Riesgoso traslado de cianuro en las carreteras de la región

9 junio, 2017
En las carreteras de la zona sur del estado se transportan grandes cantidades de cianuro, lo que representa un riesgo porque ante el incremento de la minería en varios puntos del país, la afluencia en el transporte de este material tóxico es mayor. Ante esto, han llevado a cabo simulacros de empresas mineras, como Coanzamex en conjunto con los servicios de emergencia de los tres niveles de Gobierno, para poder actuar ante la presencia de accidentes. En las carreteras de la zona se transportan grandes cantidades de cianuro todos los días, debido al incremento de las empresas mineras que requieren el tóxico para los procedimientos de trabajo en el metal extraído. Por lo cual, incrementa el riesgo de accidente con este material. Parral está en una zona donde circulan diariamente cantidades importantes de cianuro que van dirigidas a las entidades del país; el veneno proveniente de diferentes países -como Estados Unidos y China-, es necesario para los trabajos. Es por esto que la Dirección de Minería del Estado de Chihuahua, reconoce el riesgo que posee nuestra entidad en tal aspecto, por el alto grado de toxicidad del cianuro, el cual puede provocar ...
Seguir leyendo →

Once municipios de Antioquia dicen ‘No’ a la minería

8 junio, 2017
Los municipios del país generan todo un portafolio de mecanismos o fórmulas legales para evitar que en sus territorios se desarrollen proyectos minero-energéticos. Además de las consultas populares, ahora los concejos municipales están decidiendo sobre la política minera y petrolera del país. Días después de que el Concejo de Támesis (Antioquia) prohibiera la exploración y explotación minera de metales como el oro y el cobre, otras 11 jurisdicciones del suroeste del departamento seguirían el mismo ejemplo y dejarían esta decisión en manos de sus respectivos cabildos. A través de varios medios de comunicación regional, el cabildante de Támesis Luis Alfonso Jiménez ha afirmado que el alcalde de ese municipio, Iván Zuluaga, que a su vez es presidente de la Provincia de Cartama, hace cabildeo ante las alcaldías y concejos de estas localidades para la defensa ambiental del territorio. Entre las cabeceras municipales que se sumarían a la iniciativa del alcalde de Támesis están Amagá, Andes, Betania, Fredonia, Jardín, Jericó y Venecia, que de erradicar los proyectos mineros, según el citado cabildante, conllevaría un acuerdo con las multinacionales mineras para el desmonte gradual de los proyectos. OTRO NO A LA MINERÍA Precisamente ayer, ...
Seguir leyendo →

Anglogold Ashanti se retiraría de Jericó, Antioquia, tras acuerdo que prohíbe la minería

La multinacional ya se había retirado de Cajamarca, Tolima, por cuenta de la decisión popular.
La prohibición de la minería en Jericó era una posibilidad que AngloGold Ashanti esperaba que no se materializara, como efectivamente pasó con seis votos a favor y cuatro en contra en el Concejo de la localidad. En ese municipio, la multinacional sudafricana desarrolla un proyecto de exploración, aún no de explotación, de minería subterránea de cobre que aún requiere varios años de estudio e inversión para definir la viabilidad. Sin embargo, esto podría parar la inversión de la empresa en esa localidad. El presidente de AngloGold Ashanti en Colombia, Felipe Márquez, sostuvo que si tras las acciones del Gobierno no se evidencia una seguridad jurídica, retirarán su proyecto de Jericó, así como abandonaron Cajarmaca, Tolima, tras el rechazo de la comunidad con su proyecto La Colosa. El presidente de la multinacional en el país señaló que “si al final consideramos que la seguridad jurídica no está, como sucedió en Cajamarca, nos retiraremos como lo hicimos en ese municipio de Tolima. La población tomó una decisión, si es buena o mala ...
Seguir leyendo →

TC deja desprotegido el importante complejo hidrológico “lagunas del Alto Perú”

(07/06/2017) El Tribunal Constitucional resolvió por mayoría declarar fundada la demanda de amparo por la cual Minera Yanacocha solicitaba dejar sin efecto una ordenanza de la Municipalidad Provincial de San Pablo (Cajamarca) que creaba el Área de Protección Ambiental Municipal en el complejo hidrológico conocido como “Alto Perú”. Las Lagunas de Alto Perú son un área de 2960 hectáreas que alberga 284 lagunas y 456 manatianles. Sus aguas alimentan tres cuencas hidrográficas: la del río Llaucano, que irriga Hualgayoc y Chota; la de los ríos Chilete y Jequetepeque, que llegan a la costa; y la del río Maschon, que alimenta a la propia Cajamarca. Por su importancia hídrica, ecológica y también turística, la Municipalidad Provincial de San Pablo creó en 2007 un Área de Protección Ambiental Municipal. Sin embargo, la empresa minera Yanacocha –que es propietaria de una parte de la superficie de la zona- interpuso esta demanda alegando que se afectaba “la libertad de empresa, de industria, de trabajo y propiedad privada”. La demanda fue declarada improcedente hasta en cuatro instancias en el Poder Judicial (el 2007, el 2008, el 2014 y el 2015). Sin embargo, la empresa apeló hasta ...
Seguir leyendo →

Justo reconocimiento a defensores y defensoras del Ambiente

Por primera vez el Congreso de la República reúne a líderes y lideresas ambientales de todo el Perú para rendir homenaje a sus luchas por defender sus territorios y el medio ambiente que sustenta sus vidas. Y las vidas de todos y todas en el país. Entre los líderes y lideresas homenajeados, se encuentran: Máxima Acuña Atalaya, Premio Goldman 2016. Cajamarca. Ruth Buendía Mestoquiari, Premio Goldman 2014. Satipo, Junín.
  • Carlos Sandi, presidente de FECONACO.
  • Aurelio Chino, presidente de FEDIQUEP.
  • Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT.
  • José Manuyama Ahuite, presidente del Comité del Agua de Loreto.
  • Melchora Surco, presidenta de ADEPAMI, Provincia de Espinar, Cusco.
  • Virginia Pinares, presidenta del Comité de Lucha que agrupa a todas las comunidades de la provincia Cotabambas, Apurímac.
  • Juana Payaba Cachique, de la Comunidad Nativa Tres Islas de Madre de Díos.
  • Victor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios.
  • Mirtha Vásquez, abogada defensora de innumerables líderes ambientales
Las luchas presentes por la defensa del medio ambiente, de la tierra, el aire y el agua, son varias y se replican por todo el Perú. Desde las comunidades ashánikas del río ...
Seguir leyendo →

Hipotecas a futuro – Denuncian actos de corrupción de la minera Los Pelambres, en Chile

7 junio, 2017
La empresa chileno-británica Antofagasta Minerals, propietaria de la minera Los Palambres ha causado estragos en la comunidad del Valle del Choapa: ha contaminado las escasas aguas de la zona, ha limitado la pesca y la agricultura, ha dividido a la comunidad y ha cooptado a gobernadores, cometido actos de corrupción que son investigados por la justicia. Sobre todo esto dialogamos con Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
La minera Los Pelambres opera en Chile desde 1999 para extraer cobre y molibdeno; se sitúa en la provincia de Choapa, en la región de Coquimbo, ubicada al norte de Chile. Además de los efectos mencionados, el pueblo Los Caimanes teme por lo que pueda ocurrir en el tranque de relaves de residuos mineros de Los Pelambres, que es el más grande de América Latina. Para tener una idea de su dimensión, una nota publicada en el sitio web del OLCA, reseña que es 100 veces más grande que el tranque de relaves situado en Samarco, Brasil, que colapsó en 2015 y mató a 20 personas. “Las personas que viven en el pueblo de ...
Seguir leyendo →

Rechazan minería a cielo abierto en Los Gigantes

Es un proyecto para extraer cuarzo y feldespato en el paraje El Cruce. Científicos y ambientalistas activaron el alerta.

Vecinos se encuentran en alerta por la posible instalación de una mina a cielo abierto en Los Gigantes, la principal reserva hídrica de Córdoba. Se trata de un viejo proyecto para extraer feldespato y cuarzo, para el cual la Secretaría de Ambiente de Córdoba ya convocó a audiencia pública. Científicos, ambientalistas y montañistas presentaron este lunes un amparo para detener el avance del proyecto. Se trata de la Mina Nácar, proyectada para extraer feldespato y cuarzo, dos minerales resistentes que se utilizan para hacer vidrio, cerámica y pasta dental, entre otras cosas. Según el estudio de impacto ambiental realizado en 2005, estaría ubicada en el paraje El Cruce, en la entrada al macizo Los Gigantes y a 28 kilómetros de Tanti. “Los Gigantes es una reserva hídrica protegida. Allí nace el Yuspe, que luego desemboca en el río Cosquín y éste en el dique San Roque. Aquí sólo puede hacerse un desarrollo sustentable. Quedan prohibidos por ley los emprendimientos de alto impacto, como puede ser una mina a cielo abierto”, indicó Ricardo Suárez, ...
Seguir leyendo →

El Defensor del Pueblo pide archivar el expediente de tierras raras por su estudio “fuera de plazo”

(España-Castilla, La Mancha ).-Nuevo varapalo al proyecto minero de extracción de tierras raras en el Campo de Montiel. La investigación iniciada por la Oficina del Defensor del Pueblo como consecuencia de la reclamación cursada por la Plataforma Sí a la Tierra Viva hace más de un año, ha concluido que el   Estudio de Impacto Ambiental presentado por Quantum Minería -la promotora del proyecto- el pasado 20 de febrero para la solicitud de los permisos de explotación, se hizo “fuera de plazo”. Para el Alto Comisionado, esto “determinaría el archivo del expediente” conforme a la Ley castellano-manchega de Evaluación Ambiental. De esta manera, da la razón al argumento que esgrimió el pasado 21 de febrero tanto por plataforma como por las organizaciones ASAJA, COAG y UPA; además de Cooperativas Agroalimentaria, Fundación Savia y la Plataforma Campo de Montiel, en escritos dirigidos a la Junta. Concretamente, la Defensora del Pueblo argumenta que la notificación del documento de alcance en el que la Junta solicitó a la minera ese estudio de impacto ambiental, se produjo el 18 de noviembre de 2016, y ...
Seguir leyendo →

Así será el proyecto que busca prohibir la minería contaminante en Ibagué

El alcalde Ibagué Guillermo Alfonso Jaramillo radicó ante el Concejo Municipal el Proyecto de Acuerdo por el cual "se dictan medidas para la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio de Ibagué y se adoptan otras disposiciones”, con el que se pretende detener la explotación minera contaminante en la ciudad. El mandatario local resaltó que actualmente el Concejo puede decidir sobre el uso del suelo y del subsuelo debido a los fallos que ha proferido la Corte Constitucional de Colombia frente al tema como la C-273, la C-035 y la T-445, todas del año 2016. "Lo que va a estudiar la corporación es sobre frenar la megaminería a cielo abierto contaminante, como la que pretendía hacer AngloGold Ashanti en Cajamarca. Además, vamos a cerrar filas a través de todos los mecanismos legales para proteger nuestros recursos naturales" manifestó Jaramillo. De igual forma, el alcalde aclaró que la posibilidad de adelantar la Consulta Popular no se ha cerrado. Sin embargo, este sería un trámite que requiere más tiempo y preparación. "Con todos los procesos que tiene que pasar, la consulta habría estado para octubre o noviembre. Y ya estamos en ...
Seguir leyendo →

Jericó, el pueblo donde ronda el fantasma de un título minero

En el suroeste antioqueño se vive una tensión sin precedentes por cuenta de un título minero entregado hace doce años a la multinacional AngloGold Ashanti. Algunos en esta región -de una fuerte vocación agrícola- se rehúsan entregarse a la minería. ¿Dónde empieza una tradición, una cultura, una forma de ser? Esta puede ser una respuesta: el suroeste antioqueño. Aquí empezó todo: las arepas, el quesito, el aguardiente, el catolicismo, el honrarás a padre y madre, harás el negocio de tu vida, mantendrás la modestia porque es mejor la tierra y sus animales y sus matas que la ropa y el qué dirán; aquí nació una forma de ser arriero, de llevar el sombrero, de comer frisoles cada noche. ¿Dónde empieza una tradición, una cultura, una forma de ser, de ser montañero? Aquí nació una de esas formas de ser paisa, lo que algunos quieren preservar a toda costa en otras partes: la cultura. Después de salir de Medellín se sube a Fredonia y en el descenso se ve el río Cauca como una gran lombriz revuelta en tierra y quieta, durmiendo el sueño plácido en medio del valle que es el límite entre Antioquia y Caldas, donde están los ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: