
La explotación minera en el país ocasiona problemas de abasto y contaminación de agua, además de que genera conflictos sociales. Sólo en Chiapas hay al menos 21 concesiones y en San José del Progreso, Oaxaca, sigue el diferendo por la operación de la empresa Cucaztlán, que comenzó a explotar plata hace seis años.
En los municipios Acacoyagua y Escuintla, en la costa de Chiapas, la explotación de titanio afecta la calidad de las fuentes de agua de las comunidades, y sólo en esa zona hay al menos 21 concesiones mineras, de acuerdo con el Frente Popular en Defensa del Soconusco, en un documento presentado al relator especial de Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua Potable y al Saneamiento, Léo Heller.
Explicó que los sistemas de agua municipales obtienen líquido de los ríos Cintalapa y Cacaluta, y las tomas se encuentran justo abajo de la mina de titanio Casas Viejas, explotada por la empresa El Puntal. Desde 2004, la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó cinco proyectos extractivos en la zona de influencia ...
Seguir leyendo →

La minería es una actividad que ha traído grandes beneficios a la humanidad, está presente además en nuestra vida cotidiana pues gran parte de los productos que utilizamos contienen algún mineral. En México, este sector es estratégico para la economía y tan sólo en 2016 alcanzó casi el 2.9 por ciento del PIB nacional y genera más de 2 millones de empleos entre directos e indirectos, éstos últimos acaparan la mayor proporción.
De acuerdo con Forbes, México cuenta con condiciones favorables para el desarrollo de la minería, pues aproximadamente 70 por ciento del territorio tiene potencial extractivo; además, la ubicación geográfica, el acceso a mano de obra calificada y la certeza jurídica, estimulan el crecimiento en el sector, aunque su principal desafío está en darle sustentabilidad; no obstante, hay una serie de obstáculos a superar, en especial, aquellos ligados a los intereses económicos.
Lo laxo de las normas es tangible desde el punto de vista de las concesiones, el uso de recursos como el agua, la cantidad de conflictos relacionados con la minería y la falta de incentivos en el manejo de residuos.
De acuerdo con información de Contralínea, existen en el ...
Seguir leyendo →
"El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, ratificó que no autorizará la apertura de la actividad minera en la provincia y basó su decisión en "una encuesta que hicimos donde hay un 63% de rechazo a la minería por parte de la gente con números que son claros y contundentes, por eso acá no habrá ningún tipo de emprendimiento minero".
El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, rechazó el Acuerdo Federal Minero -que suscribe el presidente Mauricio Macri con las provincias mineras- al sostener que "ésta es una provincia absolutamente ambiental lo cual fue ratificado en la cumbre que hicimos todos los sectores políticos y sociales el lunes 29" de mayo último.
En Chubut la minería metálica está prohibida por la ley provincial 5001, pero la posible inversión de u$s 1.000 millones por parte de la corporación Pan American Silver para explotar el yacimiento de plata y plomo denominado "Navidad" en la meseta del Chubut, había reabierto el debate.
La discusión se reavivó cuando el presidente de la Nación, Mauricio Macri, se reunió en septiembre del año pasado con el CEO de la compañía Pan American Silver, Ross Beaty, y lo invitó ...
Seguir leyendo →

“Para Bachelet (PS) no hay vida ni principios que valgan en pos del poder”
Tras enterarnos por la prensa (ver links abajo) que la Presidenta Bachelet se reunió el recién pasado martes 6 de junio con los directores o principales ejecutivos (CEO,s) de importantes empresas de Canadá entre ellas con la Barrick Gold como parte de las actividades en su vista presidencial a ese país del norte, con plena convicción y repudio a nuestra clase política y a la Nueva Mayoría declaramos:
1- Entendemos este encuentro como una falta de respeto y una agresión hacia la población del Valle del Huasco y de todo el país. No puede ser que el Gobierno siga amparando y celebrando la inversión de empresas cómo Barrick Gold en territorio chileno, las que han violado reiteradamente las leyes medioambientales de nuestro país y los derechos humanos e indígenas, destruido glaciares, contaminado nuestros ríos con metales pesados incluso poniendo en riesgo a la salud a la población, lo cual ha sido confirmado por los propios entes del Estado. Y las que además han destruido nuestro tejido social dividendo familias y comunidades, y que están poniendo en riesgo la ...
Seguir leyendo →

El 5 de junio de 2009 –hace ya 8 años- el país amanecía con la noticia del violento desalojo contra los indígenas que tenían 53 días bloqueando la carretera Fernando Belaúnde en Bagua, Amazonas. Los enfrentamientos dejaron al menos 33 personas muertas y un desaparecido, entre Policías, nativos y mestizos. El "Baguazo" fue expresión de un movimiento indígena alzando la voz y pidiendo respeto, y de un sistema político que no estaba preparado para escuchar esa voz. ¿Hemos aprendido la lección?
A la luz de los hechos recientes, parece que no. El territorio amazónico sigue siendo asediado por todos los flancos, poniendo en riesgo la vida de las comunidades indígenas, así como la biodiversidad y, sin duda, el futuro del medio ambiente del cual dependemos todos y todas.
Tan solo la semana pasada, nuevamente el Gobierno peruano ha actuado en contra de la consulta previa. El Ministerio de Energía y Minas, PerúPetro y las empresas petroleras Pacific Stratus Energy y Maurel et Prom.
han apelado la decisión judicial que obligaba a someter a consulta previa, libre e informada la concesión y exploración del Lote 116, en Amazonas. Argumentando formalismos, tanto el ...
Seguir leyendo →

La Defensoría del Pueblo hace un registro mes a mes de los conflictos sociales, activos y latentes, que suceden en el país. Así, a partir de sus reportes mensuales se puede hacer un seguimiento permanente de los niveles de conflictividad, tanto a nivel nacional como de las regiones.
Haciendo un recuento de los últimos años, se observa picos de conflictividad social en el 2009 con 272 conflictos y en el 2012 con 245 conflictos. Luego, a partir del 2014 hasta marzo del 2017, los conflictos se mantuvieron sin mucha variación, alrededor de los 210 casos por mes en promedio. Sin embargo, en abril del 2017 se reportó una caída de 18 conflictos en un solo mes y en mayo nuevamente ha habido 7 conflictos menos: es decir, 25 menos en dos meses.

Esta caída atípica en relación a los años previos puede explicarse por varios factores. Una primera razón es la propia evolución de la conflictividad, reflejada a su vez en indicadores cualitativos y cuantitativos: por ejemplo, desde finales del año pasado algunos indicadores de intensidad, como el número de heridos ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: