Argentina: Preocupación por ingreso de minería de litio de empresas chinas Sinopoly Battery y Ganfeng por sus impactos ambientales, sociales

“El litio en Argentina con sello chino” La llegada de empresas y actores chinos a Argentina, que adquirió mayor dinamismo en la última década, también puede verse en el sector minero. No sólo Shadong estaría comprando el 50% dela operación de Veladero, propiedad de la canadiense Barrick Gold…sino que existe especial interés alrededor de la minería de litio…Además, capitales chinos como los de la empresa Sinopoly Battery Limited se encuentran entre las cinco empresas más importantes del mercado de litio, con una participación del 5,42%...Así uno de los primeros hechos significativo fue la llegada de la empresa china Ganfeng al proyecto propiedad del joint venture constituido por la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la canadiense Lithium Americas Corp (LAC) para la explotación del Salar de Olaroz-Caucharí ubicado en el oeste de la Provincia de Jujuy, a 70 kilómetros de la frontera con Chile. Entre las condiciones del acuerdo, Ganfeng habría adquirido el 19,9% de las acciones de la canadiense Lithum Americas Corp (LAC)…Si bien en la minería de litio es presentada por sus principales promotores como menos agresiva en términos de impactos ambientales al compararse con la minería a ...
Seguir leyendo →

Cerro Bayo vertería en humedal más de medio millón de metros cúbicos de agua extraídos de túneles de mina abandonada

  • El 10 de febrero presentó declaración de impacto ambiental para rehabilitar instalaciones.
  • Proyecto se ubicaría al interior del Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni – Lagunas de Bahía Jara, considerado “un área con valor ambiental relevante” cuyos cuerpos hídricos “como la mayoría de los humedales, corresponden a sistemas frágiles de carácter temporal, muy sensibles a cualquier intervención antrópica, al poder provocar desequilibrios en el ecosistema”.
  • La presentación de una declaración contradice lo que estipula la legislación ambiental, que obliga a presentar estudios para toda actividad localizada en o próxima a “poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados”.
  • Un total de 580 mil metros cúbicos de agua pretende retirar la Compañía Minera Cerro Bayo (CMCB) desde los túneles abandonados de la mina Javiera y depositarlos en la laguna Salitrosa, a unos 12 kilómetros de Chile Chico y dos Bahía Jara, como una forma de rehabilitar dichas instalaciones para la extracción de oro.   Las faenas se localizarían a ocho kilómetros del límite de la Reserva Nacional Jeinimeni. Así se desprende de la declaración de impacto ambiental (DIA) presentada ...
Seguir leyendo →

Dirigentes indígenas de oposición rechazan la minería

La Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador y sus delegaciones provinciales, así como la agrupación Defensores del agua de Quimsacocha, asistieron ayer al Palacio de Carondelet para solicitar al presidente, Lenín Moreno, declare al Ecuador libre de minería. El grupo, liderado por Carlos Pérez Guartambel, dirigente indígena que apoyó al excandidato Guillermo Lasso en las pasadas elecciones presidenciales, pidió además a la Asamblea que llame a juicio político al vicepresidente Jorge Glas.
Después de que el pasado 24 de mayo se realizara la asamblea anual de la Confederación de Pueblos Kichwas del Ecuador, al menos un centenar de manifestantes se movilizaron ayer a la Plaza Grande para entregar un comunicado, para soklicitar que se declare a Ecuador libre de minería metálica. Esta manifestación se efectuó luego de que en días pasados la Conaie entregó una solicitud de amnistía e indulto, a favor de personas implicadas en delitos.
Los miembros de la Confederación de Pueblos Kichwas dijeron que al declarar al país libre de minería metálica se puede “evitar la criminalización de la protesta social generada por los conflictos socioambientales, además de que se establecería una política de responsabilidad ética ...
Seguir leyendo →

En el Istmo con reforestación dicen ¡Sí a la Vida!

Integrantes del Grupo Ecologista Zanatepec, estudiantes de todos los niveles educativos así como autoridades municipales realizaron la reforestación en el parque ecológico El Encuentro, con la finalidad de preservar la vida y rechazar el proyecto minero que se intenta ubicar en esta zona del Istmo de Tehuantepec. Con herramientas de jardinería y también con la mano, los jóvenes y niños sembraron decenas de plantas de ceiba, huanacaztle, roble, framboyán y jacaranda sobre el corredor ecológico, el cual fue creado por el Grupo Ecologista Zanatepec para privilegiar la defensa de la tierra y el territorio hace más de cinco años. En esta localidad ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec en el 2008, la Secretaría de Economía entregó tres concesiones mineras Aurena, Santa Martha y la Ventosa que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro. Asimismo, el alcalde de Zanatepec, Ramiro Nolasco declaró en el mes de marzo en una sesión pública de cabildo a este municipio como municipio libre de minería. La sesión solemne se efectuó públicamente en la Casa del Pueblo de Zanatepec ...
Seguir leyendo →

Riesgoso traslado de cianuro en las carreteras de la región

En las carreteras de la zona sur del estado se transportan grandes cantidades de cianuro, lo que representa un riesgo porque ante el incremento de la minería en varios puntos del país, la afluencia en el transporte de este material tóxico es mayor. Ante esto, han llevado a cabo simulacros de empresas mineras, como Coanzamex en conjunto con los servicios de emergencia de los tres niveles de Gobierno, para poder actuar ante la presencia de accidentes. En las carreteras de la zona se transportan grandes cantidades de cianuro todos los días, debido al incremento de las empresas mineras que requieren el tóxico para los procedimientos de trabajo en el metal extraído. Por lo cual, incrementa el riesgo de accidente con este material. Parral está en una zona donde circulan diariamente cantidades importantes de cianuro que van dirigidas a las entidades del país; el veneno proveniente de diferentes países -como Estados Unidos y China-, es necesario para los trabajos. Es por esto que la Dirección de Minería del Estado de Chihuahua, reconoce el riesgo que posee nuestra entidad en tal aspecto, por el alto grado de toxicidad del cianuro, el cual puede provocar ...
Seguir leyendo →

Once municipios de Antioquia dicen ‘No’ a la minería

8 junio, 2017
Los municipios del país generan todo un portafolio de mecanismos o fórmulas legales para evitar que en sus territorios se desarrollen proyectos minero-energéticos. Además de las consultas populares, ahora los concejos municipales están decidiendo sobre la política minera y petrolera del país. Días después de que el Concejo de Támesis (Antioquia) prohibiera la exploración y explotación minera de metales como el oro y el cobre, otras 11 jurisdicciones del suroeste del departamento seguirían el mismo ejemplo y dejarían esta decisión en manos de sus respectivos cabildos. A través de varios medios de comunicación regional, el cabildante de Támesis Luis Alfonso Jiménez ha afirmado que el alcalde de ese municipio, Iván Zuluaga, que a su vez es presidente de la Provincia de Cartama, hace cabildeo ante las alcaldías y concejos de estas localidades para la defensa ambiental del territorio. Entre las cabeceras municipales que se sumarían a la iniciativa del alcalde de Támesis están Amagá, Andes, Betania, Fredonia, Jardín, Jericó y Venecia, que de erradicar los proyectos mineros, según el citado cabildante, conllevaría un acuerdo con las multinacionales mineras para el desmonte gradual de los proyectos. OTRO NO A LA MINERÍA Precisamente ayer, ...
Seguir leyendo →

Anglogold Ashanti se retiraría de Jericó, Antioquia, tras acuerdo que prohíbe la minería

La multinacional ya se había retirado de Cajamarca, Tolima, por cuenta de la decisión popular.
La prohibición de la minería en Jericó era una posibilidad que AngloGold Ashanti esperaba que no se materializara, como efectivamente pasó con seis votos a favor y cuatro en contra en el Concejo de la localidad. En ese municipio, la multinacional sudafricana desarrolla un proyecto de exploración, aún no de explotación, de minería subterránea de cobre que aún requiere varios años de estudio e inversión para definir la viabilidad. Sin embargo, esto podría parar la inversión de la empresa en esa localidad. El presidente de AngloGold Ashanti en Colombia, Felipe Márquez, sostuvo que si tras las acciones del Gobierno no se evidencia una seguridad jurídica, retirarán su proyecto de Jericó, así como abandonaron Cajarmaca, Tolima, tras el rechazo de la comunidad con su proyecto La Colosa. El presidente de la multinacional en el país señaló que “si al final consideramos que la seguridad jurídica no está, como sucedió en Cajamarca, nos retiraremos como lo hicimos en ese municipio de Tolima. La población tomó una decisión, si es buena o mala ...
Seguir leyendo →

TC deja desprotegido el importante complejo hidrológico “lagunas del Alto Perú”

(07/06/2017) El Tribunal Constitucional resolvió por mayoría declarar fundada la demanda de amparo por la cual Minera Yanacocha solicitaba dejar sin efecto una ordenanza de la Municipalidad Provincial de San Pablo (Cajamarca) que creaba el Área de Protección Ambiental Municipal en el complejo hidrológico conocido como “Alto Perú”. Las Lagunas de Alto Perú son un área de 2960 hectáreas que alberga 284 lagunas y 456 manatianles. Sus aguas alimentan tres cuencas hidrográficas: la del río Llaucano, que irriga Hualgayoc y Chota; la de los ríos Chilete y Jequetepeque, que llegan a la costa; y la del río Maschon, que alimenta a la propia Cajamarca. Por su importancia hídrica, ecológica y también turística, la Municipalidad Provincial de San Pablo creó en 2007 un Área de Protección Ambiental Municipal. Sin embargo, la empresa minera Yanacocha –que es propietaria de una parte de la superficie de la zona- interpuso esta demanda alegando que se afectaba “la libertad de empresa, de industria, de trabajo y propiedad privada”. La demanda fue declarada improcedente hasta en cuatro instancias en el Poder Judicial (el 2007, el 2008, el 2014 y el 2015). Sin embargo, la empresa apeló hasta ...
Seguir leyendo →

Justo reconocimiento a defensores y defensoras del Ambiente

Por primera vez el Congreso de la República reúne a líderes y lideresas ambientales de todo el Perú para rendir homenaje a sus luchas por defender sus territorios y el medio ambiente que sustenta sus vidas. Y las vidas de todos y todas en el país. Entre los líderes y lideresas homenajeados, se encuentran: Máxima Acuña Atalaya, Premio Goldman 2016. Cajamarca. Ruth Buendía Mestoquiari, Premio Goldman 2014. Satipo, Junín.
  • Carlos Sandi, presidente de FECONACO.
  • Aurelio Chino, presidente de FEDIQUEP.
  • Alfonso López, presidente de ACODECOSPAT.
  • José Manuyama Ahuite, presidente del Comité del Agua de Loreto.
  • Melchora Surco, presidenta de ADEPAMI, Provincia de Espinar, Cusco.
  • Virginia Pinares, presidenta del Comité de Lucha que agrupa a todas las comunidades de la provincia Cotabambas, Apurímac.
  • Juana Payaba Cachique, de la Comunidad Nativa Tres Islas de Madre de Díos.
  • Victor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, Madre de Dios.
  • Mirtha Vásquez, abogada defensora de innumerables líderes ambientales
Las luchas presentes por la defensa del medio ambiente, de la tierra, el aire y el agua, son varias y se replican por todo el Perú. Desde las comunidades ashánikas del río ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: