Argentina quiere el trono de Chile en el litio

8 agosto, 2017

El país transandino está impulsando una cartera de proyectos para la explotación de litio que suma US$ 3.000 millones, con eso quiere producir más de 200 mil toneladas hacia 2020 y así robar el sitial que Chile ostenta en el mercado del oro blanco. Mientras, la indefinición de una política nacional sería un factor clave en el estancamiento de Chile, lo que se une al conflicto que existe entre SQM y Corfo.

Argentina quiere el sitial que Chile ostenta en el mercado del litio. El vecino país está implementando una fuerte política de fomento a las inversiones mineras donde el litio ha sido la gran estrella. Una de ellas fue la ejecutada en febrero de 2016, cuando el Presidente Mauricio Macri eliminó la retención a las exportaciones mineras, medida considerada “fundamental para la planificación de inversiones de mediano y largo plazo” por parte del presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Caem, Marcelo Álvarez. Y será ese impulso el que podría provocar que Argentina se transforme en el mayor productor de litio en los próximos años. Por lo menos así lo estima el secretario de Minería del país transandino, Daniel Meilán. ...
Seguir leyendo →

Senado aprueba cambio del uso del agua en proyectos de minería

Se trata de un primer paso para limitar los privilegios de la minería sobre las “aguas halladas” en sus exploraciones y explotaciones, obligándoles a informar en 90 días sobre los afloramientos, pudiendo usar solo las que justificadamente requieran, pero sin afectar la sustentabilidad de los acuíferos o los derechos de terceros, entre otras medidas. Un primer paso para limitar los privilegios del sector minero sobre los recursos hídricos aprobó la semana pasada la Comisión de Recursos Hídricos del Senado, en el marco de la reforma al Código de Aguas que se encuentra en su segundo trámite constitucional. Los senadores acordaron restringir el alcance de las “aguas halladas”, figura que en la legislación vigente permite a las empresas utilizar de facto y sin supervisión todos los caudales que afloren en sus faenas de exploración y explotación. El proyecto que salió de la Cámara de Diputados obligaba a los mineros a informar y solicitar autorización sobre las también así llamadas “aguas del minero”, condiciones que eran resistidas por el Ejecutivo, la Sociedad Nacional de Minería, el Consejo Minero y una mayoría de los cinco integrantes de la comisión.  Fue en este contexto ...
Seguir leyendo →

Trabajos de exploración de minería podrían tardar años: Lavida

Los trabajos de exploración de la mina El Cobre 2 en Actopan y Alto Lucero podrían ampliarse hasta 100 años, alertó el integrante de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas en Defensa Ambiental (LAVIDA), Guillermo Rodríguez Curiel. En entrevista, explicó que lo único que tiene que hacer la minera Gavilán, filial de la canadiense Almaden Mineral, para lograrlo es entregar un informe a la Secretaría de Economía solicitando la ampliación.
"Los permisos de exploración son por 50 años, y una vez que se cumplen basta un oficio a la Secretaría de Economía que tiene 72 horas para decir que sí; serían 100 años de concesión". Por ello, dijo que es urgente que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares emita un decreto para declarar a las comunidades de San Juan Evangelista, Villa Rica, Los Baños y Rancho Nueva Italia, como área natural protegida. Fuente:http://xeu.com.mx/nota.cfm?id=917418
Seguir leyendo →

Expectativa por la realización de la consulta antiminera en Cogua

En Cogua están a la espera de que el Tribunal de Cundinamarca decida esta semana si se puede realizar la consulta popular que rechaza más proyectos mineros en ese territorio. Para el alcalde de este municipio, William Forero, la minería es necesaria y respetarán los títulos que ya están otorgados. Sin embargo, no quieren más concesiones.

"Hay un polígono que está establecido de 286 hectáreas, que es de arcilla y gravilla. Está localizado exactamente en la vereda El Olivo. Eso se respeta porque nos está aportando en la parte social, económica y estamos aportando con el desarrollo y el progreso del país. (...) Lo que no queremos es para el futuro, no queremos más expansión", dijo a Caracol Radio. William es claro al asegurar que con la minería que se está haciendo es suficiente y, de llegar a ocurrir una expansión de los títulos, desaparecería el río Neusa. Por eso quiere mantener su territorio netamente ecoturístico, agropecuario y quieren que se mantenga intacta la reserva forestal. "Estamos siendo muy respetuosos con el Tribunal. Esperamos que tengamos apoyo ...
Seguir leyendo →

Caso Afrodita: Cordillera del Cóndor en riesgo por posible minería artesanal

Según testimonios de la zona, la polémica Compañía Minera Afrodita estaría ensayando una nueva estrategia para explotar las reservas de oro en la Cordillera del Cóndor. Según relataron al Vigilante Amazónico líderes locales, funcionarios de la empresa se habrían acercado a algunas familias cercanas al río Comainas para ofrecerles que sean ellas mismas las que soliciten la concesión para explotar el territorio y se conviertan así en mineros artesanales. Esto viene generando conflictos y divisiones al interior de las comunidades y organizaciones indígenas. Si bien la operación formal de Afrodita se encuentra detenida por el momento, al no haber conseguido los permisos correspondientes, la estrategia de empresas formales de fomentar la minería "artesanal" para comprar dicha producción no es nueva y se conocen casos similares en otras partes del país. A esta denuncia se suma la información de una carretera abierta en medio del bosque para unir el lado ecuatoriano, donde ya existe minería, con las instalaciones de Afrodita. Según detallan vigilantes ambientales de la zona, la construcción de esta carretera se habría iniciado en enero de este año y ya se habría concluido, generando tala, desbosque y degradación de la biodiversidad ...
Seguir leyendo →

Los conflictos y controversias de la minería de Canadá en América Latina (que van en contra de su imagen progresista)

Canadá está de moda. De manos de su carismático primer ministro, Justin Trudeau, proyecta la imagen de una nación pacífica, progresista y socialmente responsable. Y sin embargo, en América Latina, la presencia canadiense a menudo se percibe de forma muy distinta. La expresión más concreta de la influencia canadiense en la región, la minería, está rodeada de conflictos y controversia social y ambiental.

Influencia

La influencia canadiense en la minería se siente en América Latina más que en cualquier otra región del mundo. Más de la mitad de la inversión minera de ese país en el exterior se acomoda en nuestra región, con 80 grandes proyectos. Tal vez sea inevitable que, dada la cantidad de proyectos mineros, Canadá sea pararrayos de críticas que van destinados a la minería en general. Pero las expectativas eran distintas cuando los mineros canadienses aterrizaron en la década de 1990. La minería canadiense llegó acá con un discurso de minería limpia, de ayuda al desarrollo", le recuerda a BBC Mundo Cesar Padilla, vocero del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), una ONG crítica de las multinacionales mineras. "Y finalmente no cumplieron la mayoría de las ...
Seguir leyendo →

Ejidatarios de La Joya se defienden contra minera

7 agosto, 2017
EJIDATARIOS DE LA JOYA, POANAS, ESTÁN DISPUESTOS A USAR LAS ARMAS DE FUEGO SI ES NECESARIO.

En el municipio de Poanas, en la comunidad de La Joya, fue detectado un yacimiento de oro y plata de tipo "mundial" en una exploración de la empresa First Majestic; sin embargo los ejidatarios, con rifle en la mano, aseguran que van a defender el territorio y no van a permitir la entrada de la minería.

Rosa Isela de la Rocha, diputada local y empresaria minera, reconoció que en Durango existen alrededor de cuatro conflictos sociales entre empresas mineras con ejidatarios por los contratos de explotación minera (En Santa María del Oro, San Juan del Río, el ya conocido en Tlahualilo y el de Poanas). Pero éste último, dijo la legisladora, llama la atención porque los ejidatarios han asegurado que no permitirán que la minería les arrebate sus tierras ganaderas y agrícolas. "No conocen el beneficio que les puede dejar esta actividad minera en la localidad, pero bueno, nosotros hemos platicado con los directivos de First Majestic para evitar un conflicto social, hasta un a revolución, porque los ejidatarios están dispuestos a defenderse con las ...
Seguir leyendo →

Denuncian contaminación de minera Antamina en el mar de Huarmey

Los vecinos y pescadores exigen a las autoridades de Huarmey que realicen los trabajos respectivos para evitar la contaminación. Una ciudadana envío fotografías al WhatsApp de La República donde se aprecia como el mar de la ciudad huarmeña presenta grandes daños debido a la contaminación. La ciudadana que prefirió mantener su nombre en reserva por medio a represalias, indicó que la situación en la que se encuentra el litoral peruano es preocupante sobre todo para los pescadores artesanales. Según indicó al WhatsApp de La República “el día jueves 20 de julio, a las 5 de la mañana aproximadamente, una embarcación retornando de sus labores paso por el muelle de la CIA Antamina de Puerto Punta Lobitos, encontrando el mar con petróleo”. La ciudadana aseguró que, “debido a este grave problema de contaminación, los botes tienen que salir a navegar 4 o 5 horas para buscar peces, pues en nuestra zona no hay”. “Como toda empresa minera hay contaminación, pero esto de perdura, el petróleo en el mar nos perjudica a todos y sobre todos a los pescadores artesanales que trabajan gracias al litoral peruano”, manifestó laciudadana. Los vecinos y pescadores exigen a las autoridades de Huarmey que realicen los trabajos respectivos para evitar la contaminación ...
Seguir leyendo →

Extractivismo: Hay resistencia a proyectos

Denuncia. Testimonios de tres regiones del país, en voz propia de los pueblos indígenas, dan cuenta una férrea oposición a planes mineros, hidrocarburíferos y de megarrepresas hidroeléctricas. Nosotros no tenemos derecho ni siquiera a cortar un palo, pero no entendemos cómo el gobierno, vía decretos, quiere hacer exploración hidrocarburífera  en nuestro territorio", describe Paola Gareca, dirigente del Cantón Tariquía, sitio donde está la reserva natural biológica de flora y fauna del mismo nombre. Dicha expresión forma parte de cientos de familias campesinas e indígenas de distintos puntos del país, que en suma se convierten en voces de rebeldía contra las actividades y proyectos extractivas que el gobierno de Evo Morales, viene llevando adelante en unos y en otros piensa ejecutar. El extractivismo, entendido como "la extracción de grandes volúmenes de recursos naturales con altos impactos sociales y ambientales y que están esencialmente orientados a la exportación a los mercados globales", según el experto urugayo Eduardo Gudynas ha convertido a los gobiernos países productores de maneterias primas en "hiperextractivistas", como lo caracteriza a Bolivia. En ese ámbito, diferentes intelectuales, organizaciones no gubernamentales,  colectivos ciudadanos, plataformas sociales y las propias comunidades indígenas, en las ...
Seguir leyendo →

Un presidente en la niebla espesa de la política

 El presidente Juan Manuel Santos solo evitó referirse de manera directa a los precandidatos presidenciales. Pero repasó sin prevenciones, y en detalle, los picos altos de los temas más polémicos, en particular los que vinculan su gestión con Antioquia.
En esta entrevista brotaron las contradicciones, las preguntas y las reflexiones que asaltan a un mandatario que se jugó su capital político por una causa, el proceso de paz, que no acaba de validar medio país, con los costos de popularidad que ello ha implicado. También habla de las batallas de su gobierno, muchas protagonizadas con quien de ser su jefe político pasó a estar en la orilla de la oposición, el expresidente Álvaro Uribe, tan familiar y en la entraña de los antioqueños. NOBEL
Ver màs noticias: