
Los activistas de la organización Defensa y Conservación Ecológica de Íntag (Decoin) recibieron un espaldarazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Programa de esta entidad para el Desarrollo entregó el premio Ecuatorial 2017 a 15 organizaciones en África, Asia y América que trabajan en soluciones locales para la gente, la naturaleza y la capacidad de recuperación o de adaptación de las comunidades.
Entre los que recibieron el galardón está Decoin, que desde hace 20 años brinda apoyo a las comunas del valle de Íntag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, que luchan contra la expansión minera.
Ese esfuerzo les ha permitido conservar más de 12 000 hectáreas de biodiversidad andina y proponer alternativas de subsistencia en 38 comunidades campesinas, explica Carlos Zorrilla, uno de los miembros de Decoin.
La producción de café orgánico y el turismo comunitario están entre las opciones, que han tendido raíces en este valle de clima subtropical. Entre los ganadores se encuentran iniciativas novedosas como una propuesta de solución del conflicto de Malí, África, para proteger al elefante que está en peligro.
La Decoin emprendió una lucha en 1995 cuando ingresaron a la localidad ...
Seguir leyendo →

Para los ambientalistas, los trabajos de minería ejecutados por las grandes empresas afectarán al páramo en su totalidad, sin importar si limita o no con este ecosistema.
Aunque las empresas mineras ubicadas cerca al Páramo de Santurbán han manifestado que los proyectos están diseñados para generar un menor impacto al ecosistema, para Gonzalo Peña Ortiz, especialista en Ingeniería Ambiental, esto no es cierto y terminará afectado completamente este lugar y el agua que surte a Bucaramanga y su área metropolitana.
“El daño es irreversible para el sistema paramuno, esto se presenta por el hecho de sacar millones de toneladas de material de sus entrañas para luego procesarlos. Es físicamente imposible que vuelva a ser lo mismo”, explica Peña Ortiz.
Para el ambientalista, los trabajos de minería que se realizarán en la provincia Soto Norte (Matanza, California, Vetas, Tona, Charta y Suratá) llevarán a que el páramo pierda sus funciones primordiales de reserva de agua: “en otras palabras el daño se producirá por la rotura y extracción de los materiales, independientemente de la tecnología que utilicen y de los compuestos empleados en la actividad minera”.
Ante estas afirmaciones, José Hernán Valencia, especialista en ...
Seguir leyendo →

La minería ha rasgado la piel de nuestra capital, generando impactos ambientales, sociales y económicos, difíciles de mitigar. El Alcalde Enrique Peñalosa y el Concejo de Bogotá tienen en sus manos la posibilidad de eliminar esa actividad definitivamente con el nuevo POT, de lo contrarío, tendremos minería en una extensión equivalente a 17 parques Simón Bolívar.
Cuando se habla de gran minería en Colombia, posiblemente las primeras imágenes que nos llegan a la cabeza son las de departamentos como Cesar, la Guajira o Boyacá. Pero al ingresar a Bogotá por la Autopista Norte, la Autopista Sur o la vía al Llano, inmediatamente nos cambia esa percepción y evidenciamos, visualmente, los grandes impactos de esta actividad. Por lo tanto, hay que conocer al menos 4 aspectos en los que la actividad minera en Bogotá deja más impactos negativos que beneficios:
Impactos a las finanzas distritales: Entre el año 2000 y el 2012, Bogotá recibió 1.524 millones por concepto de regalías por minería, sin embargo, a 2012, la Contraloría Distrital anunció que dicha actividad económica sumaba hasta ese momento un pasivo ambiental por 37.000 millones de pesos. En el mismo sentido, ...
Seguir leyendo →

(Europa - Macedonia) .- Gevgelija, un pequeño pueblo en el sur de Macedonia, hizo historia el 23 de abril cuando sus habitantes aprobaron abrumadoramente bloquear la apertura de minas de oro en la zona pues temen que dañarán el ambiente.
Gevgelija.net, portal local de noticias,
citó los resultados iniciales emitidos por el comité electoral municipal, que mostró que el 98% de los participantes del referéndum emitieron su voto a favor de detener a las minas. De un total de 19,458 ciudadanos de Gevgelija en el registro electoral, 13,097 votaron contra las minas y 154 votaron a favor. Un total de 68% electores habilitados participó, lo que sobrepasó el requerido 50% para validar el resultado.
El referéndum fue significativo por diversas razones. En los 26 años que han transcurrido desde que Macedonia se volvió independiente, este es el primer referéndum exitoso, en el sentido de reunir el 50% de concurrencia mínima y en el sentido de que la mayoría de electores votó a favor de la demada.
También representó una importante afirmación de la voluntad del pueblo, sobre todo en un momento en que el partido gobernante, del país ha sido involucrado ...
Seguir leyendo →

De Guanajuato la expulsaron dos veces por ser industria altamente tóxica y contaminante, y en La Laguna de Durango las autoridades la reciben con los brazos abiertos; es la mayor productora de uno de los venenos más potentes del mundo, cianuro de sodio, que lo provee a la minería a cielo abierto; fábrica señalada por su alto riesgo para la salud y el medio ambiente: The Chemours Company.
Primero la corrieron de Salamanca, Guanajuato, durante el segundo semestre de 2016, donde bajo la razón social The Chemours Company Mexicana S. de R.L. de C.V., prometía invertir mil 600 millones de pesos en la construcción de su planta de cianuro de sodio; pero habitantes de la zona y ambientalistas levantaron fuerte oposición en defensa de su región y aseguraron, con argumentos sólidos, que traería más contaminación a la ciudad, por lo que la solicitud de instalación fue cancelada a pesar de contar con el respaldo del gobernador Miguel Márquez Márquez.
De Guanajuato la expulsaron dos veces por ser industria altamente tóxica y contaminante, y en La Laguna de Durango las autoridades la reciben con los brazos abiertos; es la mayor ...
Seguir leyendo →
30 junio, 2017

Argentina comprende casi todos los extractivismos: minero, petrolero, agrícola y pesquero. Aquí algunas ideas preliminares sobre una transición postextractivista señalando algunos abordajes posibles.
En Argentina es evidente el protagonismo de los llamados extractivismos, como la minería o los monocultivos, que se nutren de una apropiación intensa y voluminosa de recursos naturales para exportarlos a mercados globales. A pesar que mucho creen que esa problemática es ajena al país, la realidad es muy distinta. Es que Argentina es uno de esos casos particulares donde están presentes casi todos sus tipos: minero, petrolero, agrícola y pesquero.
Ese tipo de estrategias generan, desde un lado, una fuerte subordinación a la globalización y, desde el otro, una catarata de impactos negativos en la sociedad y el ambiente que superan largamente cualquier beneficio económico[1].
Si bien desde hace décadas se ha cuestionado la primarización en las exportaciones o la subordinación a los mercados internacionales, ahora se cuenta con mejores marcos conceptuales para entender que esos y otros problemas se derivan de los extractivismos.
Ante esta situación es indispensable buscar alternativas para salir de esa dependencia. Esas exploraciones, englobadas bajo el término “postextractivismo”, despegaron inicialmente en varios países ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: