimientos de maquinarias pesadas en la zona del Bajo de Santa Rosa, en inmediaciones de la ciudad de Lamarque, en donde observaron y denunciaron que estarían realizando tares de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio en la zona. El dato surge casi al mismo tiempo en que se denuncia una supuesta instalación de una planta nuclear en Sierra Grande y otro emprendimiento similar en Chubut. Arnone asegura que existe “preocupación hay en la zona del Bajo Santa Rosa, área protegida entre Lamarque y Valcheta, provincia de Río Negro. Esto es por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran tamaño relacionadas a la búsqueda de uranio y otros minerales. Son los vecinos de la zona quienes junto al Consejo Municipal de Lamarque han observado y denunciado que estarían realizando tares de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio en la zona, a la extracción de áridos y perforaciones dentro del área natural protegida Bajo Santa Rosa y bajo Trapalco. Ante los pedidos de informes a la Secretaria ...
Seguir leyendo →

Minería, entre los principales conflictos ambientales del país

La minería, extracción de materiales de construcción, biomasa y conflictos de tierras, combustibles fósiles, gestión del recurso hídrico, infraestructura y construcción forman parte de los conflictos ambientales del país. Así lo dio a conocer el nuevo sitio web del Fundación Neotrópica, en donde muestra un mapa que visualiza los 15 conflictos que presenta Costa Rica en temas ambientales. Se trata del Mapa de Justica Ambiental Accesible que consta de un Atlas Mundial de Justicia Ambiental, y pretende aproximar datos a toda la población para asegurar el acceso de la información. Además, el público podrá reportar conflictos ambientales que considere merecen incluirse a través de un formulario que se debe llenar en línea. La información sería recibida por la Fundación Neotrópica que dará seguimiento y administrará el mapa. Este servicio tiene carácter gratuito para consulta y uso público de los usuarios. “Además de promover mayor participación ciudadana, transparencia, colaboración, apropiación y uso de Datos Abiertos para la toma de decisiones, el mapa servirá para visibilizar desequilibrios sociales y económicos, casos de éxito, desafíos actuales y acciones por parte del gobierno frente a las diferentes disputas ...
Seguir leyendo →

MinMinas: algunos gobernantes “hacen la vista gorda” ante minería en su territorio

El 30% del territorio colombiano tiene presencia de minería ilegal o explotación ilícita de minerales.
La proliferación de la minera ilegal sobre el territorio colombiano causa preocupación a la Asociación Colombiana de Minería – ACM. Santiago Ángel Urdinola, presidente del gremio, advierte que el 30% del suelo nacional es víctima de esa actividad criminal que causa contaminación a los cuerpos de aguas, por lo que exigen que el Gobierno Nacional apruebe la ley que penaliza con más fuerza ese delito. “La información que nosotros tenemos, que presentamos en el Congreso Nacional de Minería, es que cerca del 30% de Colombia tiene presencia de minería ilegal, explotación ilícita de minerales, lo cual nos debe llamar mucho la atención, mucha atención con preocupación en cuanto a la contaminación de nuestros ríos, el impacto ambiental sobre nuestra la población. Es un llamado urgente a que se establezcan unas penas importantes“, apuntó Urdinola. En el Congreso de la república hay un proyecto de ley presentado por el Ministerio de Minas, Justicia, Medio Ambiente y Defensa para combatir ese flagelo. Esa iniciativa legislativa busca tipificar toda la cadena delictiva porque hoy son delitos ambientales ...
Seguir leyendo →

California lidera demanda de cuatro estados contra la minería de carbón

El Procurador General de California, Xavier Becerra, presentó el miércoles 10 de mayo una demanda en una corte federal que protegería a los residentes del estado de la contaminación de la minería del carbón.

La demanda esta diseñada para revisar la decisión del Departamento del Interior (DOI por sus siglas en ingles) de reanudar el arrendamiento federal del carbón en terrenos públicos, según un comunicado emitido el miércoles por la oficina de Becerra.

Los Procuradores Generales de Nuevo México, Nueva York y Washington también se han unido a la demanda, según informó el comunicado.

Las emisiones de carbón tienen repercusiones en la salud de aquellos que resultan expuestos a estos gases en California debido al transporte del carbón desde los puertos de Long Beach, Los Ángeles y Stockto. Estas son muy peligrosas ya que pueden causar cáncer, bronquitis o asma en comunidades próximas a estas zonas, según expertos.

Según un estudio realizado por Mark Jacobson, profesor de Ingeniería civil y medioambiental de la Universidad de Stanford en California, más del 30 por ciento de las 1,000 muertes debido a cada aumento de grado Celsius causado por el dióxido ...

Seguir leyendo →

Minminas quiere modificar consultas populares

El ministro Germán Arce dice que tiene lista una propuesta y calificó las consultas de “trampas”. Un día después de la consulta minera en Cajamarca (Tolima), en la que el 98% de los votantes le dijeron No a la explotación de oro en su territorio, el ministro de Minas Germán Arce dejó claro que no estaba de acuerdo con lo que estaba ocurriendo. Esta mañana, en entrevista a Blu Radio, reveló que tiene lista una propuesta para “llenar los vacíos normativos” que dejaron en “el limbo algunas situaciones del sector”. El anuncio coincidió con la reunión en Cartagena de la Asociación Colombiana de Minería y cuando están pendientes alrededor de 39 nuevas consultas populares en todo el territorio colombiano. Para Arce se debe crear un mecanismo para manejar lo que él llama “la paternidad compartida entre el suelo y el subsuelo... si somos capaces de construir una regla que nos permita sentarnos y decidir qué hacer en el territorio le vamos a dar salida a esta trampa de las consultas populares”. Arce argumentó que el dinero proveniente de regalías mineras en todo el país aporta el 50% de la inversión territorial ...
Seguir leyendo →

En Pijao, Quindío aprueban pregunta para realizar consulta popular minera

Aprueban la realización de una consulta popular minera en el municipio de Pijao, Quindío similar a la que se realizó en Cajamarca, Tolima. El Tribunal Administrativo del Quindío aprobó la pregunta que presentó el alcalde del municipio de Pijao, Quindío Edison Aldana y un grupo de ciudadanos que buscan proteger, el territorio, el agua, el paisaje y la vida de explotaciones mineras. Mónica Flórez líder de esta iniciativa en diálogo con Caracol Radio manifestó “la pregunta que aprobó el tribunal es ¿Está Usted de acuerdo, sí o no, con que en el Municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales? Este es el resultado de un esfuerzo que viene desde el 2009 cuando nos dimos cuenta en el riesgo que estaba nuestro municipio por la minería, ahora nos toca a todos los ciudadanos de Pijao responder en las urnas y rechazar esos proyectos de minería” Agregó que se espera que en dos meses la alcaldía y el concejo del municipio de Pijao convoque a la realización de la Consulta Popular Minera.
Seguir leyendo →

Para la Justicia, Barrick Gold actuó con «negligencia» en la mayor minera aurífera del mundo

11 mayo, 2017
La solución con cianuro que hace más de un mes provocó el último escándalo de Barrick Gold en Argentina seguía brotando a borbotones de una de las tres inmensas tuberías averiadas de la mina Veladero, en los Andes. Aunque el cianuro -que se usa para extraer el oro de las rocas- no llegaba a salir del valle de la mina porque caía dentro de una malla de contención, fue el tercer derrame en un año y medio llevó a las autoridades a suspender parte de las actividades de la mayor minera aurífera del mundo. El juez que investiga el último incidente acaecido a fines de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan, donde está Veladero, dijeron que luego del segundo derrame en septiembre del 2016 la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente. Por la reincidencia, las autoridades podrían decidir una multa histórica mayor a los casi 10 millones de dólares que tuvo que pagar Barrick por el primer derrame ocurrido en el 2015, cuando contaminó ríos cercanos. También podrían establecer penalidades para ejecutivos e incluso funcionarios locales. Después del segundo derrame, efectivos de la policía especial ...
Seguir leyendo →

Minería nuclear: Odarda pide informes a Energía

- La multiplicidad de rumores sobre el desarrollo de la la minería nuclear en Río Negro, motivaron a la senadora Magdalena Odarda (CC-ARI) a elevar un pedido de informes al Secretario de Energía de la provincia, Sebastián Caldiero, para que brinde precisiones por las actividades que se estarían desarrollando en el Área Protegida Bajo Santa Rosa y bajo Trapalco, y la instalación de una planta nuclear en Sierra Grande. Odarda manifestó su rechazo a estas iniciativas y dijo que ambos proyectos ponen en estado de alerta a las organizaciones sociales y ambientalistas rionegrinos y de la Patagonia que, históricamente, han manifestado su oposición a este tipo de proyectos –megaminero y nuclear- debido a las consecuencias catastróficas que conllevan en la realidad socio ambiental de las regiones. En ese sentido, la senadora adelantó que pedirá al funcionario provincial que informe “qué empresas mineras operan en la zona y exploran o explotan minerales de primera categoría, según Código de Minería de la Nación (razón social, minerales que están autorizados a extraer, métodos y químicos que utilizan)”. Solicitará además estudios de impacto ambiental de cada uno de los yacimientos mineros en explotación en las zonas ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: